La autogestión de los hospitales públicos requiere que estos cuenten con herramientas de gestión que les permitan mayor autonomía con respecto a los Servicios de Salud1. Así, se han introducido herramientasde gestión de costos como WINSIG-PERC y posteriormente los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Sin embargo, durante el año 2018 el déficit hospitalario alcanzó un record de $801.692 millones2, lo que corresponde a un alza de 27% con respecto al 2017.
En un Hospital de Alta Complejidad los pacientes generalmente ingresan por el Servicio de Urgencias o por interconsultas derivadas de los establecimientos de Atención Primaria, no todos los pacientes son resueltos en estas instancias ya que la indicación clínica puede requerir uso de cama hospitalaria. La principal vía de egresos de pacientes son los servicios de Hospitalización, por tanto es crítico para las instituciones gestionar el uso de camas y sus recursos involucrados, ya que éstos representan 58% del gasto en los establecimientos terciarios3.
En el 2015 se facilita el acceso a camas del sector privado a través de mecanismos de pago por GRD, en el cual se paga un monto fijo convenido que cubre la resolución integral del paciente hasta su egreso dependiendo de su tipificación4. Sin embargo, sin un conocimiento efectivo de los costos surge la duda de cómo es posible identificar que el estado está pagando un precio razonable por estos servicios.
Para lograr una valorización de los costos de las prestaciones más detallada es necesario validar si el sistema de costeo del hospital lo permite, ya que la mayoría de éstos se basan en asignaciones volumétricas que no proporcionan la información adecuada para determinar de manera más precisa el costo de los servicios5,6. Una alternativa a estos sistemas es el Costeo Basado en Actividades (ABC), el cual considera que los recursos de una organización son consumidos por distintas actividades y a su vez combinaciones de estas mismas deben ejecutarse para entregar un producto y/o servicio. Al costear actividades, es factible valorizar el objeto de costo (producto o servicio) con mayor exactitud y obtener información para evaluar la eficiencia de los distintos procesos, proporcionando una base más precisa para la toma de decisiones a nivel directivo7.
Se han realizado aplicaciones de ABC en servicios de hospitalización, algunas propuestas consideran calcular el costo de un “día cama estándar”, ya que se reconoce la complejidad de formar paqueteslas actividades para cada paciente8. Otros casos han analizado los costos según el diagnóstico de los pacientes atendidos, lo que permite evidenciar diferencias significativas de costos entre especialidades9,10. Por otro lado, resultados de ABC exponen también diferencias con respecto a los aranceles fijos cobrados11, que muestran una posición desventajosa en términos financieros, si las tarifas no logran absorber la totalidad de los costos asociados para otorgar las prestaciones.
Este estudio tiene como objetivo valorizar el costo de día cama promedio según diagnóstico para Unidades de Hospitalización Médico Quirúrgico (MQ) y de Cuidados Medios (CM) de un Establecimiento de Alta Complejidad en Chile. Se utiliza como base la metodología desarrollada en el Proyecto de Investigación FONDEF IT13I10003 “Una herramienta para la mejora de la gestión y valoración de prestaciones de hospitales públicos”. La principal contribución de este estudio es que modela el comportamiento de unidades de hospitalización con tal nivel de detalle, que al aplicarse de manera constante, permite mejorar la gestión en esta y otras unidades similares.
Material y Método
Con el fin de simplificar la metodología aplicada del proyecto Fondef, se consideraron como actividades los procedimientos clínicos, ya que estos son una serie de pasos estandarizados que se realizan con el mismo orden lógico y consumen los mismos recursos. Para efectos de estudio se excluyen los gastos provenientes de unidades de apoyo clínico y de las actividades administrativas. Además los costos de los procedimientos clínicos asociados a la hospitalización según especialidad no consideran los costos directos de los tratamientos clínicos específicos.
Como instrumentos de medición se utilizó la observación directa de los procedimientos realizados y el criterio experto, que permitieron construir el diccionario de actividades, en este caso de procedimientos, y la estimación del consumo de los recursos involucrados. Los datos con los que se trabajó corresponden a egresos hospitalarios del año 2017. De un total de 7.514 egresos hospitalarios relativos a 521 diagnósticos, se consideran en el estudio 6.096 egresos, que constituyen los 111 diagnósticos más recurrentes, es decir, aquellos que ocurren al menos 12 veces al año. Los diagnósticos representan 80% de los días de estada correspondientes del período.
La Figura 1 muestra las etapas de esta metodología que son: levantamiento de procedimientos, identificación de recursos utilizados, análisis de diagnósticos de egreso, definición de objetos del costo, inductores de costo de recursos, costo de los procedimientos, inductores de procedimientos y valor del objeto de costo, que corresponde al día cama por especialidad.

Figura 1 Metodología de Aplicación Sistema de Costeo ABC para unidades de Hospitalización (Elaboración propia, basado en Kaplan y Cooper).
A continuación se detallan cada una de las etapas.
1. Levantamiento de procedimientos
Consiste en un análisis de los procesos que se llevan a cabo en MQ y CM, de manera de obtener información para identificar los procedimientos requeridos para cada paciente dependiendo de su diagnóstico de egreso (DE).
2. Identificación de recursos utilizados
Una vez levantados los procedimientos se reconocen los recursos que se utilizan en cada uno de ellos, clasificados en insumos y medicamentos, que constituyen los gastos directos a los objetos del costo, y otros de naturaleza general, tales como: gastos en recursos humanos, (gastos de personal que realiza procedimientos clínicos), gastos generales (agua, energía, gas y arriendo de espacio físico), depreciación de activos fijos y equipamiento, y otros costos de servicio (gastos de oficina, ropa de cama, termómetros, etc.).
3. Análisis de diagnósticos de egreso
De los datos estadísticos del hospital se obtuvieron los diagnósticos de egreso, para MQ fueron 103 y para CM 43, considerando que hay 35 diagnósticos que son comunes para ambas unidades. La información disponible corresponde a los egresos anuales de pacientes y sus días de estada totales al año que fueron 42.217 para MQ y para CM 18.221.
4. Definición de objeto de costo
Se definen como objetos de costo los días cama según diagnóstico de egreso, agrupados por especialidad: respiratorio, digestivo, renal, ginecológico, traumatológico, neurológico y circulatorio-cardiovascular.
5. Inductores de costos de recursos
Corresponden a las bases de asignación que relacionan el uso de los recursos con los procedimientos levantados. Los inductores de cada tipo de recursos se ven representados en la Tabla 1.
Tabla 1 Inductores para cada tipo de recurso
Tipo de Recursos | Inductor | Métrica |
---|---|---|
Recurso humano | Tiempo | Total de minutos del recurso j para la realización de procedimiento i |
Gastos generales | Tiempo | |
Depreciación activos fijos | Tiempo | Total de minutos del recurso j para la realización de todos los procedimientos |
Otros costos de servicio | Cuota de uso | Total de usos del recurso j para la realización de procedimiento i |
Total de usos del recurso j para la realización de todos los procedimientos |
Para obtener la información de dichos inductores fue necesario conocer en primera instancia el número total de cada procedimiento i realizado al año, dado los egresos anuales de pacientes. La Figura 2 muestra la forma en que se calculó dicho valor.
En que:
N° Total proc i: N° total de procedimientos realizados al año para cada procedimiento i.
EgrePac: todos los pacientes que egresaron de cada unidad durante el año.
Cuotas de proc i por DE z: N° de veces que se realiza cada procedimiento i en un día cama a un paciente con un diagnóstico de egreso z. En donde el valor de z va desde 1 a 103 para MQ y de 1 a 43 para CM.
Días est: todos los días de estada que permanecieron todos los pacientes que egresaron en ambas unidades durante el año.
Con el N° total de procedimientos realizados al año, se procede a calcular el valor del inductor para cada grupo de recursos. Para conocer el valor del inductor de los tres primeros grupos de recursos mencionados en la Tabla 1, primero se calcula el total de minutos que cada recurso participa en la realización de cada uno de los procedimientos, cuyo cálculo se ve reflejado en la Figura 3.

Figura 3 Ecuación 2 para calcular el número total de minutos que se utilizan para la realización de cada procedimiento.
En que:
Total min rec j total proc i: N° total de minutos en que un recurso j participa en la realización del total de procedimientos i al año, para cada procedimiento.
N° Total proc i: proveniente de ecuación 1.
N° min rec j para un proc i: N° de minutos en que participa el recurso j en realizar un procedimiento i.
Para terminar de conocer el valor del inductor se necesita conocer el tiempo total que el recurso j participa en la realización de todos los procedimientos, el cual se calcula para cada recurso como la sumatoria de los valores calculados en la ecuación 2 para todos los procedimientos. Para los tres primeros grupos de recursos el inductor queda construido de la forma indicada (Tabla 1).
Para conocer el valor del inductor del último grupo de recurso, otros costos de servicio, mencionado en la Tabla 1, se calculó el uso total de cada recurso para realizar cada uno de los procedimientos, según Figura 4.

Figura 4 Ecuación 3 para calcular el número total de usos que se utilizan para la realización de cada procedimiento.
En que:
Total usos rec j total proc i: Uso total de un recurso j para realizar el total de procedimiento i al año, para cada procedimiento.
N° Total proc i: proviene de la ecuación 1.
Cuota de uso rec j para un proc i: N° de usos del recurso j para la realización de un procedimiento i, para cada procedimiento.
Dichas cuotas fueron levantadas mediante entrevistas y criterio experto.
Así, para terminar de calcular el valor del inductor se necesitan los usos totales del recurso j para la realización de todos los procedimientos, el cual se calcula para cada recurso como la sumatoria de los valores calculados en la ecuación 3 para todos los procedimientos. De esta forma, quedan construidos los valores de los 4 tipos de inductores. En el anexo 1 se muestra un ejemplo del cálculo de las ecuaciones 1, 2 y 3.
Para realizar la asignación de los costos de los recursos a los procedimientos se multiplicó el valor de los inductores calculados anteriormente por los montos de gastos anuales de cada tipo de recurso. El origen de cada uno de dichos valores se observa en la Tabla 2.
Tabla 2 Costos de los recursos
Tipo de recursos | Costo asignado |
---|---|
Recurso humano indirecto | Costo anual de los recursos humanos de las unidades |
Gastos generales | Costo anual del hospital prorrateado a las unidades por m2 utilizados |
Activos fijos | Costo anual de las depreciaciones de los activos de las unidades |
Otros costos de servicio | Costo anual de los otros costos de servicio de las unidades |
6. Costo de los procedimientos
En esta etapa se calcula el costo anual indirecto de cada procedimiento que viene dado por el consumo de recursos asignado a cada procedimiento dadoel egreso de pacientes.
7. Inductores de los procedimientos
Se definen los inductores de costos de los procedimientos para la asignación de sus costos a los objetos de costos, en este caso días cama por especialidad. Los inductores de cada procedimiento se ven representados en la Tabla 3 para MQ y la Tabla 4 para CM.
Tabla 3 Inductores de procedimiento y costos anuales indirectos de procedimientos Unidad Médico Quirúrgico
UMQ | ||
---|---|---|
Procedimientos | Inductor de Procedimiento | CI Anual |
Alta paciente | N° de pacientes dados de alta | $ 888.718.045 |
Ingreso paciente | N° de pacientes ingresados | $ 551.200.694 |
Administración de medicamentos | N° de administraciones de medicamentos realizadas | $ 400.941.477 |
Alimentación paciente | N° de veces que se alimenta al paciente | $ 318.365.741 |
Aseo paciente | N° de pacientes aseados | $ 259.880.018 |
Control de signos vitales | N° de controles de SV realizados | $ 94.495.459 |
Instalación catéter venoso periférico | N° de instalaciones realizadas | $ 62.020.583 |
Toma de examen de sangre | N° de exámenes realizados | $ 58.693.064 |
Preparación de flebos | N° de flebos preparados | $ 31.135.040 |
Oxigenoterapia | N° de oxigenoterapias realizadas | $ 22.211.990 |
Curaciones | N° de curaciones realizadas | $ 21.003.679 |
Instalación sonda foley | N° de instalaciones realizadas | $ 15.389.150 |
Electro cardiograma | N° de electros realizados | $ 10.255.509 |
Mantención de sonda foley | N° de mantenciones realizadas | $ 7.348.648 |
Retiro de sonda foley | N° de retiros realizados | $ 6.802.789 |
Instalación de sonda nasogástrica | N° de instalaciones realizadas | $ 4.243.133 |
Tabla 4 Inductores de procedimiento y costos anuales indirectos de procedimientos Unidad Cuidados Medios
UCM | ||
---|---|---|
Procedimientos | Inductor de procedimiento | CI Anual |
Alta paciente | N° de pacientes dados de alta | $ 784.042.579 |
Administración de medicamentos | N° de administraciones de medicamentos realizadas | $ 531.840.754 |
Alimentación al paciente | N° de veces que se alimenta al paciente | $ 293.395.562 |
Egreso o traslado de unidad | N° de egresos o traslados | $ 223.177.168 |
Instalación o retiro de catéter venoso central | N° de instalaciones o retiros realizados | $ 181.115.640 |
Procedimiento kinesiológico | N° de procedimientos realizados | $ 164.986.288 |
Ingreso paciente | N° de ingresos realizados | $ 161.342.534 |
Aseo paciente | N° de pacientes aseados | $ 160.863.825 |
Toma de examen de sangre | N° de exámenes realizados | $ 86.962.707 |
Instalación catéter venoso periférico | N° de instalaciones realizadas | $ 67.519.141 |
Instalación sonda foley | N° de instalaciones realizadas | $ 50.821.767 |
Curaciones | N° de curaciones realizadas | $ 44.899.744 |
Electro cardiograma | N° de electros realizados | $ 31.632.508 |
Mantención de sonda foley | N° de mantenciones realizadas | $ 14.457.181 |
Retiro de sonda foley | N° de retiros realizados | $ 12.854.485 |
Realización de diálisis | N° de diálisis realizadas | $ 11.897.218 |
Para obtener la información de dichos inductores fue necesario identificar cuántos procedimientos se realizaban al año para cada día cama por especialidad (DCE). Dicha información se obtuvo del cálculo de la Figura 5.
En que:
N° total de proc para cada DCE: N° total de procedimientos i realizados para cada DCE durante el año.
Cuotas de proc por DCE: N° de veces que deben realizarse los procedimientos a un paciente en un día cama dependiendo de su diagnóstico. Dichas cuotas fueron levantadas mediante entrevistas y criterio experto.
Días estada por DCE: total de días de estada que permanecieron todos los pacientes que egresaron de las unidades con determinado DCE durante el año.
Para construir la base de asignación del costo fue necesario conocer el total de procedimientos i realizados para todos los días cama por especialidad, el que se calculó como la sumatoria por procedimiento de la ecuación 4 para todos los DCE. Así, la base de asignación viene dada por la Figura 6.
De esta forma, la asignación del costo se efectuó multiplicando las bases de asignación por el costo anual indirecto de cada procedimiento.
8. Valor del objeto de costo
En esta etapa se obtiene el costo anual indirecto para cada especialidad, al cual se suma el costo anual directo, que corresponde a las canastas de insumos y medicamentos utilizadas para cada tipo de DE por especialidad. Finalmente, la suma de estos costos directos e indirectos se dividen por los días de estada anuales para cada especialidad y se obtiene así, el costo de un día cama promedio para cada tipo de especialidad.
Resultados
Utilizando esta metodología, los costos indirectos anuales de los procedimientos que se obtuvieron tanto para MQ como para CM pueden verse en la Tabla 3 y en la Tabla 4 respectivamente.
El total de procedimientos realizados al año para cada especialidad se obtuvo mediante la ecuación 4 para cada DCE, cuyos valores se observan en la Tabla 5 para MQ y en la Tabla 6 para CM.
Tabla 5 Total de procedimientos anuales realizados por especialidad en Unidad Médico Quirúrgico
UMQ | Respiratorio | Renal | Circulatorio-Cardiovascular | Ginecología | Traumatológico | Digestivo | Otros | Neurológico | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración de medicamentos | 20.649 | 4.977 | 20.769 | 4.849 | 19.020 | 39.479 | 13.470 | - | 123.213 |
Alta paciente | 6.301 | 1.659 | 6.523 | 1.564 | 4.755 | 14.208 | 6.970 | 237 | 42.217 |
Aseo paciente | 13.875 | 4.977 | 16.495 | 4.378 | 12.141 | 28.784 | 13.292 | 237 | 94.179 |
Control de signos vitales | 18.327 | 4.977 | 19.062 | 4.692 | 14.265 | 39.716 | 13.152 | - | 114.191 |
Curaciones | - | - | 233 | 157 | 4.097 | 5.414 | 908 | - | 10.809 |
Instalación catéter venoso periférico | 6.109 | 1.659 | 6.354 | 1.564 | 4.289 | 11.130 | 4.069 | - | 35.174 |
Electrocardiograma | 654 | - | 4.333 | - | - | - | 379 | - | 5.366 |
Preparación de flebos | 2.764 | 2.876 | 4.853 | 157 | 7.566 | 4.688 | 1.094 | - | 23.998 |
Ingreso paciente | 6.301 | 1.659 | 6.523 | 1.564 | 4.755 | 14.208 | 6.970 | 237 | 42.217 |
Oxigenoterapia | 12.669 | - | 4.011 | - | - | 493 | 1.038 | - | 18.211 |
Instalación de sonda nasogástrica | 685 | - | 210 | - | - | - | - | - | 895 |
Instalación sonda foley | 235 | 1.659 | 1.735 | 1.407 | 120 | 749 | 880 | - | 6.785 |
Mantención de sonda foley | 235 | 1.659 | 1.735 | 1.407 | 120 | 749 | 880 | - | 6.785 |
Retiro de sonda foley | 235 | 1.157 | 1.735 | 1.407 | 120 | 749 | 880 | - | 6.283 |
Toma de examen de sangre | 6.109 | 1.659 | 6.354 | 1.564 | 4.755 | 13.304 | 4.384 | - | 38.129 |
Alimentación paciente | 18.903 | 4.977 | 19.569 | 4.692 | 14.265 | 42.624 | 20.910 | 711 | 126.651 |
Tabla 6 Total de procedimientos anuales realizados por especialidad en Unidad Cuidados Medios
UCM | Digestivo | Respiratorio | Otros | Circulatorio-Cardiovascular | Renal | Ginecología | Traumatológico | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración de medicamentos | 4.633 | 15.211 | 3.459 | 30.318 | 1.770 | 1.227 | 1.228 | 57.846 |
Alta paciente | 1.363 | 4.762 | 1.432 | 9.358 | 590 | 409 | 307 | 18.221 |
Aseo paciente | 3.757 | 14.286 | 4.178 | 27.746 | 1.770 | 1.227 | 921 | 53.885 |
Curaciones | 1.506 | 999 | 795 | - | 1.770 | 1.227 | 921 | 7.218 |
Instalación o retiro de catéter venoso central | 497 | 2.738 | 314 | 6.950 | 1.087 | - | - | 11.586 |
Instalación catéter venoso periférico | 999 | 4.762 | 897 | 9.358 | 590 | - | 307 | 16.913 |
Realización de diálisis | - | - | - | - | 590 | - | - | 590 |
Electrocardiograma | 166 | 673 | 611 | 8.138 | - | - | - | 9.588 |
Ingreso paciente | 1.363 | 4.762 | 1.432 | 9.358 | 590 | 409 | 307 | 18.221 |
Procedimiento kinesiológico | 532 | 4.800 | 652 | - | - | 1.227 | 615 | 7.826 |
Toma de examen de sangre | 1.197 | 4.762 | 1.303 | 9.358 | 590 | 409 | 307 | 17.926 |
Instalación sonda foley | 166 | 333 | - | 2.847 | 590 | 409 | 153 | 4.498 |
Mantención de sonda foley | 166 | 333 | - | 2.847 | 590 | 409 | 153 | 4.498 |
Retiro de sonda foley | 166 | 333 | - | 2.847 | 497 | 409 | 153 | 4.405 |
Egreso o traslado de unidad | 1.363 | 4.762 | 1.432 | 9.358 | 590 | 409 | 307 | 18.221 |
Alimentación al paciente | 4.089 | 14.286 | 4.296 | 28.074 | 1.770 | 1.227 | 921 | 54.663 |
Las Tablas 7 y 8 muestran, tanto para MQ como para CM, cómo se distribuyeron los costos indirectos de cada procedimiento a los objetos de costo finales que son los DCE para cada unidad. Los valores observados se obtuvieron multiplicando las respectivas ecuaciones 5 para cada DCE por el costo total indirecto de cada procedimiento.
Tabla 7 Costo total anual indirecto de los procedimientos distribuidos por especialidad en Unidad Médico Quirúrgico
UMQ | Respiratorio | Renal | Circulatorio-Cardiovascular | Ginecología y Obstetricia | Traumatológico | Digestivo | Otros | Neurológico |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración de medicamentos | $ 67.192.914 | $ 16.195.415 | $ 67.583.400 | $ 15.778.897 | $ 61.892.064 | $ 128.466.708 | $ 43.832.077 | $ - |
Alta paciente | $ 132.643.542 | $ 34.923.923 | $ 137.316.906 | $ 32.924.060 | $ 100.098.404 | $ 299.095.293 | $ 146.726.787 | $ 4.989.132 |
Aseo paciente | $ 38.287.041 | $ 13.733.665 | $ 45.516.738 | $ 12.080.769 | $ 33.502.196 | $ 79.427.329 | $ 36.678.296 | $ 653.984 |
Control de signos vitales | $ 15.165.979 | $ 4.118.572 | $ 15.774.207 | $ 3.882.729 | $ 11.804.588 | $ 32.865.827 | $ 10.883.557 | $ - |
Curaciones | $ - | $ - | $ 452.758 | $ 305.077 | $ 7.961.150 | $ 10.520.299 | $ 1.764.395 | $ - |
Instalación catéter venoso periférico | $ 10.771.699 | $ 2.925.233 | $ 11.203.696 | $ 2.757.724 | $ 7.562.583 | $ 19.624.981 | $ 7.174.667 | $ - |
Electrocardiograma | $ 1.249.926 | $ - | $ 8.281.238 | $ - | $ - | $ - | $ 724.346 | $ - |
Preparación de flebos | $ 3.586.018 | $ 3.731.327 | $ 6.296.289 | $ 203.692 | $ 9.816.139 | $ 6.082.218 | $ 1.419.357 | $ - |
Ingreso paciente | $ 82.268.176 | $ 21.660.515 | $ 85.166.689 | $ 20.420.160 | $ 62.083.031 | $ 185.504.879 | $ 91.002.886 | $ 3.094.359 |
Oxigenoterapia | $ 15.452.403 | $ - | $ 4.892.224 | $ - | $ - | $ 601.313 | $ 1.266.051 | $ - |
Instalación de sonda nasogástrica | $ 3.247.538 | $ - | $ 995.595 | $ - | $ - | $ - | $ - | $ - |
Instalación sonda foley | $ 533.007 | $ 3.762.800 | $ 3.935.177 | $ 3.191.236 | $ 272.174 | $ 1.698.817 | $ 1.995.940 | $ - |
Mantención de sonda foley | $ 254.522 | $ 1.796.818 | $ 1.879.131 | $ 1.523.883 | $ 129.969 | $ 811.221 | $ 953.104 | $ - |
Retiro de sonda foley | $ 254.441 | $ 1.252.718 | $ 1.878.536 | $ 1.523.400 | $ 129.928 | $ 810.964 | $ 952.802 | $ - |
Toma de examen de sangre | $ 9.403.759 | $ 2.553.746 | $ 9.780.895 | $ 2.407.510 | $ 7.319.508 | $ 20.479.229 | $ 6.748.417 | $ - |
Alimentación paciente | $ 47.516.937 | $ 12.510.808 | $ 49.191.078 | $ 11.794.396 | $ 35.858.282 | $ 107.144.999 | $ 52.561.982 | $ 1.787.258 |
Costo total | $ 427.827.901 | $ 119.165.539 | $ 450.144.556 | $ 108.793.532 | $ 338.430.014 | $ 893.134.079 | $ 404.684.663 | $ 10.524.733 |
Tabla 8 Costo total anual indirecto de los procedimientos distribuidos por especialidad para Unidad Cuidados Medios
UCM | Digestivo | Respiratorio | Otros | Circulatorio-Cardiovascular | Renal | Ginecología y Obstetricia | Traumatológico |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Administración de medicamentos | $ 42.596.173 | $ 139.851.152 | $ 31.802.323 | $ 278.746.119 | $ 16.273.522 | $ 11.281.136 | $ 11.290.330 |
Alta paciente | $ 58.649.363 | $ 204.907.017 | $ 61.618.406 | $ 402.671.119 | $ 25.387.472 | $ 17.599.112 | $ 13.210.091 |
Aseo paciente | $ 11.215.837 | $ 42.648.244 | $ 12.472.656 | $ 82.830.615 | $ 5.284.012 | $ 3.662.984 | $ 2.749.477 |
Curaciones | $ 9.368.110 | $ 6.214.304 | $ 4.945.317 | $ - | $ 11.010.328 | $ 7.632.583 | $ 5.729.103 |
Instalación o retiro de catéter venoso central | $ 7.769.245 | $ 42.801.193 | $ 4.908.537 | $ 108.644.372 | $ 16.992.292 | $ - | $ - |
Instalación catéter venoso periférico | $ 3.988.152 | $ 19.010.592 | $ 3.580.954 | $ 37.358.489 | $ 2.355.365 | $ - | $ 1.225.588 |
Realización de diálisis | $ - | $ - | $ - | $ - | $ 11.897.218 | $ - | $ - |
Electrocardiograma | $ 547.663 | $ 2.220.346 | $ 2.015.797 | $ 26.848.701 | $ - | $ - | $ - |
Ingreso paciente | $ 12.069.034 | $ 42.166.355 | $ 12.680.013 | $ 82.862.819 | $ 5.224.307 | $ 3.621.596 | $ 2.718.411 |
Procedimiento kinesiológico | $ 11.215.526 | $ 101.192.714 | $ 13.745.344 | $ - | $ - | $ 25.867.388 | $ 12.965.317 |
Toma de examen de sangre | $ 5.806.893 | $ 23.101.440 | $ 6.321.121 | $ 45.397.579 | $ 2.862.211 | $ 1.984.143 | $ 1.489.320 |
Instalación sonda foley | $ 1.875.592 | $ 3.762.483 | $ - | $ 32.167.535 | $ 6.666.261 | $ 4.621.188 | $ 1.728.708 |
Mantención de sonda foley | $ 533.546 | $ 1.070.307 | $ - | $ 9.150.644 | $ 1.896.340 | $ 1.314.581 | $ 491.763 |
Retiro de sonda foley | $ 484.414 | $ 971.747 | $ - | $ 8.307.995 | $ 1.450.324 | $ 1.193.527 | $ 446.478 |
Egreso o traslado de unidad | $ 16.694.500 | $ 58.326.638 | $ 17.539.636 | $ 114.620.051 | $ 7.226.526 | $ 5.009.575 | $ 3.760.243 |
Alimentación al paciente | $ 21.947.102 | $ 76.677.991 | $ 23.058.144 | $ 150.683.040 | $ 9.500.213 | $ 6.585.741 | $ 4.943.331 |
Costo total | $ 204.761.151 | $ 764.922.522 | $ 194.688.246 | $ 1.380.289.077 | $ 124.026.392 | $ 90.373.553 | $ 62.748.161 |
Las Tablas 9 y 10 muestran los datos anuales tanto de costos indirectos, como de los costos directos, considerando sus respectivos egresos totales, el total de días de estada y el costo total unitario promedio para cada DCE, en ambas unidades.
Tabla 9 Resultados Unidad Médico Quirúrgico
UMQ | (1) Costo indirecto anual |
(2) Costo directo anual |
(1) + (2) = (3) Costo total anual |
(4) Egresos anuales |
(5) Días estada anuales |
(3) / (5) = (6) CT unitario para un día cama para un paciente de una especialidad |
---|---|---|---|---|---|---|
Respiratorio | $ 427.827.901 | $ 514.572.757 | $ 942.400.658 | 647 | 6301 | $ 149.564 |
Renal | $ 119.165.539 | $ 127.119.316 | $ 246.284.856 | 206 | 1.659 | $ 148.454 |
Circulatorio-cardiovascular | $ 450.144.556 | $ 407.422.459 | $ 857.567.015 | 445 | 6.523 | $ 131.468 |
Ginecología y Obstetricia | $ 108.793.532 | $ 88.722.362 | $ 197.515.894 | 177 | 1.564 | $ 126.289 |
Traumatológico | $ 338.430.014 | $ 242.819.099 | $ 581.249.113 | 369 | 4.755 | $ 122.240 |
Digestivo | $ 893.134.079 | $ 767.626.526 | $ 1.660.760.605 | 1.914 | 14.208 | $ 116.889 |
Otros | $ 404.684.663 | $ 374.673.229 | $ 779.357.893 | 863 | 6.970 | $ 111.816 |
Neurológico | $ 10.524.733 | $ 11.447.234 | $ 21.971.968 | 93 | 237 | $ 92.709 |
Tabla 10 Resultados Unidad Cuidados Medios
UCM | (1) Costo Indirecto anual |
(2) Costo directo anual |
(1) + (2) = (3) Costo total anual |
(4) Egresos anuales |
(5) Días estada anuales |
(3) / (5) = (6) CT unitario para un día cama para un paciente de una especialidad |
---|---|---|---|---|---|---|
Renal | $ 124.026.392 | $ 144.219.505 | $ 268.245.897 | 52 | 590 | $ 454.654 |
Respiratorio | $ 764.922.522 | $ 745.467.646 | $ 1.510.390.168 | 352 | 4.762 | $ 317.176 |
Circulatorio-cardiovascular | $ 1.380.289.077 | $ 1.381.733.426 | $ 2.762.022.503 | 690 | 9.358 | $ 295.151 |
Ginecología y Obstetricia | $ 90.373.553 | $ 27.472.489 | $ 117.846.042 | 30 | 409 | $ 288.132 |
Traumatológico | $ 62.748.161 | $ 24.124.583 | $ 86.872.744 | 19 | 307 | $ 282.973 |
Digestivo | $ 204.761.151 | $ 141.770.597 | $ 346.531.748 | 89 | 1.363 | $ 254.242 |
Otros | $ 194.688.246 | $ 119.908.194 | $ 314.596.440 | 150 | 1.432 | $ 219.690 |
Discusión y Conclusiones
La metodología y los resultados obtenidos en este estudio presentan ciertas similitudes con trabajos previos8 10 a nivel nacional, en cuanto se han enfocado en el costeo de especialidades o patologías. Sin embargo, uno de ellos10, solo lo aplica a UCI, unidad que no fue abordada en esta investigación, y el otro artículo8 no presenta resultados.
Este estudio permite identificar aquellos procesos o servicios más caros dentro de las unidades de hospitalización y entregar información detallada respecto de por qué algunas unidades consumen más recursos que otras. La Figura 7 muestra que el procedimiento con mayor costo indirecto anual para su realización, fue el Alta Paciente para MQ (32% del total anual). Así mismo la Figura 8 muestra similar resultado para CM (28% del total anual). Para ambas unidades, la mayor proporción de estos costos viene dado por el alto consumo de recursos humanos que utiliza este procedimiento.
Los DE que tuvieron un costo de día cama más alto fueron los Respiratorios y Renales para ambas unidades, según Tablas 9 y 10. Dichos valores vienen dados, para MQ, por los altos costos de los procedimientos de Alta Paciente, Ingreso Paciente y Administración de Medicamentos (Tabla 7). Para CM los altos costos se explican por los procedimientos de Alta Paciente, Administración de Medicamentos y Alimentación de Paciente (Tabla 8).
Los costos promedio de día de estada anual según metodología WinSIG para el 2017 fueron de $127.404. En CM los días cama de todas las especialidades están subvaloradas con respecto al WinSIG, alcanzando hasta 250% de diferencia como máximo, y en MQ hasta 17%.
Los resultados de este estudio difieren de los del WinSIG principalmente porque este último no se diferencia el nivel de complejidad entre unidades (CM y MQ) y diagnósticos de egreso. Si bien es cierto al complementar los resultados del WinSIG con GRD se puede minimizar este sesgo, este reporte no entrega información detallada de la composición del costo asociada a cada prestación. El peso medio de un GRD y el precio base por sí solos no explican si los recursos están siendo asignados de forma más exacta.