SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.147 número11Enfermedades pulmonares intersticiales. Una perspectiva actualGlioma difuso de línea media H3K27M positivo en adulto. Caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile vol.147 no.11 Santiago nov. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019001101468 

ARTíCULO ESPECIAL

Recomendaciones de actividad física y ejercicio en el paciente adulto sometido a cirugía bariátrica. Documento de Consenso

Exercise and physical activity in adults who underwent bariatric surgery. Consensus document

JAVIERA CANCINO-RAMÍREZ1  a

ERIKA J. TRONCOSO-ORTIZ2  a

JOHANNA PINO3  a

MARIELA OLIVARES3  a

MARÍA JOSÉ ESCAFFI3  b

ANTONIETA RIFFOc

ISRAEL PODESTÁ D.4  d

MANUEL VÁSQUEZ M.4  d

LUIS GONZÁLEZ-ROJAS5  d

1 Unidad de Medicina Física y Rehabilitación . Clínica Universidad de los Andes . Santiago , Chile .

2 Servicio de Medicina Física y Rehabilitación , Clínica Indisa . Santiago , Chile .

3 Centro de Nutrición y Bariátrica , Clínica Las Condes . Santiago , Chile .

4 Servicio de Cirugía Bariátrica y Metabólica , Clínica Santa María . Santiago , Chile .

5 Centro de Tratamiento de la Obesidad , Red Salud UC-Christus . Santiago, Chile .

ABSTRACT

Physical exercise is useful in people who underwent bariatric surgery. However, the right dosage is still a topic for discussion. The aim of this article is to consolidate the prescription criteria for physical activity and exercise in bariatric patients. A panel of experts to whom the topics were previously assigned for review, met to reach a consensus. Each topic was presented and subjected to discussion and voting by the participants and attendants who were exercise professionals from different obesity treatment centers. We report the conclusions reached for aerobic exercise, strength training, protein supplementation and physical activity for weight maintenance in bariatric patients.

Key words: Bariatric Surgery; Exercise; Obesity

La obesidad ha aumentado drásticamente en las últimas décadas a nivel global 1 , 2 . El tratamiento más eficaz en el control del peso ha demostrado ser la cirugía bariátrica, lo que en conjunto con la disminución en las complicaciones asociadas ha traído consigo un incremento en su realización 2 . A su vez, el tratamiento multidisciplinario en pacientes bariátricos potencia sus resultados y promueve la mantención de éstos en el largo plazo 3 , 4 .

Diversos estudios han propuesto que la actividad física podría mejorar la calidad y aumentar la baja de peso producto de la cirugía 3 , 5 , 6 , favorecer la mantención del peso en el tiempo 4 y aumentar su rol regulatorio en alteraciones del metabolismo de la glucosa 3 .

A raíz de los beneficios potenciales y crecientes del ejercicio en el paciente bariátrico es que nace la necesidad de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica por crear un área especializada en salud y ejercicio físico en estos pacientes.

El aumento exponencial de la literatura científica y de los centros multidisciplinarios que realizan cirugía bariátrica a nivel nacional conlleva al incremento de profesionales del ejercicio enfrentados a este perfil de pacientes. A partir de esto, una de las primeras funciones que el área de salud y ejercicio físico ha considerado relevante es la generación de un documento de consenso buscando unificar los criterios mínimos de tratamiento a nivel nacional.

Método

Se seleccionaron 9 expertos: académicos universitarios, investigadores activos en el tema y/o miembros destacados de sociedades científicas que fueron asignados a grupos de investigación independientes para realizar revisiones bibliográficas de diferentes áreas. Los temas a revisar fueron previamente establecidos por el equipo de expertos. Estas revisiones fueron presentadas, discutidas y llevadas a consenso en el primer encuentro de Kinesiología en la Obesidad y Cirugía Bariátrica realizado el día 19 de noviembre de 2016. Finalmente, cada grupo actualizó la literatura correspondiente para la elaboración del presente escrito.

Se realizaron búsquedas en Medline (Pubmed) para cada área de interés, acorde a los principios establecidos en el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones 7 . La búsqueda se realizó sobre publicaciones históricas, efectuada a fecha del 22 de marzo de 2018 y los criterios de selección de los artículos están detallados en la Tabla 1 . Las áreas de interés acordadas por la directiva para la revisión bibliográfica fueron las siguientes:

Tabla 1 Criterios de selección 

  Ejercicio aeróbico Ejercicio de sobrecarga Suplementación proteica Actividad física y mantención del peso
Palabras clave Exercise, physical training, physical activity, bariatric surgery y gastric bypass Bariatric surgery, strength exercise, strength training, resistance training, weight exercise, resistance exercise Protein suplementattion, bariatric surgery, muscle mass, body composition, obesity, whey protein Bariatric surgery, metabolic surgery, loss weight, body weight maintenance, physical activity, physical exercise
Resultados   45 247 110 37
Criterio de selección nº 1 Se revisaron títulos y abstracts y se seleccionaron todos los artículos que incluyeran evaluación de la capacidad aeróbica y/o entrenamiento de tipo aeróbico Documentos excluidos por duplicidad Se incluyeron estudios descriptivos, ensayos clínicos y revisiones sistemáticas. Se excluyeron artículos que no evaluaran el efecto de la suplementación en la masa muscular Se incluyeron solo estudios realizados en adultos (> 19 años) entre los años 2008-2018
Resultados Nº artículos eliminados 20 74 56 23
  Nº artículos seleccionados 25 173 54 14
Criterio de selección nº 2 Se revisó el texto completo y se eliminaron los artículos que realizaron test de marcha en 6 min o algún test submaximal para la evaluación de la capacidad aeróbica y aquellos cuyo objetivo no era evaluar el efecto del ejercicio en la capacidad aeróbica En base a revisión de abstract y títulos se incluyen ensayos clínicos aleatorizados, que estudian outcomes como composición corporal, fuerza muscular, pruebas funcionales y control metabólico en población sometido a cirugía bariátrica, que presentan un grupo control En base a revisión de abstract y metodología se eliminaron todos los estudios que intervinieran con otro tipo de suplementación que no fuese proteínas Se incluyeron solo artículos en inglés y español
Resultados nº artículos eliminados 13 161 30 1
  nº artículos seleccionados 12 12 24 13
Criterio de selección nº 3 Se eliminó un artículo por haber sido “retirado” Se excluyeron en base a revisión del texto completo los siguientes artículos: - 2 artículo con un protocolo de ejercicio aeróbico u otro tipo de ejercicio - 2 artículos no describen prescripción del ejercicio de fuerza - 1 revisión sistemática - 4 estudios no randomizados Estudios en animales y/o duplicados Se procedió a la lectura íntegra de los artículos, verificando los criterios plenos de selección. Se excluyeron: - 3 revisiones sistemáticas - 2 artículos que no describen el protocolo de ejercicio con claridad
Resultados nº artículos eliminados 1 9 12 5
  nº artículos seleccionados 11 3 12 8
Resultados Total artículos incluidos en revisión 11 3 12 8

  1. Evaluación y prescripción del ejercicio aeróbico en el paciente bariátrico.

  2. Evaluación y prescripción del ejercicio de sobrecarga en el paciente bariátrico.

  3. Suplementación proteica para aminorar la pérdida de masa muscular en el paciente bariátrico.

  4. Actividad física y mantención del peso en el paciente bariátrico.

Revisión de artículos y extracción de datos

La revisión de los resultados de cada búsqueda fue realizada mediante una aproximación sistemática desarrollada por 2 autores diferentes. Cada autor analizó los títulos, luego los resúmenes y, finalmente, el texto completo de forma independiente. Los conflictos en cuanto a la selección de estudios fueron resueltos bajo común acuerdo y, en caso de no lograrlo, fueron sometidos a la revisión y criterio de un tercer autor. Ambos autores extrajeron los datos de los artículos que cumplían los criterios de selección, y fueron revisados y confirmados en conjunto de común acuerdo.

Discusión

Ejercicio aeróbico en el paciente bariátrico

Evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria

En el paciente bariátrico, el objetivo de la evaluación es determinar la capacidad cardiorrespiratoria a través de una prueba de estrés cardiopulmonar que nos permita prescribir el ejercicio aeróbico y evaluar la respuesta al entrenamiento, teniendo en consideración sus experiencias previas habitualmente negativas relacionadas con el ejercicio y/o actividad física 8 . En la literatura revisada en la Tabla 26 , 9 - 18 , la metodología más utilizadas es la evaluación directa del consumo máximo (VO 2max ) o pico de oxígeno mediante ergoespirometría, utilizando protocolos escalonados con duración de 5-12 min. Dentro de las evaluaciones indirectas la realización del protocolo de Astrand o Bruce puede entregar una estimación del VO 2max 19 y parámetros de carga interna y/o externa para la prescripción del ejercicio.

Tabla 2 Aeróbico 

Autor Tipo de estudio Participantes Objetivo Variables de interés Intervención Resultados Comentarios
Hassannejad A et al, 2017 Ensayo clínico randomizado 12 semanas 60 sujetos sometidos a cirugía bariátrica GC n=20 GA n=20 GAF n=20 Evaluar el impacto de ejercicio aeróbico y de fortalecimiento posterior a la cirugía bariátrica en pérdida de peso y composición corporal 1) Capacidad aeróbica funcional: Prueba de caminar-correr de 12 min en treadmill. Medición indirecta Inicio: 4 semanas post cirugía F: 3-5 veces/semana I: Intensidad moderada (12-14 Borg). T: 150- 200 min/semana T i: Caminata GA y GAF mostraron efecto positivo del ejercicio en la disminución en el peso, grasa corporal y aumento en la capacidad aeróbica funcional GAF logró mejor preservación de masa magra  
Shah M et al, 2011 Ensayo clínico randomizado (12 semanas) Post cirugía 33 sujetos sometidos a BGYR o BG GC n=12 GE n=21 Determinar la factibilidad de un programa de ejercicios de alto volumen en pacientes sometidos a cirugía bariátrica 1) Fitness físico (VO 2max ): Test de ejercicio maximal en treadmill. Comienzo a velocidad donde se alcanza el 60% FCM y se incrementa inclinación 2% cada 2 min hasta el agotamiento. Medición directa Inicio: 3 meses post cirugía bariátrica F: > 5 veces/semana I: 60-70% VO 2max T: Treadmill cicloergómetro o remo T i: Gasto energético > 2.000 kcal/semana Alto volumen de ejercicio mejora el fitness físico y reduce la glicemia posprandial en el GE Comenzaron con un gasto energético de 500-kcal/semana aumentando 500 kcal/semana hasta llegar a 2.000 kcal/semana
Coen PM et al, 2015 Estudio controlado randomizado (6 meses) Post BGYR 101 sujetos sometidos a BGYR GE n=50 GC n=51 Determinar el impacto del BGYR en la mitocondria muscular, lípidos intramiocelulares y sensibilidad a la insulina
  1. Fitness cardiorrespiratorio (VO 2peak ): Test de ejercicio maximal en cicloergómetro de 5-12 min de duración. Medición directa

  2. Sensibilidad a la insulina: Test de tolerancia a la glucosa endovenosa

  3. Respiración mitocondrial y perfil de cardiolipina: Biopsia muscular y medición de consumo de oxígeno de alta resolución

  4. Esfingolípidos específicos: Cromatografía líquida-espectrometría de masas

Inicio: 1-3 meses post cirugía bariátrica F: 3-5 veces/semana I: 60-70% FCM T: 30-45 min/semana hasta 120 min/semana a los 3 meses T i: Bicicleta, treadmill o caminata GE mejoró el fitness cardiorrespiratorio, la respiración mitocondrial y el perfil de cardiolipina, redujo esfingolípidos específicos y generó mejoras adicionales a la sensibilidad a la insulina respecto a GC Al menos 1 sesión/semana supervisada
Autor Tipo de estudio Participantes Objetivo Variables de interés Intervención Resultados Comentarios
Coen PM et al, 2015 Ensayo clínico randomizado (6 meses) Post BGYR 128 sujetos sometidos a BGYR GE n = 66 GC n = 62 Determinar si el ejercicio genera mejoras adicionales en la sensibilidad a la insulina y factores cardiometabólicos posterior al BGYR
  1. Fitness cardiorrespiratorio (VO 2peak ): Test de ejercicio maximal en cicloergómetro de 5-12 min de duración Medición directa

  2. Sensibilidad a la insulina: Test de tolerancia a la glucosa endovenosa

Inicio: 1-3 meses post cirugía bariátrica F: 3-5 veces/semana I: 60-70% FCM T: 30-45 min/semana hasta 120 min/semana a los 3 meses T i: Bicicleta, treadmill o caminata GE mejoró el fitness cardiorrespiratorio y otorga mejoras adicionales en la sensibilidad a la insulina en comparación a GC Al menos 1 sesión/semana supervisada
Woodlief TL et al, 2015 Ensayo randomizado (3 meses) Post BGYR 98 sujetos sometidos a BGYR GE n = 56 (High-Ex n = 19; Middle-Ex n = 19; Low-Ex n = 18) GC n = 42 Determinar la dosis de ejercicio necesaria para obtener beneficios adicionales al BGYR en la sensibilidad a la insulina
  1. Fitness cardiorrespiratorio (VO 2max ): Test de ejercicio maximal en cicloergómetro de 5-12 min de duración Medición directa

  2. Sensibilidad a la insulina: Test de tolerancia a la glucosa endovenosa

  3. Capacidad mitocondrial muscular: Biopsia muscular y medición de consumo de oxígeno de alta resolución

Inicio: 1-3 meses post cirugía bariátrica F: 3-5 veces/semana I: 60-70% FCM T: 30-45 min/semana hasta 120 min/semana a los 3 meses T i: Bicicleta, treadmill o caminata High-Ex mejoró el fitness cardiorrespiratorio y la capacidad mitocondrial muscular en comparación a GC. La sensibilidad a la insulina mejoró más en High-Ex y Middle-Ex versus GC Al menos 1 sesión/semana supervisada
Baillot A et al, 2016 Estudio controlado randomizado (12 semanas) Pre cirugía 30 sujetos candidatos a cirugía bariátrica GE n = 15 GC n = 15 Determinar el impacto del entrenamiento pre cirugía en el fitness físico, calidad de vida, barreras a la actividad física y parámetros antropométricos 1) Fitness físico: Prueba de ejercicio limitada por síntomas (Cornell 0, 5, 10 o Bruce). 8-12 min duración Medición indirecta Inicio: previo a la cirugía bariátrica F: 3 veces/semana I: Moderada, al 55-85% FCR T: 30 min + 10 min de calentamiento + 10 min de enfriamiento por sesión T i: Treadmill, cicloergómetro brazos y/o elíptica GE mejoró fitness físico en comparación al GC 1 sujeto realizó la prueba en cicloergómetro por dolor de rodilla 60-70 rpm, 30 w iniciales con incrementos de 15 w por minuto Todos realizaron además ejercicios de fuerza (20-30 min/sesión)
Cummings DE et al, 2016 Estudio controlado randomizado (12 meses) Post BGYR 43 sujetos con DM2 GB n = 23 GE n = 20 Comparar el efecto del BGYR versus una intervención médica y de estilo de vida en la remisión de la diabetes
  1. 1) Fitness aeróbico (VO 2max ): Test de ejercicio maximal en treadmill. Medición directa

  2. 2) Remisión de la diabetes: HbA1c < 6,0% sin medicamentos

Inicio: Post cirugía F: 5 veces/semana I: Intensidad moderada T: 45 min por sesión T i: Caminata rápida GE mejoró fitness aeróbico y el GB presentó una mayor remisión de la diabetes Primeros 6 meses solo 3 días/semana fueron supervisados. Últimos 6 meses solo 1 día/semana fue supervisado
Browning MG et al, 2017   21 mujeres GB n = 9 GC n = 12 Comparar la respuesta cardiopulmonar durante caminata en treadmill, previo y 3 meses posterior a la cirugía bariátrica 1) Respuesta cardiopulmonar: VO 2peak , frecuencia cardíaca, PO peak y tiempo hasta la fatiga mediante una prueba maximal en treadmill: Calentamiento 4 min a 2 mph y 0% inclinación. Incrementos cada 2 min a 2,5 mph y luego a 3 mph Luego incrementos en la inclinación de 2,5% cada 2 min hasta el agotamiento Medición directa No hubo intervención de ejercicio Previo a la cirugía el VO 2peak y el PO peak relativo al peso y a la MLG fueron distintos entre el GB y el GC. Posterior a la cirugía, solo fueron distintos los valores relativos al peso y además se incrementó el tiempo hasta la fatiga  
Carnero EA et al, 2017 Ensayo randomizado 6 meses 96 sujetos sometidos a BGYR GE n = 46 GC n = 50 Determinar la asociación entre la actividad física y el gasto energético con la pérdida de peso y masa grasa posterior a la cirugía bariátrica 1) Fitness cardiorrespiratorio (VO 2peak ): Test de ejercicio maximal en cicloergómetro de 5-12 min de duración. Medición directa Inicio: 1-3 meses post cirugía bariátrica F: 3-5 veces/semana I: 60-70% FCM T: 30-45 min/semana hasta 120 min/semana a los 3 meses T i: Bicicleta, treadmill o caminata Sujetos realizando mayores niveles de actividad física pierden más peso y masa grasa, manteniendo la masa muscular  
Herring LY et al, 2017 Ensayo clínico randomizado 12 semanas 24 sujetos post cirugía bariátrica GC n = 12 GE n = 12 Determinar el efecto de 12 semanas de ejercicio supervisado en la función física y composición corporal a los 12 y 24 meses post cirugía bariátrica 1) Función física: Habilidad para caminar mediante el Incremental Shuttle Walking Test. Medición indirecta Inicio: 12-24 meses post cirugía F: 3 veces/semana I: Intensidad moderada (64-77% FCM, 12-14 Borg) T: 45 min GE disminuyó el peso y mejoró la habilidad funcional de caminar Se realizó además entrenamiento de fuerza (15 min)
Nunez Lopez YO et al, 2017 Muestra de un ensayo clínico randomizado 6 meses 22 sujetos sometidos a BGYR GE n = 11 GC n = 11 Determinar si la pérdida de peso post cirugía junto con ejercicio mejoran el riesgo cardiometabólico
  1. Fitness cardiorrespiratorio (VO 2peak ): Test de ejercicio maximal en cicloergómetro de 5-12 min de duración Medición directa

  2. Función cardiometabólica: Plasma miRNAs

  3. Sensibilidad a la insulina: Test de tolerancia oral a la glucosa

Inicio: 1-3 meses post cirugía bariátrica F: 3-5 veces/semana I: 60-70% FCM T: 30-45 min/semana hasta 120 min/semana a los 3 meses T i: Bicicleta, treadmill o caminata Ejercicio facilita y/o mantiene los beneficios de la intervención para bajar de peso con mejorías en las funciones cardiometabólicas  

n, número de sujetos; GE, Grupo ejercicio; GC, Grupo control; GB, Grupo Bypass gástrico; GA, Grupo aeróbico; GAF, Grupo aeróbico+fuerza; F, frecuencia; I, Intensidad; T, Tiempo; T i , Tipo; FCM, Frecuencia cardíaca máxima; FCR, Frecuencia cardíaca de reserva; BGYR, Bypass gástrico en Y-de-Rpux; BG, Banda gástrica; DM2, Diabetes Mellitus Tipo 2; HbA1c, Hemoglobina glicosialda; MLG, Masa libre de grasa; VO 2max , Consumo de oxígeno máximo; PO peak , Pulso de oxígeno máximo; rpm, revoluciones por minuto; w, watts; mph, millas por hora.

Recomendaciones

Pre-cirugía

  • Se debe realizar alguno de los protocolos mencionados previamente hasta el agotamiento (considerando el riesgo cardiovascular del paciente) obteniendo idealmente frecuencia cardiaca máxima, watts, frecuencia cardiaca de reserva y/o METS.

Post-cirugía

  • Dada la poca tolerancia a ejercicios de alta intensidad en la etapa aguda, la realización de protocolos hasta el agotamiento debe ser desde los 3 meses en adelante. No existen artículos que hayan descrito la variación de la capacidad cardiorrespiratoria previo a ese período, por lo que su valor en la evaluación o prescripción se encuentra aún en discusión.

Prescripción de ejercicio aeróbico

El objetivo de la prescripción de ejercicio aeróbico es entregar al paciente parámetros de dosificación individualizados y atingentes a su cuadro clínico para optimizar el entrenamiento, buscando potenciar y complementar los resultados de la cirugía bariátrica. Es importante comenzar la intervención de manera precoz, idealmente previo a la cirugía ya que esto ha demostrado una mejoría en la condición física, en la adquisición de un estilo de vida activo y podría favorecer la baja de peso 20 .

En la literatura disponible el ejercicio aeróbico ha generado incrementos significativos de la capacidad cardiorrespiratoria en esta población 9 - 11 , 14 , 18 . En dichas intervenciones el tiempo de inicio fluctuó entre 1 y 3 meses post cirugía. La frecuencia de las sesiones de ejercicio fue de 3-5 veces por semana. El tiempo promedio de entrenamiento inicialmente fue de 30-45 min hasta alcanzar 120 min semanales a los 3 meses post cirugía. La intensidad de trabajo fue moderada y se determinó principalmente mediante la frecuencia cardiaca máxima teórica (FCMT) (60-70%), frecuencia cardíaca de reserva (FCR) (55-85%) y en algunas ocasiones según la escala de Borg 12 - 14 o Vo 2max (70%). Todos realizaron modalidades de ejercicio mono estructurales como caminatas o treadmill, cicloergómetro, remo, elíptica o cicloergómetro de brazos ( Tabla 2 ).

Recomendaciones

Pre-cirugía

  • Se debe realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada (40-60% FCR) 3-5 veces por semana sumando un total de 150 min semanales.

Post-cirugía

  • Recomendamos la utilización de la FCR debido a una posible disminución en la actividad del sistema nervioso simpático post cirugía bariátrica descrita por algunos autores 21 . Para el cálculo se sugiere utilizar la FCM alcanzada en la evaluación previa a la cirugía, siempre que la prueba haya sido hasta el agotamiento, de no ser así se debe utilizar la FCMT según Tanaka y cols 22 .

  • Semanas 2 a 4: Desde el inicio del régimen alimentario de papillas se debe realizar ejercicio aeróbico de intensidad moderada (40-60% de la FCR), 3 veces por semana sumando un total de 90 min semanales.

  • Semanas 4 a 12: La intensidad se mantiene, sin embargo, se debe progresar hasta alcanzar los volúmenes previos a la cirugía (150 min/semana), considerando la tolerancia de cada paciente. Esto puede lograrse mediante el incremento de la frecuencia semanal y/o del tiempo por sesión.

  • Semanas 12-24: Se permite la inclusión de actividades lúdicas, deportivas y/o también de ejercicios en intervalos de alta intensidad.

  • 6 meses en adelante: Se debe aumentar el tiempo a 200 min/semanales, manteniendo las indicaciones de la etapa anterior 23 .

Ejercicio de fuerza en el paciente bariátrico

Evaluación de la fuerza muscular

En el paciente sometido a cirugía bariátrica es necesaria la evaluación de la fuerza muscular para poder prescribir el ejercicio de fortalecimiento y evaluar la respuesta en las distintas etapas post cirugía.

En la literatura analizada en la Tabla 3 , Daniels y cols. 24 evaluaron la fuerza muscular mediante una repetición máxima (1RM) de acuerdo a la recomendación del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) de 2013 25 . Hassannejad y cols. 6 estimaron 1RM de tren superior de manera indirecta utilizando las ecuaciones propuestas por Desgorces y cols. 26 , sin embargo, esta ecuación se ha validado en atletas y su uso no se ha extendido ni validado en sujetos sedentarios o con exceso de peso. Por otro lado, las ecuaciones de Brzycki y de Epley-Welday han sido ampliamente utilizadas en población con obesidad 27 , 28 .

Tabla 3 Fuerza 

Autor Metodología Participantes Objetivo Evaluación Intervención Resultados Comentarios
Hassannejad A et al, 2017 Estudio clínico prospectivo aleatorizado 12 semanas 60 sujetos con cirugía bariátrica GA n = 20 GAS n = 20 GC n = 20 Evaluar el impacto del ejercicio aeróbico y de fortalecimiento posterior a la cirugía bariátrica en pérdida de peso y composición corporal
  1. Fuerza muscular tren superior: 1RM estimado [1RM = (peso levantado)/ (1-0,02 *repeticiones hasta la fatiga)]

  2. Fuerza muscular tren inferior: Test de pararse y sentarse en 60 segundos 3) MLG: Bioimpedanciometría

Inicio: 5 semanas post cirugía bariátrica 3 sesiones por semana de ejercicio de fuerza de 20-30 min de duración Ejercicios de extensión, flexión, abducción y adducción de hombro y cadera Mujeres con banda elástica verde; hombres con banda elástica azul MLG disminuyó menos en el GAS respecto al grupo GA y GC 1RM aumentó en el grupo GAS En el test de pararse y sentarse no hubo diferencias entre los tres grupos GAS realizó ejercicio de sobrecarga + ejercicio aeróbico: 150-200 min semanales de ejercicio aeróbico de intensidad moderada (12-14 Borg), 3 a 5 veces por semana
Herring LY et al, 2017 Estudio controlado randomizado 12 semanas 24 sujetos sometidos a cirugía bariátrica GI n = 12 GC n = 12 Determinar el efecto de 12 semanas de ejercicio supervisado en la función física y composición corporal a los 12 y 24 meses post cirugía bariátrica
  1. Fuerza de prensión: Dinamometría

  2. Fuerza muscular funcional de tren inferior: Test de pararse y sentarse 5 veces

  3. MLG: Bioimpedanciometría

Inicio: 12 a 24 meses post cirugía 3 sesiones por semana. Intensidad moderada: 60% de 1RM estimado (17 repeticiones con una carga dada) 3 series de 12 repeticiones, 30 a 60 segundos de descanso entre series 2 ejercicios por sesión: core y tren inferior (ej. leg press, abdominales, extensión de piernas) GI mejoró en el test de pararse y sentarse 5 veces a las 24 semanas GI además realizó ejercició aeróbico: 35-45 min por sesión, intensidad de 64-77% de FCMT (12-14 Borg)
Daniels P et al, 2018 Estudio clínico randomizado 12 semanas 16 mujeres sometidas a BGYR GC n = 8 GI n = 8 Determinar el efecto de 12 semanas de entrenamiento de fuerza en la masa libre de grasa, área de sección transversal muscular, fuerza y calidad muscular en mujeres sometidas a BGYR
  1. Fuerza muscular: 1RM de extensores de pierna derecha y de press pierna con ambas piernas

  2. AST: Resonancia magnética nuclear

  3. Calidad muscular: 1RM/AST

  4. MLG: Pletismografía por desplazamiento de aire

Inicio: 8 semanas post cirugía bariátrica Primeras 2 semanas: familiarización. 50-60% de 1RM, 8-10 ejercicios, 1 serie, 10 a 15 repeticiones, 3 veces x semana Semana 2 a la 7 ma: hipertrofia. 70-80% de 1RM, 8-10 ejercicios, 3-4 series, 10-15 repeticiones, 3 veces x semana Semana 8 a 12 va: mantener masa muscular y aumentar fuerza: > 80% de 1RM, 8-10 ejercicios, 3-4 series, 8-12 repeticiones, 3 veces x semana Ejercicios: sentadillas, estocadas, press pierna, curl de pierna, extensión de pierna, lat pull down, press de hombros, press banca, remo parado o sentado Aumento de fuerza de press pierna y extensión de pierna y mejora en la calidad muscular de press pierna en GI No hubo cambios significativos en MLG y AST en GI  

n, número de sujetos; GC, Grupo control; GI, grupo intervención; GA, grupo aeróbico; GAS, Grupo aeróbico+sobrecarga; BGYR, Bypass gástrico en Y-de-Roux; MLG, masa libre de grasa; AST, Área de sección transversal; 1RM, 1 repetición máxima; FCMT, Frecuencia cardíaca máxima teórica.

En la literatura seleccionada, para la evaluación funcional de tren inferior se utilizaron adaptaciones de la prueba de pararse y sentarse 6 , 17 y en tren superior se realizó la prueba de dinamometría de mano para determinar la fuerza de prensión 6 .

Recomendaciones

Pre-cirugía

  • Considerando el contexto del paciente, se recomienda la estimación de 1RM de acuerdo a las fórmulas propuestas por Brzycki (si se realizarán menos de 10 repeticiones) y la de Epley-Welday (si se realizarán más de 10 repeticiones) que han sido ampliamente utilizadas en población con obesidad 27 , 28 .

  • Se deben realizar no más de 5 intentos por cada ejercicio y se deben dejar 1 a 2 min de descanso entre cada intento 6 .

  • Al menos, se debe evaluar extensión de rodilla, prensa de pierna y prensa de pecho. En caso de no contar con la implementación necesaria, se puede considerar la realización de pruebas funcionales como la prueba de pararse y sentarse 6 , 17 .

  • Se aconseja la evaluación de la fuerza de prensión dada su importancia como indicador de salud 29 , sin embargo, no se ha evidenciado su utilización en la prescripción del ejercicio.

Post-cirugía

  • Debido a la menor tolerancia al ejercicio de alta intensidad que presentan estos pacientes en el período post quirúrgico agudo, no se recomienda la evaluación de fuerza hasta la extenuación previo a los 3 meses post cirugía. Posterior a este período la evaluación debe guiarse por las recomendaciones pre-quirúrgicas.

Prescripción del ejercicio de fuerza

El objetivo de prescribir ejercicio de fuerza en el paciente sometido a cirugía bariátrica es disminuir la pérdida de masa libre de grasa posterior a la cirugía. Esto dado que dicha pérdida se asocia con implicancias negativas en la movilidad, función física y en la reganancia de peso 30 , 31 .

En los artículos seleccionados ( Tabla 3 ) el entrenamiento de fuerza comenzó entre la quinta y la octava semana post cirugía, la frecuencia de los entrenamientos fue de 3 veces por semana comenzando entre 50-60% 1RM y progresando a más de 80% 1RM a la octava semana de entrenamiento. Se realizaron ejercicios de grandes grupos musculares, entre 8-10 ejercicios por sesión en 3 series de 10-15 repeticiones progresando a 3-4 series de 8-12 repeticiones cuando el peso supera el 80% de 1RM. Los ejercicios realizados fueron ejercicios con máquinas como prensa de piernas, extensión de rodillas, prensa de pecho, remo sentado, prensa de hombro, jalón de polea alta, entre otros y ejercicios con el peso corporal como: sentadillas, estocadas y ejercicios de flexión, extensión, abducción y aducción de hombro y cadera (con banda elástica), además de ejercicios abdominales (CORE). En dichos estudios se consideraron descansos de 30-60 segundos entre series.

En la búsqueda bibliográfica no se encontraron intervenciones pre-quirúrgicas que cumplieran con las condiciones mencionadas, sin embargo, esta fase tiene muchas semejanzas con el tratamiento conservador del paciente con obesidad, buscando disminuir el peso del paciente a través de modificaciones en su alimentación 32 . Bajo este contexto el ejercicio de fuerza ha evidenciado un rol fundamental en la mantención de la masa magra 33 .

Recomendaciones

Pre-cirugía

  • Se debe comenzar con una etapa de familiarización de los ejercicios con un peso entre 40 a 60% de 1RM y realizando solo una serie de 10 a 15 repeticiones, enseñando un correcto gesto de ejecución y evitando maniobras de valsalva.

  • Luego se debe aumentar progresivamente el peso hasta sobrepasar 80% de 1RM y se aumenta el número de series a 3-4 series de 8-12 repeticiones, con 30-60 segundos de descanso entre cada serie. En caso que por metodología no se pueda prescribir en base al porcentaje de 1RM, el ejercicio hasta el fallo muscular puede ser una alternativa, con las consideraciones pertinentes para este perfil de pacientes.

  • Se recomienda la realización de 8-10 ejercicios de grandes grupos musculares que deben ir incorporándose de forma progresiva.

Post-cirugía

  • El inicio del entrenamiento de fuerza debe ser precoz (durante el primer mes post cirugía, posterior al inicio del régimen de papillas) con una frecuencia de 3 veces por semana, que debe ser prescrito en base a la evaluación de 1RM realizada previo a la cirugía.

  • La progresión debe ser similar a las recomendaciones pre-quirúrgicas, comenzando siempre con cargas menores que las utilizadas previo a la cirugía.

  • Los ejercicios de la musculatura abdominal se deben incorporar al mes post-cirugía y se sugiere optar por ejercicios de tipo isométrico en una primera fase. Se recomienda incluir ejercicios de control postural y estabilización lumbo-pélvica.

Suplementación proteica para aminorar

la pérdida de masa muscular en el paciente bariátrico

La suplementación proteica en los pacientes sometidos a cirugía bariátrica cobra relevancia dado que éstos tienden a consumir un bajo aporte de proteínas en la dieta 34 . De acuerdo a la literatura revisada en la Tabla 435 - 46 el objetivo de la suplementación proteica es alcanzar las recomendaciones de ingesta diaria de proteínas (0,8-1,2 g/kilo de peso ideal) 34 , lo que ha mostrado favorecer la preservación de masa muscular o masa magra 43 , 45 e incluso su aumento posterior a la cirugía 44 , 46 . La proteína de suero de leche es la proteína de mayor calidad biológica conocida dada la gran cantidad de aminoácidos de cadena ramificada que posee (valina, leucina, isoleucina), los que se relacionan con la síntesis y reparación muscular 47 - 49 . En sujetos sanos y activos, al comparar la síntesis de masa muscular posterior al entrenamiento de fuerza con suplementación de proteína de soya, caseína y proteína de suero de leche, los mejores resultados se obtienen con 22 g de proteína de suero de leche inmediatamente después de realizar ejercicio 36 , 50 . No está determinada la cantidad exacta de suplemento de proteína recomendada, sin embargo, en los estudios analizados la suplementación fue de 0,5-1 g por kilo de peso ideal, coincidiendo en una dosis mínima de 30-35 g/día.

Tabla 4 Suplementación 

Autor Metodología Participantes Objetivo Evaluación Intervención Resultados Comentarios
Tipton KD et al, 2007 Experimental 17 Sujetos sanos que no hayan realizado ejercicio de resistencia al menos por 5 años PRE n = 8 POST n = 9 Evaluar la estimulación de la síntesis neta de proteínas musculares por ingestión de PSL antes y después de ejercicio de resistencia de piernas 1) Síntesis proteica: balance y concentración en sangre arterial local de fenilalanina junto con su tasa de liberación y concentración en vasto lateral Solución de 300 ml con 20 g PSL previo (PRE) o posterior (POST) a 10 series de 8 repeticiones de extension de rodilla (80%RM) (30 segundos por serie y 2 min de descanso) No existen diferencias en el efecto anabólico de la ingesta de PSL pre o 1 h post ejercicio de sobrecarga  
Tang JE et al, 2009 Experimental 18 hombres jóvenes saludables GP n = 6 GCA n = 6 GS n = 6 Comparar la respuesta aguda de la síntesis de proteína muscular frente a la digestión rápida y lenta de proteínas, tanto en reposo como posterior a un entrenamiento de resistencia 1) Síntesis de proteína muscular: Infusión constante de fenilalanina Consumo de 10 g aminoácidos esenciales de PSL, caseína o soya posterior a una sesión de ejercicio de fortalecimiento de extremidad inferior unilateral (press pierna + extensión de piernas) La síntesis de proteína muscular fue mayor en GP y GS que en el GCA, tanto en reposo como posterior al entrenamiento de fuerza. Además, la suplementación con PSL estimuló en un mayor grado la síntesis de proteína muscular que la proteína de soya  
Arciero PJ et al, 2014 Experimental (16 semanas) 57 sujetos con sobrepeso u obesidad GP n = 24 GP+RT n = 27 GPRISE: n = 28 Evaluar efectos de la ingesta de suplemento de PSL con o sin ejercicio en el peso, distribución de grasa y resistencia a la insulina
  1. Composición corporal y tejido adiposo visceral: DEXA

  2. Resistencia a la insulina: HOMA-IR

Suplementación con PSL 3 veces/día (21 g proteína, 120 Kcal) - GP: PSL - GP+RT: PSL + entrenamiento resistencia 4v/sem - GPRISE: PSL+ entrenamiento combinado 4v/sem Todos los grupos perdieron peso, masa grasa y grasa abdominal. GPRISE tuvo mayor pérdida de peso y grasa, además de aumentar masa muscular. GP+RT y GPRISE perdieron grasa visceral y disminuyeron HOMA-IR y leptina, y aumentaron adiponectina  
Miller PE et al, 2014 Metaanálisis 14 Ensayos clínicos randomizados de suplementación con PSL y ejercicio Examinar efectos del la PSL con y sin ejercicio de resistencia en el peso y composición corporal en población sana 1) Composición corporal PSL como reemplazo y como suplemento con y sin ejercicio de resistencia La PSL genera un efecto modesto en el peso y la composición corporal. Estos beneficios se observan si se utiliza como suplemento combinado con ejercicio de sobrecarga o como parte de una dieta de baja o mantención del peso. Los efectos de la PSL sobre la composición corporal son más pronunciados si se complementa con ejercicios con sobrecarga  
Autor Metodología Participantes Objetivo Evaluación Intervención Resultados Comentarios
Hector AJ et al, 2014 Estudio controlado randomizado doble-ciego (2 semanas) 40 sujetos con sobrepeso y obesidad GP n = 14 GS n = 14 GCHO n = 12 Efecto del consumo de diferentes fuentes de proteínas (soya o suero de leche) durante una dieta hipocalórica, en la síntesis de proteina miofibrilar (SPM) y la lipólisis
  1. Composición corporal: DEXA

  2. Síntesis de proteína miofibrilar postprandial: Infusión constante de Fenilalanina

  3. Tasa de lipólisis: Infusión constante de glicerol

Dieta hipocalórica de 750 kcal/día + suplemento 2 veces/día de: PSL (27 g) o proteína de soya (26 g) o una cantidad isoenergética de carbohidrato (25 g maltodextrina) Preintervención, la SPM fue mayor en GP. Post-intervención, la SPM postabsortiva disminuyó de manera similar en todos los grupos y la SPM posprandial disminuyó más en GP. La lipólisis posprandial se suprimió más en GCHO  
Piccolo BD et al, 2014 Experimental (8 semanas) 27 mujeres obesas con sindrome metabólico GP n = 16 GG n = 11 Determinar el efecto de una dieta rica en BCAA en el catabolismo y concentraciones plasmáticas en ayunas de BCAA
  1. Medidas antropométricas

  2. Sensibilidad a la insulina: HOMA-IR

  3. Triglicéridos, colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad: Inmunoensayo

  4. Metabolismo de BCAA: Análisis metabolómico

Dieta para baja de peso (17% proteínas, 53% carbohidratos y 30% grasas) con suplementación de 20 g/día de PSL o 20 g/día de suplemento de gelatina (placebo) Peso, IMC, CC, insulina en ayunas y TG totales se redujeron significativamente durante la intervención pero solo la circunferencia de cintura mostró mayor disminución en grupo suplementado con BCAAs Se encontró una modesta evidencia que la suplementación con BCAAs incrementa su metabolismo innato  
Verreijen AM et al, 2014 Ensayo controlado randomizado doble ciego (13 semanas) 80 Adultos mayores con obesidad GI n = 30 GC n = 30 Evaluar preservación de masa muscular con un suplemento de PSL, leucina y Vit D durante una dieta hipocalórica junto con ejercicio de resistencia
  1. Composición corporal: DEXA

  2. Fuerza muscular: Handgrip

  3. Condición física: test de caminata 400 m, una prueba de velocidad de marcha de 4 m y una prueba en silla

Suplementación con PSL + leucina + Vit D (150 kcal con 20,7 g/proteína por porción) versus placebo. 1 vez/día + 1vez/post entrenamiento, total 10 x semana. Ambos grupos con dieta hipocalórica (-600 kcal/día) + entrenamiento fuerza Ambos grupos disminuyeron peso y masa grasa. GI perdió menos masa muscular apendicular que GC. Fuerza y función muscular mejoraron en ambos grupos Masa muscular apendicular medida con la sumatoria de masa muscular de brazos y piernas
Weisgarber KD et al, 2015 Experimental randomizado doble ciego de medidas repetidas (10 semanas) 12 Mujeres sanas post menopaúsicas, que no hayan realizado ejercicio de fuerza en al menos 3 meses Evaluar efectos de la PSL combinada con ejercicio de baja intensidad y alto volumen en la fuerza y masa muscular
  1. Composición corporal: DEXA.

  2. Grosor muscular de flexores y extensores de codo y rodilla: Ultrasonido modo-B

Los sujetos entrenaron cada hemicuerpo por separado (2 dias/semana cada hemicuerpo) por 10 semanas, realizando 3 series al 30% de 1RM de 4 ejercicios al fallo. Para cada hemicuerpo se utilizó un suplemento diferente: 40 gr de PSL o de maltodextrina (placebo), ambos de 180 kcal. La suplementación se entregó en pulsos de 10 g después de cada ejercicio La suplementación con PSL no aumenta las ganancias en fuerza y masa muscular del ejercicio de sobrecarga  
Autor Metodología Participantes Objetivo Evaluación Intervención Resultados Comentarios
Muschitz C et al, 2016 Prospectivo intervencional (24 semanas) 220 hombres y mujeres operados de cirugía bariátrica. GI n = 110 GC n = 110 Determinar el efecto de suplementación con Vitamina D, Calcio y proteínas en el metabolismo óseo, DMO y composición corporal 24 meses post cirugía 1) Composición corporal: DEXA Suplementación con vitamina D, calcio y proteínas 4 veces al día ajustado por IMC y gasto metabólico basan según Harris- Benedict (entre 35-60 g/proteína/día) + 45 min de ejercicios aeróbicos 3 veces a la semana + 30 min de ejercicio de fuerza 2 veces a la semana GI tuvo una menor pérdida de masa magra que el grupo control (-3,5% vs -12,4%). La suplementación con vitamina D, Calcio, proteínas y Actividad física tuvieron un efecto positivo en el metabolismo óseo y composición corporal post cirugía  
SchollenbergAE et al, 2016 Estudio piloto controlado randomizado doble-ciego (6 meses) 35 sujetos sometidos a cirugía bariátrica GI n = 18 GC n = 17 Determinar los posibles beneficios de la suplementación de proteínas en la reducción del peso, composición corporal y estado proteico 1) Composición corporal: BIA Suplementación de 30-35 g/día de PSL adicional al plan de alimentación (60 g/día) GI tuvo mayor disminución de masa grasa y menor disminución de masa magra al 1er, 3er y 6to mes. No hubo diferencias en el peso Según encuesta de AF, el 70% en promedio en ambos grupos realizó al menos 1 vez por semana ejercicio vigoroso
Van den Broek M et al, 2016 Revisión sistemática 23 artículos Sujetos operados de cirugía bariátrica y suplementación proteica Determinar el efecto de suplementación de proteínas y aminoácidos esenciales en los resultados post cirugía
  1. Composición corporal: DEXA, BIA y pletimosgrafía por desplazamiento de aire

  2. Ingesta de macronutrientes

Dieta o suplementación con proteínas o aminoácidos Resultados en baja de peso y mantención de MLG post cirugía son inconcluyentes Se necesitan más estudios que describan la dosis y composición de proteínas y aminoácidos Proteína > 1 g/kg/día
Lopes Gomes D et al, 2017 Ensayo clínico randomizado (16 semanas) 34 mujeres con reganancia de peso mayor a 5% 24 meses post cirugía GI n = 15 GC n = 15 Determinar el efecto de la suplementación con PSL en la pérdida de peso y composición corporal
  1. Composición corporal: BIA tetrapolar

  2. Ingesta alimentaria: Recordatorio 24 h

16 semanas de suplementación de PSL (0,5 g/kg peso ideal dividido en 3 porciones al día) GI disminuyó peso corporal (-1,9 kg vs +0,4 kg GC). No hubo cambios en MLG. Suplementación con proteínas ayudó en la baja de peso en mujeres post operadas con reganancia de peso Miden actividad física y aconsejan mantener el mismo nivel durante el estudio

n, número de sujetos; GI, Grupo intervención; GC, Grupo control; GP, Grupo proteína de suero de leche; GCa, Grupo caseína; GS, Grupo soya; GP+RT, Grupo proteína+entrenamiento de resistencia; GPRISE, Grupo proteína+entrenamiento combinado; GCHO, Grupo carbohidratos; GG, Grupo gelatina; DEXA, absorciometría de rayos X de energía dual; BIA, Bioimpedanciometría; MLG, Masa libre de grasa; DMO, Densidad mineral ósea; IMC, índice de masa corporal; PSL, Proteína de suero de leche; AF, Actividad física; HOMA-IR, Modelo homeopático de resistencia a la insulina; RM, Repetición máxima; BCAA, Aminoácidos de cadena ramificada; CC, circunferencia de cintura; TG, Triglicéridos.

Recomendaciones*

  • La ingesta mínima de proteínas post-cirugía bariátrica debe ser de 0,8-1,2 g de proteínas por kilo de peso ideal.

  • Se aconseja comenzar con suplementación de proteína de suero de leche en polvo a los 7 días post-cirugía, con una dosis de 25-30 g al día, ajustándose a cada persona según adherencia al plan alimentario indicado.

  • Los días que se realice ejercicio se debe incorporar un batido adicional de 20 g de proteínas disuelto en 100-200 cc de agua, según tolerancia.

  • La ingesta debe ser inmediatamente antes y/o después de la sesión de ejercicio.

*Todo lo expuesto anteriormente queda supeditado a la tolerancia del paciente y sujeto a la decisión del equipo tratante respecto del manejo individual de cada paciente.

Actividad física y mantención del peso en el paciente sometido a cirugía bariátrica

El paciente que se somete a cirugía bariátrica se caracteriza por tener un comportamiento más sedentario que sujetos con normopeso 23 , 51 e incluso que aquellos sujetos con obesidad que no son sometidos a cirugía bariátrica 52 , 53 . En el paciente bariátrico, la adherencia a los cambios en el estilo de vida es esencial para el mantenimiento a largo plazo de la pérdida de peso posterior a la cirugía bariátrica 54 , 55 . Sin embargo, a pesar de incrementar sus niveles de actividad física no logran alcanzar las recomendaciones internacionales de las guías de salud 56 - 59 .

Los niveles de actividad física previo a la cirugía se relacionan con el éxito en la pérdida de peso y con los niveles de actividad física post-cirugía 57 , 58 , 60 . Por otro lado, múltiples estudios muestran que la práctica de actividad física 17 , 58 , 59 , 61 , el tiempo sedente y el comportamiento sedentario post-cirugía 58 se correlacionan de manera positiva con la pérdida y más aún con la mantención del peso a largo plazo. Además, existe una correlación entre una menor cantidad de pasos diarios y un bajo porcentaje de pérdida de peso en el proceso quirúrgico 62 . También se ha visto que la actividad física en tiempo libre previo a la cirugía es un predictor independiente del porcentaje de peso perdido a los 12 meses post-cirugía 62 . Entonces, el objetivo de evaluar los niveles de actividad física y el comportamiento sedentario es poder desarrollar intervenciones y planes de tratamiento a largo plazo orientados a favorecer la baja y la mantención del peso en esta población.

Según lo revisado en la Tabla 517 , 23 , 58 - 63 , la evaluación de los niveles de actividad física se realizó mediante acelerometría, conteo de pasos con podómetro y/o mediante cuestionarios o entrevistas. En base a dichas mediciones se puede categorizar al sujeto como activo e inactivo. Además, algunas guías clínicas recomiendan acumular entre 150 y 300 min de ejercicio de intensidad moderada a la semana o un promedio de al menos 10.000 pasos diarios para mantener la pérdida de peso o minimizar la reganancia en el largo plazo 64 - 67 .

Tabla 5 Mantención 

Autor Metodología Participantes Objetivo Evaluación Intervención Resultados
Herring LY et al, 2017 Estudio randomizado controlado con dos grupos paralelos (24 semanas) 24 adultos con obesidad sometidos a todo tipo de cirugía bariátrica físicamente inactivos, en un período de 12 a 24 meses post cirugía bariátrica GI n = 12 GC n = 12 Determinar el efecto de 12 semanas de ejercicio en la función física y composición corporal 1) Actividad física: Acelerometría (GT3X+, Actigraph): Tiempo sedentario, actividad liviana, MVPA y cantidad de pasos IPAQ-SF: Actividad física total semana y tiempo sedentario 2) Función física: ISWT (capacidad funcional de caminar) y handgrip 3) Composición corporal: BIA 12 semanas de intervención + 12 semanas de seguimiento GI: 60 min de entrenamiento, 3 veces/semana 45 min entrenamiento aeróbico 64-77% FCM 2 ejercicios por sesión de fortalecimiento (core y miembro inferior) al 60%1RM GC: Cuidados usuales GI tuvo mayores niveles de MVPA a las 12 semanas respecto a GC y respecto al basal, sin embargo, a las 24 semanas estas diferencias solo se mantuvieron respecto al valor basal GI presentó mejoras significativas en peso y capacidad funcional de caminar
King WC et al, 2015 Estudio observacional, retrospectivo 473 sujetos sometidos a cirugía bariátrica Evaluar cambios en comportamiento sedentario y actividad física 3 años post cirugía 1) Actividad física: Acelerometría StepWatch TM 3 activity monitor: - Pasos/día - MVPA min/semana - %tiempo sedentario   Incrementos pequeños en actividad física y MVPA al año post operatorio y reducción del tiempo sedentario A los 3 años se mantiene, sin embargo, el porcentaje de pacientes que realizan más de 150 min/semanal de MVPA no es diferente respecto a los valores pre-cirugía
Herman KM et al, 2014 Estudio observacional, descriptivo 303 sujetos sometidos a BGYR Determinar la asociación entre la actividad física y el tiempo sedentario con el peso, pérdida y mantención de peso post cirugía bariátrica 1) Actividad física: Entrevista telefónica (Actividad física: 30 min o más de ejercicio a la semana y tiempo sentado: h/día)   Actividad física y tiempo sedente están asociados con la pérdida total de peso, porcentaje de peso perdido, porcentaje del exceso de peso perdido y con la mantención del peso
Reid RE et al, 2015 Estudio Observacional retrospectivo 89 sujetos sometidos a cirugía bariátrica (1 a 16 años antes de la evaluación) Medir el comportamiento sedentario y la actividad física mediante acelerometría en sujetos sometidos a cirugía bariátrica para comparar con las guías establecidas 1) Actividad física: Acelerometría (ActivPAL™ 3): Sedentario, baja actividad, moderada actividad, activo y muy activo (según cantidad de pasos)   El 36,62% de los participantes realizaron menos de 5.000 pasos diarios y solo el 11,27% lograron 10.000 pasos/día
Bergh I et al, 2016 Estudio de cohorte prospectiva (1 año) 230 pacientes que se sometieron a BGYR Determinar los prredictores psicológicos, de comportamiento y demográficos de adherencia a las recomendaciones y baja de peso un año postcirugía 1) Actividad física: IPAQ-SF: METs/min/semana 2) Adherencia a indicaciones alimentarias: Cuestionario   Los niveles de actividad física pre quirúrgico predicen los niveles de actividad física post quirúrgico. El 78% de los pacientes cumplió con 600 METS/min/semana
Bond DS et al, 2009 Estudio prospectivo (1 año) 215 sujetos GQ n = 105 GC n = 210 Comparar la cantidad de peso reganado, comportamiento y características psicológicas en pacientes que fueron existosos en bajar y mantener el peso posterior a cirugía bariátrica o tratamiento médico 1) Historia de peso y comportamiento de mantención de peso: Autoreporte y Block Food-Frequency Questionnaire 2) Gasto energético total relacionado a la actividad física: PAQ (Paffenbarger Activity Questionnaire) Factores psicológicos: Inventario de alimentación - GQ reportó menor gasto de calorías relacionadas a la actividad física, específicamente en actividades de alta intensidad. Un menor porcentaje de pacientes del GQ reportaron un gasto mayor a 2.000 kcal/semana de actividad física, tanto al inicio como al año posterior
Colles SL et al, 2008 Estudio observacional prospectivo (12 meses) 129 candidatos a cirugía bariátrica Evaluar la magnitud y naturaleza del cambio en la ingesta de calorías y la actividad física e identificar factores asociados con el porcentaje de pérdida de peso 1) Actividad física habitual mediante: Physical Component Summary del SF-36 como medida bienestar relacionado a función física Baecke Physical Activity Questionnaire: Ìtems trabajo, deportes y tiempo libre Podómetro: cantidad de pasos 2) Comportamiento alimentario: Cancer Council Victoria Food Frequency Questionnaire (CCVFFQ) Three Factor Eating Questionnaire (TFEQ) 3) Depresión: Beck Depression Inventory (BDI) Recomendaciones de hábitos alimenticios y de ejercicio post cirugía Los ítems deportes y tiempo libre del Cuestionario Baecke aumentaron Pasos aumentaron de 2.655 a un promedio de 8.716 Se encontró correlación entre bajo porcentaje de pérdida de peso y menor cantidad de pasos diarios El IMC, hambre subjetiva, función física y tiempo libre son predictores independientes del porcentaje de peso perdido
Afshar S et al, 2017 Estudio observacional 22 sujetos sometidos a procedimientos bariátricos (17 BGYR; 4 gastrectomía en manga; 1 BIG) Medir la actividad física y comportamiento sedentario antes y 6 meses después de la cirugía bariátrica, utilizando mediciones subjetivas y objetivas 1) Actividad física: PALQ (Physical Activity and Lifestyle Questionnaire): inactivo, moderadamente inactivo, moderadamente inactive o activo). Acelerometría (GENEActiv, Activinsights Ltd.): Tiempo sedentario (hr/d), actividad liviana (hr/d), MVPA (min/d)   La mayoría de los sujetos eran inactivos previo a la cirugía y no hubo cambios post cirugía, tanto con medidas subjetivas como objetivas

n, número de sujetos; GI, Grupo intervención; GC, Grupo control; GQ, Grupo quirúrgico; MVPA, Actividad física moderada a vigorosa; IPAQ-SF, Cuestionario de Actividad física en su forma corta; ISWT, Incremental Shuttle Walking Test; BIA, Bioimpedancometría; FCM, Frecuencia cardíaca máxima teórica; 1RM, 1 Repetición máxima; BGYR, Bypass gástrico en Y-de-Roux; METs, Equivalente metabólico; IMC, Índice de masa corporal.

Recomendaciones

  • La evaluación debe ser mediante el cuestionario IPAQ en su forma corta para obtener el valor de METs/semana de actividad física y el tiempo sedentario en h/día.

  • Se sugiere la utilización de cuenta pasos para favorecer el gasto energético no asociado a ejercicio físico, con una referencia de 10.000 pasos día 68 .

  • En la fase de mantención del peso se recomienda realizar entre 200-300 min de actividad física moderada a vigorosa a la semana, siguiendo las recomendaciones del ACSM en relación a actividad física aeróbica, de fuerza y flexibilidad 69 . Es importante considerar que el incremento en los volúmenes debe ser progresivo para disminuir el riesgo e incidencia de lesiones asociadas a la realización de ejercicio 70 .

Conclusión

En conclusión, en este documento hemos propuesto lineamientos generales en la prescripción de ejercicio durante las diferentes etapas de la cirugía. No obstante, siempre debe realizarse un cuidadoso análisis de cada caso tomando en cuenta los antecedentes clínicos personales, además del efecto descrito para cada tipo de ejercicio y sus respectivas dosificaciones. El ejercicio en el paciente bariátrico es un tema que aún se encuentra en desarrollo por lo que es fundamental mantenerse al pendiente de futuras publicaciones y realizar más investigaciones en la población chilena.

Referencias

1. Ng M, Fleming T, Robinson M, Thomson B, Graetz N, Margono C, et al. Global, regional, and national prevalence of overweight and obesity in children and adults during 1980-2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 2014; 384 (9945): 766-81. [ Links ]

2. Nguyen NT, Varela JE. Bariatric surgery for obesity and metabolic disorders: state of the art. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2017; 14 (3): 160-9. [ Links ]

3. Coen PM, Goodpaster BH. A role for exercise after bariatric surgery? Diabetes Obes Metab 2016; 18 (1): 16-23. [ Links ]

4. Busetto L, Dicker D, Azran C, Batterham RL, Farpour-Lambert N, Fried M, et al. Obesity Management Task Force of the European Association for the Study of Obesity Released “Practical Recommendations for the Post-Bariatric Surgery Medical Management”. Obes Surg 2018; 28 (7): 2117-21. [ Links ]

5. Livhits M, Mercado C, Yermilov I, Parikh JA, Dutson E, Mehran A, et al. Exercise following bariatric surgery: systematic review. Obes Surg 2010; 20 (5): 657-65. [ Links ]

6. Hassannejad A, Khalaj A, Mansournia MA, Rajabian Tabesh M, Alizadeh Z. The Effect of Aerobic or Aerobic-Strength Exercise on Body Composition and Functional Capacity in Patients with BMI >/=35 after Bariatric Surgery: a Randomized Control Trial. Obes Surg 2017; 27 (11): 2792-801. [ Links ]

7. Iberoamericano CC. Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, versión 5.1. 0. Barcelona: entro Cochrane Iberoamericano. 2012. [ Links ]

8. Peacock JC, Sloan SS, Cripps B. A qualitative analysis of bariatric patients’ post-surgical barriers to exercise. Obes Surg 2014; 24 (2): 292-8. [ Links ]

9. Shah M, Snell PG, Rao S, Adams-Huet B, Quittner C, Livingston EH, et al. High-volume exercise program in obese bariatric surgery patients: a randomized, controlled trial. Obesity (Silver Spring) 2011; 19 (9): 1826-34. [ Links ]

10. Coen PM, Menshikova EV, Distefano G, Zheng D, Tanner CJ, Standley RA, et al. Exercise and Weight Loss Improve Muscle Mitochondrial Respiration, Lipid Partitioning, and Insulin Sensitivity After Gastric Bypass Surgery. Diabetes 2015; 64 (11): 3737-50. [ Links ]

11. Coen PM, Tanner CJ, Helbling NL, Dubis GS, Hames KC, Xie H, et al. Clinical trial demonstrates exercise following bariatric surgery improves insulin sensitivity. J Clin Invest 2015; 125 (1): 248-57. [ Links ]

12. Woodlief TL, Carnero EA, Standley RA, Distefano G, Anthony SJ, Dubis GS, et al. Dose response of exercise training following roux-en-Y gastric bypass surgery: A randomized trial. Obesity (Silver Spring) 2015; 23 (12): 2454-61. [ Links ]

13. Baillot A, Mampuya WM, Dionne IJ, Comeau E, Meziat-Burdin A, Langlois MF. Impacts of Supervised Exercise Training in Addition to Interdisciplinary Lifestyle Management in Subjects Awaiting Bariatric Surgery: a Randomized Controlled Study. Obes Surg 2016; 26 (11): 2602-10. [ Links ]

14. Cummings DE, Arterburn DE, Westbrook EO, Kuzma JN, Stewart SD, Chan CP, et al. Gastric bypass surgery vs intensive lifestyle and medical intervention for type 2 diabetes: the CROSSROADS randomised controlled trial. Diabetologia 2016; 59 (5): 945-53. [ Links ]

15. Browning MG, Franco RL, Herrick JE, Arrowood JA, Evans RK. Assessment of Cardiopulmonary Responses to Treadmill Walking Following Gastric Bypass Surgery. Obes Surg 2017; 27 (1): 96-101. [ Links ]

16. Carnero EA, Dubis GS, Hames KC, Jakicic JM, Houmard JA, Coen PM, et al. Randomized trial reveals that physical activity and energy expenditure are associated with weight and body composition after RYGB. Obesity 2017; 25 (7): 1206-16. [ Links ]

17. Herring LY, Stevinson C, Carter P, Biddle SJH, Bowrey D, Sutton C, et al. The effects of supervised exercise training 12-24 months after bariatric surgery on physical function and body composition: a randomised controlled trial. Int J Obes (Lond) 2017; 41 (6): 909-16. [ Links ]

18. Nunez López YO, Coen PM, Goodpaster BH, Seyhan AA. Gastric bypass surgery with exercise alters plasma microRNAs that predict improvements in cardiometabolic risk. Int J Obes (Lond) 2017; 41 (7): 1121-30. [ Links ]

19. Medicine ACoS. ACSM’s health-related physical fitness assessment manual: Lippincott Williams & Wilkins; 2013. [ Links ]

20. Pouwels S, Smelt HJM, Smulders JF. The Underestimated Effect of Perioperative Exercise Interventions in Bariatric Surgery: Increasing Need for Large Impact Studies. Obes Surg 2017; 27 (10): 2690-1. [ Links ]

21. da Silva RP, Martínez D, Faria CC, de Carli LA, de Souza WI, Meinhardt NG, et al. Improvement of exercise capacity and peripheral metaboreflex after bariatric surgery. Obes Surg 2013; 23 (11): 1835-41. [ Links ]

22. Tanaka H, Monahan KD, Seals DR. Age-predicted maximal heart rate revisited. J Am Coll Cardiol 2001; 37 (1): 153-6. [ Links ]

23. King WC, Chen JY, Bond DS, Belle SH, Courcoulas AP, Patterson EJ, et al. Objective assessment of changes in physical activity and sedentary behavior: Pre- through 3 years post-bariatric surgery. Obesity (Silver Spring). 2015; 23 (6): 1143-50. [ Links ]

24. Daniels P, Burns RD, Brusseau TA, Hall MS, Davidson L, Adams TD, et al. Effect of a randomised 12-week resistance training programme on muscular strength, cross-sectional area and muscle quality in women having undergone Roux-en-Y gastric bypass. J Sports Sci 2018; 36 (5): 529-35. [ Links ]

25. Medicine ACoS. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription: Lippincott Williams & Wilkins; 2013. [ Links ]

26. Desgorces FD, Berthelot G, Dietrich G, Testa MS. Local muscular endurance and prediction of 1 repetition maximum for bench in 4 athletic populations. J Strength Cond Res 2010; 24 (2): 394-400. [ Links ]

27. Neunhaeuserer D, Gasperetti A, Savalla F, Gobbo S, Bullo V, Bergamin M, et al. Functional Evaluation in Obese Patients Before and After Sleeve Gastrectomy. Obes Surg 2017; 27 (12): 3230-9. [ Links ]

28. Nikseresht M. Comparison of Serum Cytokine Levels in Men Who are Obese or Men Who are Lean: Effects of Nonlinear Periodized Resistance Training and Obesity. J Strength Cond Res 2018; 32 (6): 1787-95. [ Links ]

29. Gallup AC, Fink B. Handgrip Strength as a Darwinian Fitness Indicator in Men. Front Psychol 2018; 9: 439. [ Links ]

30. Gomes DL, de Almeida Oliveira D, Dutra ES, Pizato N, de Carvalho KM. Resting Energy Expenditure and Body Composition of Women with Weight Regain 24 Months After Bariatric Surgery. Obes Surg 2016; 26 (7): 1443-7. [ Links ]

31. Vink RG, Roumans NJ, Arkenbosch LA, Mariman EC, van Baak MA. The effect of rate of weight loss on long-term weight regain in adults with overweight and obesity. Obesity (Silver Spring) 2016; 24 (2): 321-7. [ Links ]

32. Roman M, Monaghan A, Serraino GF, Miller D, Pathak S, Lai F, et al. Meta-analysis of the influence of lifestyle changes for preoperative weight loss on surgical outcomes. Br J Surg 2019; 106 (3): 181-9. [ Links ]

33. Donnelly J, Blair S, Jakicic J, Manore M, Rankin J, Smith B. Appropriate Physical Activity Intervention Strategies for Weight Loss and Prevention of Weight Regain for Adults. Medicine and Science in Sports and Exercise 2009; 41 (2): 459-71. [ Links ]

34. Giusti V, Theytaz F, Di Vetta V, Clarisse M, Suter M, Tappy L. Energy and macronutrient intake after gastric bypass for morbid obesity: a 3-y observational study focused on protein consumption. Am J Clin Nutr 2016; 103 (1): 18-24. [ Links ]

35. Tipton KD, Elliott TA, Cree MG, Aarsland AA, Sanford AP, Wolfe RR. Stimulation of net muscle protein synthesis by whey protein ingestion before and after exercise. Am J Physiol Endocrinol Metab 2007; 292 (1): E71-6. [ Links ]

36. Tang JE, Moore DR, Kujbida GW, Tarnopolsky MA, Phillips SM. Ingestion of whey hydrolysate, casein, or soy protein isolate: effects on mixed muscle protein synthesis at rest and following resistance exercise in young men. J Appl Physiol (1985) 2009; 107 (3): 987-92. [ Links ]

37. Arciero PJ, Baur D, Connelly S, Ormsbee MJ. Timed-daily ingestion of whey protein and exercise training reduces visceral adipose tissue mass and improves insulin resistance: the PRISE study. J Appl Physiol (1985) 2014; 117 (1): 1-10. [ Links ]

38. Miller PE, Alexander DD, Pérez V. Effects of whey protein and resistance exercise on body composition: a meta-analysis of randomized controlled trials. J Am Coll Nutr 2014; 33 (2): 163-75. [ Links ]

39. Hector AJ, Marcotte GR, Churchward-Venne TA, Murphy CH, Breen L, von Allmen M, et al. Whey protein supplementation preserves postprandial myofibrillar protein synthesis during short-term energy restriction in overweight and obese adults. J Nutr 2015; 145 (2): 246-52. [ Links ]

40. Piccolo BD, Comerford KB, Karakas SE, Knotts TA, Fiehn O, Adams SH. Whey Protein Supplementation Does Not Alter Plasma Branched-Chained Amino Acid Profiles but Results in Unique Metabolomics Patterns in Obese Women Enrolled in an 8-Week Weight Loss Trial-4. The Journal of nutrition 2015; 145 (4): 691-700. [ Links ]

41. Verreijen AM, Verlaan S, Engberink MF, Swinkels S, de Vogel-van den Bosch J, Weijs PJ. A high whey protein-, leucine-, and vitamin D-enriched supplement preserves muscle mass during intentional weight loss in obese older adults: a double-blind randomized controlled trial. Am J Clin Nutr 2015; 101 (2): 279-86. [ Links ]

42. Weisgarber KD, Candow DG, Farthing JP. Whey protein and high-volume resistance training in postmenopausal women. J Nutr Health Aging 2015; 19 (5): 511-7. [ Links ]

43. Muschitz C, Kocijan R, Haschka J, Zendeli A, Pirker T, Geiger C, et al. The Impact of Vitamin D, Calcium, Protein Supplementation, and Physical Exercise on Bone Metabolism After Bariatric Surgery: The BABS Study. J Bone Miner Res 2016; 31 (3): 672-82. [ Links ]

44. Schollenberger AE, Karschin J, Meile T, Kuper MA, Konigsrainer A, Bischoff SC. Impact of protein supplementation after bariatric surgery: A randomized controlled double-blind pilot study. Nutrition 2016; 32 (2): 186-92. [ Links ]

45. van den Broek M, de Heide LJ, Veeger NJ, van der Wal-Oost AM, van Beek AP. Influence of dietary protein and its amino acid composition on postoperative outcomes after gastric bypass surgery: a systematic review. Nutr Rev 2016; 74 (12): 749-73. [ Links ]

46. Lopes Gomes D, Moehlecke M, Lopes da Silva FB, Dutra ES, D’Agord Schaan B, Baiocchi de Carvalho KM. Whey Protein Supplementation Enhances Body Fat and Weight Loss in Women Long After Bariatric Surgery: a Randomized Controlled Trial. Obes Surg 2017; 27 (2): 424-31. [ Links ]

47. Layman DK, Walker DA. Potential importance of leucine in treatment of obesity and the metabolic syndrome. J Nutr 2006; 136 (1 Suppl): 319S-23S. [ Links ]

48. Luhovyy BL, Akhavan T, Anderson GH. Whey proteins in the regulation of food intake and satiety. J Am Coll Nutr 2007; 26 (6): 704S-12S. [ Links ]

49. Pal S, Radavelli-Bagatini S. The effects of whey protein on cardiometabolic risk factors. Obes Rev 2013; 14 (4): 324-43. [ Links ]

50. Cribb PJ, Hayes A. Effects of supplement timing and resistance exercise on skeletal muscle hypertrophy. Med Sci Sports Exerc 2006; 38 (11): 1918-25. [ Links ]

51. Bond DS, Jakicic JM, Vithiananthan S, Thomas JG, Leahey TM, Sax HC, et al. Objective quantification of physical activity in bariatric surgery candidates and normal-weight controls. Surg Obes Relat Dis 2010; 6 (1): 72-8. [ Links ]

52. Bond DS, Unick JL, Jakicic JM, Vithiananthan S, Pohl D, Roye GD, et al. Objective assessment of time spent being sedentary in bariatric surgery candidates. Obes Surg 2011; 21 (6): 811-4. [ Links ]

53. Unick JL, Bond DS, Jakicic JM, Vithiananthan S, Ryder BA, Roye GD, et al. Comparison of two objective monitors for assessing physical activity and sedentary behaviors in bariatric surgery patients. Obes Surg 2012; 22 (3): 347-52. [ Links ]

54. Curioni CC, Lourenco PM. Long-term weight loss after diet and exercise: a systematic review. Int J Obes (Lond) 2005; 29 (10): 1168-74. [ Links ]

55. Bray GA. Diet and exercise for weight loss. JAMA 2012; 307 (24): 2641-2. [ Links ]

56. Bond DS, Phelan S, Leahey TM, Hill JO, Wing RR. Weight-loss maintenance in successful weight losers: surgical vs non-surgical methods. Int J Obes (Lond) 2009; 33 (1): 173-80. [ Links ]

57. King WC, Hsu JY, Belle SH, Courcoulas AP, Eid GM, Flum DR, et al. Pre- to postoperative changes in physical activity: report from the longitudinal assessment of bariatric surgery-2 (LABS-2). Surg Obes Relat Dis 2012; 8 (5): 522-32. [ Links ]

58. Herman KM, Carver TE, Christou NV, Andersen RE. Keeping the weight off: physical activity, sitting time, and weight loss maintenance in bariatric surgery patients 2 to 16 years postsurgery. Obes Surg 2014; 24 (7): 1064-72. [ Links ]

59. Reid RE, Carver TE, Andersen KM, Court O, Andersen RE. Physical activity and sedentary behavior in bariatric patients long-term post-surgery. Obes Surg 2015; 25 (6): 1073-7. [ Links ]

60. Bergh I, Lundin Kvalem I, Risstad H, Sniehotta FF. Preoperative predictors of adherence to dietary and physical activity recommendations and weight loss one year after surgery. Surg Obes Relat Dis 2016; 12 (4): 910-8. [ Links ]

61. Bond DS, Phelan S, Wolfe LG, Evans RK, Meador JG, Kellum JM, et al. Becoming physically active after bariatric surgery is associated with improved weight loss and health-related quality of life. Obesity (Silver Spring). 2009; 17 (1): 78-83. [ Links ]

62. Colles SL, Dixon JB, O’Brien PE. Hunger control and regular physical activity facilitate weight loss after laparoscopic adjustable gastric banding. Obes Surg 2008; 18 (7): 833-40. [ Links ]

63. Afshar S, Seymour K, Kelly SB, Woodcock S, van Hees VT, Mathers JC. Changes in physical activity after bariatric surgery: using objective and self-reported measures. Surg Obes Relat Dis 2017; 13 (3): 474-83. [ Links ]

64. Tremblay MS, Warburton DE, Janssen I, Paterson DH, Latimer AE, Rhodes RE, et al. New Canadian physical activity guidelines. Appl Physiol Nutr Metab 2011; 36 (1): 36-46; 7-58. [ Links ]

65. Jensen MD, Ryan DH, Apovian CM, Ard JD, Comuzzie AG, Donato KA, et al. 2013 AHA/ACC/TOS guideline for the management of overweight and obesity in adults: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and The Obesity Society. J Am Coll Cardiol 2014; 63 (25 Pt B): 2985-3023. [ Links ]

66. Swift DL, Johannsen NM, Lavie CJ, Earnest CP, Church TS. The role of exercise and physical activity in weight loss and maintenance. Prog Cardiovasc Dis 2014; 56 (4): 441-7. [ Links ]

67. Rutherford D. The Role of Physical Activity and Exercise in Managing Obesity and Achieving Weight Loss. Practical Guide to Obesity Medicine 2017; 215. [ Links ]

68. Tudor-Locke C, Craig CL, Aoyagi Y, Bell RC, Croteau KA, De Bourdeaudhuij I, et al. How many steps/day are enough? For older adults and special populations. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 2011; 8 (1): 1. [ Links ]

69. Garber CE, Blissmer B, Deschenes MR, Franklin BA, Lamonte MJ, Lee IM, et al. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc 2011; 43 (7): 1334-59. [ Links ]

70. Hootman JM, Macera CA, Ainsworth BE, Martin M, Addy CL, Blair SN. Association among physical activity level, cardiorespiratory fitness, and risk of musculoskeletal injury. American journal of epidemiology 2001; 154 (3): 251-8. [ Links ]

Trabajo Financiado por Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM).

Recibido: 22 de Octubre de 2018; Aprobado: 11 de Noviembre de 2019

Correspondencia a: Luis González Nevería 444 Las Condes, Santiago (piso 5). rojas.gonzalez.luis@gmail.com

a

Kinesióloga.

b

Nutrióloga.

c

Residente Medicina del Deporte. Universidad Mayor. Santiago, Chile.

d

Kinesiólogo.

Contribución de los autores: Escritores y revisores significativos del escrito LG y JC; concepto y diseño LG, JC, JP; escritores y revisores de la sección de ejercicio aeróbico LG y JC; escritores y revisores de la sección de ejercicio de fuerza ET; escritores y revisores de la sección de suplementación proteica JP, MO, MJE; revisor de la sección de suplementación proteica AR; escritores y revisores de la sección de actividad física IP y MV.

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.