La cirugía cardíaca valvular es un procedimiento complejo, que generalmente se realiza a través de una esternotomía media convencional para lograr una excelente exposición. El abordaje mínimamente invasivo debido a sus buenos resultados, ha permitido el desarrollo de procedimientos quirúrgicos en un espacio reducido, a través de pequeñas incisiones. Durante las últimas décadas, las mejoras en los equipos y técnicas endoscópicas, además de los avances en perfusión cardiopulmonar con la utilización de cánulas endovasculares especializadas, la visualización intracardíaca, instrumentalización y la telemanipulación robótica han tenido un cambio hacia una cirugía cardíaca eficiente y segura. Por primera vez en 1996, se utilizaron mini-esternotomías, incisiones paraesternales y minitoracotomías para iniciar operaciones valvulares1,2. Arom, Gundry y Cosgrove3–6 fueron los primeros en realizar cirugía válvular mitral con pequeñas incisiones y baja mortalidad. Carpentier, realizó la primera RM utilizando un robot da Vinci4 con buenos resultados. La cirugía cardíaca robótica es un abordaje minimamente invasivo, que está ampliamente demostrado por la literatura1–4 y ha logrado buenos resultados debido a la eliminación de las potenciales complicaciones de la esternotomía, baja tasa infección, menor necesidad de tranfusiones y readmisión, logrando disminuir la estadía hospitalaria y acortar los tiempos de recuperación. Además, éstos beneficios se acentúan en pacientes que han tenido cirugía cardíaca previa, ya que elimina los riesgos de una re-esternotomía5–9. No obstante, las principales limitaciones están relacionadas con la calcificación anular mitral, la aterosclerosis aórtoiliaca, y la insuficiencia aórtica10. Los avances tecnológicos han facilitado la reparación de condiciones cardíacas estructurales complejas que incluyen la plastía de válvula mitral y tricuspídea, el cierre de defecto septal atrial y foramen oval permeable, además de remover tumores cardíacos, y la cirugía de revacularización coronaria que actualmente se encuentra en desarrollo12,14. El programa de cirugía cardíaca robótica comenzó en nuestro centro en 2015, y nuestro objetivo es mostrar los procedimientos quirúrgicos cardíacos asistidos por robot evaluando los resultados a corto y largo plazo.
Paciente y Método
Se seleccionaron todos los pacientes con diagnóstico único de insuficiencia mitral (IM) severa o comunicación interauricular (no susceptible de manejo percutáneo), que fueron reparados por vía mínimamente invasiva asistido por robot, durante diciembre de 2015 a febrero de 2019. El diagnóstico se realizó con la historia clínica, examen físico y ecografía cardíaca transtorácico (ETT). El tipo de RM fue definida según los hallazgos anátomo-funcionales de la válvula bajo visión ecográfica transesofágico (ETE). La totalidad de los procedimientos fueron asisitidos vía robot da Vinci SI, con anestesia general e intubación endotraqueal de doble lumen. El paciente es posicionado en semi-decúbito lateral izquierdo (30°), se utiliza una cánula arterial #17 en posición yugular interna derecha para drenaje de vena cava superior y una cánula venosa multifenestrada femoral derecha para el drenaje de la vena cava inferior, en ambos casos, se confirma con ETE el adecuado posicionamiento de las cánulas en la unión cavo-atrial. El bypass cardiopulmonar es periférico vía femoral con clampeo aórtico transtorácico y cardioplejía anterógrada Del Nido. El abordaje utilizado fue a través de tres puertos transtorácicos asociado a una incisión intercostal derecha de 4 cm. Se confecciona anuloplastía con anillo flexible en todos los casos (Figura 1). En los 2 primeros pacientes se utiliza sutura continua intracorpórea descrita por Mihaljevic12, y en el resto de los pacientes LSI COR-KNOT®, sistema rápido y automático de fijación de la sutura, permitiendo acortar los tiempos operatorios13. Se analizaron aspectos demográficos, tiempos quirúrgicos, horas de ventilación mecánica, días de UCI y alta médica, además de la morbilidad y resultados ecocardiográficos al mes de control post operatorio. El proyecto fue aprobado por el Comité Ético-Científico de Clínica Las Condes.

Figura 1 Imágenes intraoperatorias mostrando la visualización de la válvula mitral utilizando la plataforma del robot da Vinci. (A) Ambos brazos del robot demuestran el proceso de plastía mitral con neocuerdas de Gore-Tex en el segmento patológico del velo anterior de la válvula mitral para reestablecer la competencia valvular. (B) La válvula mitral completamente reparada con asistencia robótica da Vinci. Un anillo ha sido utilizado con prueba hídrica satisfactoria.
Resultados
Todos los pacientes seleccionados fueron operados. Un total de 13 casos, 9 corresponden a reparaciones de válvula mitral (RM) y 4 a cierre de CIA. Los 4 pacientes con CIA tipo Ostium Secundum, corresponden a tres hombres de 24, 36 y 52 años, y una mujer de 29 años. El primer caso se reparó con parche de pericardio bovino y los otros tres con matriz extracelular CorMatrix®11. El tiempo promedio de circulación extracorpórea fue 125 min (rango de 120 a140 min), y el clamp aórtico fue de 85 min (rango de 80 a 112 min). El estudio con ETE intraoperatoria, mostró ausencia de shunt interauricular. Todos egresaron al cuarto día, y no hubo complicaciones. Al control postoperatorio del mes, presentaron remisión completa de los síntomas, mejoría de clase funcional (CF) de New York Heart Association (NYHA) de tipo II a tipo I, la ETT sin signos de CIA y normalización de cavidades derechas, además de disminución de hipertensión pulmonar de moderada a leve. La RM se realizó en 7 hombres y 2 mujeres con edad promedio de 61 años ± 20,8 años. Todos lo pacientes estaban sintomáticos (Tabla 1). Se realizaron distintas reparaciones de la válvula mitral. Tres pacientes con resección triangular de P2 debido a flail y prolapso, un caso con cuadrantectomía de P2 por enfermedad de Barlow y cinco pacientes con reparación sin técnica resectiva, cuatro plastías del velo anterior con cuerdas de politetrafluoroetileno (PTFE) y solo un caso con anuloplastía por dilatación del anillo valvular y leve prolapso de P2. Se utilizó anillo flexible incompleto (Duran Band número 33 mm, Medtronic®). El tiempo de circulación extracorpórea fue 120 ± 20,9 min y clamp aórtico de 89 ± 21 min. La mediana de ventilación mecánica fueron 6 h. Se utilizaron 3 unidades de hemoderivados en el postoperatorio. La duración de la estadía en unidad de cuidados intensivos y de hospitalización fueron de una mediana de uno y cinco días, respectivamente. Dos pacientes presentaron egreso prolongado de 12 y 25 días, el primero debido a una neumonía post operatoria, y el segundo debido a su alta comorbilidad. Tuvimos un caso con fibrilación auricular de Novo. No hubo mortalidad ni reoperación. En el seguimiento ecográfico al primer y tercer mes, no presentaron IM postoperatoria, salvo un caso de grado leve. La mediana de seguimiento fueron 30 meses, todos los pacientes se mantienen en control y seguimiento, con mejoría de CF a tipo I-II, y sin signos ecográficos de insuficiencia mitral, salvo en un caso de grado leve.
Tabla 1 Características de los pacientes (n = 9)
Características | n de casos o promedio ± DE | |
---|---|---|
Edad (años) | 61 ± 20,8 | |
Masculino | 7 | |
Índice de superficie corporal | 1,81 ± 0,2 | |
Clase funcional NYHA | ||
I-II | 2 | |
III-IV | 7 | |
Fracción de eyección | 56 ± 5% | |
Comorbilidades cardíacas | ||
Fibrilación auricular | 3 | |
Infarto al miocardio previo | 0 | |
Insuficiencia tricuspídea leve | 1 | |
Insuficiencia aórtica leve | 1 | |
Comorbilidades no cardíacas | ||
Enfermedad carotídea asintomática | 1 | |
Hipertensión | 2 | |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 2 |
NYHA: New York Heart Association. DE: Desviación Estándar.
Tabla 2 Detalle operatorio
Detalle | n de casos |
---|---|
Resección triangular de velo posterior | 3 |
Resección cuadrangular de velo posterior | 1 |
Cuerda artificial PTFE en velo anterior | 4 |
Anuloplastía con anillo flexible | 1 |
PTFE: politetrafluoroetileno.
Tabla 3 Resultados perioperatorios
Variables | Resultados |
---|---|
Tiempo de circulación extracorpórea (min) | 120 ± 20,9 |
Tiempo de clamp aórtico (min) | 89 ± 21 |
Horas de ventilación mecánica (mediana) | 6 |
Transfusión hemoderivados perioperatorio (n) | 3 |
Día(s) de UCI (mediana) | 1 |
Mortalidad operatoria (n) | 0 |
ACV permanente (n) | 0 |
Infección de herida esternal (n) | 0 |
Reoperación por cualquier causa (n) | 0 |
Ventilación mecánica prolongada (n) | 0 |
Fibrilación auricular de novo (n) | 1 |
Isquemia aguda (n) | 0 |
Falla renal con hemodiálisis (n) | 0 |
Disección de aorta (n) | 0 |
Implante de marcapaso (n) | 0 |
Duración de hospitalización (mediana en días) | 5 |
UCI: unidad de cuidados intensivos.
Discusión
La reparación minimamente invasiva asistida por robot, tanto en CIA y RM es una técnica segura y efectiva. Se realizó sin mortalidad, mínima morbilidad y sin casos de conversión. En el egreso hospitalario solo un paciente tuvo un grado de insuficiencia mitral, que fue leve. El seguimiento y los resultados a largo plazo de nuestros pacientes muestran sobrevida y durabilidad de la reparación similar a abordajes convencionales7,15, y es comparable a centros con altos estándares de cirugía cardíaca mínimamente invasiva asistida por robot16. La complejidad del abordaje robótico se atribuye principalmente a una mayor curva de aprendizaje debido a que además, requiere experiencia en el manejo de esta patología por vía convencional. Una de las controversias que se han generado en relación a esta técnica es el factor costo. Claramente encontramos que la aplicación de la cirugía robótica aumenta los costos hospitalarios marginalmente, mientras que los disminuye con la menor estadía hospitalaria y tiempo de retorno al trabajo. A pesar de no haber sido discutido en nuestro trabajo, ha sido ampliamente mostrado tanto en grandes centros como en nuestra institución, que el costo es similar al abordaje convencional17–19. Un adecuado estudio preoperatorio es fundamental para la selección de los pacientes y lograr excelentes resultados.