SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Resumen de la cuenta del Decano: 1999 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Teología y vida

versión impresa ISSN 0049-3449versión On-line ISSN 0717-6295

Teol. vida v.41 n.2 Santiago  2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492000000200006 

NOTICIAS DE LIBROS

LORDA, Juan Luis, Antropología del Concilio Vaticano II a Juan Pablo II,
Ed. PALABRA,
Madrid 1996, 256 pp.

He aquí una valiosa "panorámica" del desarrollo postconciliar de la Antropología. En efecto, el autor, profesor de la Antropología Teológica de la Universidad de Navarra, España, logra presentar una visión fascinante de la evolución de los grandes interrogantes antropológicos durante el periodo de treinta años. En cinco capítulos densos, precedidos por un significativo "Prólogo", escrito por el Arzobispo de Pamplona, Fernando Sebastián Aguilar, y seguido por unas importantes "Consideraciones finales", Lorda evoca el "extraordinario desarrollo de la doctrina cristiana sobre el hombre", que se centra en tres puntos relevantes: las corrientes de filosofía que influyen en la antropología del Concilio Vaticano II, la doctrina de la Constitución Gaudium et Spes, y el pensamiento de Juan Pablo II (p. 9).

El Capítulo I ofrece una breve síntesis de las diversas corrientes filosóficas materialistas, personalistas, ofreciendo, sin duda, algo más que "Un poco de filosofía" (p. 15-64). El Capítulo II aborda a la luz del título "La Antropología del Concilio Vaticano II", "Las preguntas del Concilio", "Lo que el Concilio quería decir al mundo" y "Lo que el Concilio dijo" (65-93). Luego se pasa con el Capítulo II a "La Antropología de Karol Wojtyla", su "personalidad", "El método filosófico" y "El método teológico" (95-132). El Capítulo III trata el punto central de todo el escrito "La verdad sobre el hombre" que "es Cristo", La verdad sobre el hombre, en la creación y "Las relaciones humanas" (133-164). Finalmente el autor se esfuerza por esclarecer en el Capítulo V "El Desarrollo humano", su "Planteamiento", "El desarrollo humano", "El problema moral del desarrollo" y "La Misión de la Iglesia y el desarrollo humano" (l65-193). Con "Las Consideraciones finales" se pone fin a la exposición (195-206).

Un Apéndice: dos notas bibliográficas, que cierra el libro 212-251, ofrece un rico material bibliográfico respecto de los autores analizados, que permite continuar y profundizar el presente estudio, con mucho provecho, más allá de los valiosos aspectos que analiza el autor y que sin duda resultan ser de suma utilidad para cualquier lector interesado.

Anneliese Meis

LORDA, Juan Luis, Para una idea cristiana del hombre.
Aproximación teológica a la Antropología
,
Ed. RIALP S.A.
Madrid 1999, 140 pp.

Este breve estudio aborda la pregunta originaria: ¿Qué es el hombre?, desde el ángulo de la relevancia del aporte cristiano teológico a la comprensión actual del ser humano. En las 140 páginas, bellamente presentadas e hilvanadas con maestría en sus líneas fundamentales, emerge un contenido conciso y profundo a base de una comparación nítida entre las diversas visiones vigentes del hombre. El contenido y el método empleado por el autor se explica en la breve introducción como una "labor de respetuosa comparación y contraste", propia de la Teología, "que por ser una fe que quiere entender" ...se inspira en sus fuentes y se desarrolla en el diálogo con todos los saberes que ilustran el conocimiento humano" (p. 12).

El capítulo I plantea la pregunta por el hombre como "un problema de teoría del conocimiento" para luego explicar "La clasificación biológica", "La diferencia específica", "Lo que nos dice la filosofía" y "El problema del espíritu humano" (pp. l3-41). El Capítulo II explaya "Lo que nos dice la fe cristiana", es decir, "Lo que se puede decir desde la fe" respecto del "hombre como imagen de Dios" desde "Cristo como hombre perfecto", a la luz de "La revelación del pecado" y "La transformación que realiza el Espíritu" para afinar la relación entre "La antropología cristiana y las cuestiones interdisciplinares" (pp. 45-82). El Capítulo III analiza "Las cuatro cosmovisiones actuales". Una vez presentada la "analogía como valioso instrumento de trabajo a partir de los niveles fundamentales de la experiencia", el autor explica sucesivamente "El materialismo constructurista", "El naturalismo vitalista". "El todo como espíritu", para detenerse en "un universo personal: Dios y los hombres" y termina con "La deriva de la mentalidad ilustrada" (83-107). El Capítulo IV es, sin duda, de especial riqueza conceptual y experiencial, como indica el sugerente título "Ascética y mística de la libertad". En esta parte conclusiva Lorda llama primero la atención sobre "Acontecimientos que invitan a pensar", luego se refiere al "Reconocimiento de una conquista cultural" y "la amenaza del aburrimiento" (un reto para Occidente) para explicar el significado profundo de "Una cultura de la libertad" (ascética de la libertad) y finalizar con el análisis de "El sentido de la libertad" (mística de la libertad) (111-137).

Sin duda, tenemos aquí una joya de reflexión antropológica teológica, que se gesta a la luz de una noción cristiana de la libertad humana, siendo esta no simplemente "autoposición y automovimiento" como la piensan los griegos, sino aquella capacidad originaria del hombre de donarse a sí mismo, como lo enseña GS 24. En este sentido, se echa de menos un énfasis mayor sobre la receptividad que constituye y anticipa esa autodonación humana, ya que la libertad del hombre recién es libertad verdadera en cuanto "puesta en libertad", Gal 5, 1.

Anneliese Meis

Fray Nahuelhanca Muñoz, Luis Alberto OFM, Los Apóstoles del Archipiélago. El aporte evangelizador de los Fiscales en la Iglesia local de Chiloé, Chile, Provincia franciscana de la Santisima Trinidad, Santiago de Chile 1999, 261 págs.

El estudio de los fiscales de Chiloé, que realiza la presente obra, tiene por finalidad responder a la necesidad de proporcionar una fundamentación teológica a esta institución laical de la Iglesia de Chiloé. Se busca de esta forma que su función eclesial adquiera una nueva y mayor relevancia para el cristianismo católico de Chiloé y que como movimiento laical mantenga su protagonismo en la religiosidad chilota y en la evangelización de la cultura autóctona.

En una primera parte presenta el contexto histórico-misionero de los fiscales de Chiloé, que corresponde a los capítulos primero a tercero. El primer capítulo (La isla de Chiloé y los comienzos de la evangelización) muestra, en una visión muy general, los principales aspectos religioso-culturales del pueblo huilliche que habitaba el archipiélago de Chiloé. Después, con la llegada de los expedicionarios españoles, se hizo posible el arribo de los primeros evangelizadores. El segundo capítulo (Los orígenes de la institución del fiscal) pasa a entregar algunos antecedentes del origen de la institución de los fiscales en América; luego, a partir de la acción misionera de los jesuitas en las islas de Chiloé, estos incorporan al fiscal como institución de servicio eclesial y comunitario. El tercer capitulo (Los fiscales en Chiloé) se detiene en la figura contemporánea del fiscal en la Iglesia de Chiloé y en sus proyecciones. Esto lo realiza a partir del contexto diocesano del siglo XIX, con la creación de la diócesis de San Carlos de Ancud en 1840 y verifica como hecho relevante que sus obispos han sabido valorar la colaboración prestada por los fiscales.

La segunda parte del estudio está constituida por la reflexión teológica propiamente tal pero en relación y consonancia con el contexto histórico misionero donde se ha desarrollado la institución de los fiscales. El cuarto capítulo (Un marco teológico general sobre el protagonismo de los laicos en la misión de la Iglesia universal y particular) explicita el aporte y la iluminación teológicas necesarias, a la luz de los nuevos presupuestos teológicos que han surgido del Concilio Vaticano II. Desde la eclesiología enfatiza a la Iglesia como pueblo en misión y al mismo tiempo el desafío siempre presente a la Iglesia, de la misión a todos los pueblos. Después analiza los fundamentos teológicos de la misión universal de la Iglesia; estos son: Dios Amor, salvación universal de Jesús, mandato misionero de Jesús, protagonismo del Espíritu y evangelización inculturada. Por último, trata el protagonismo de la Iglesia local y de los laicos en la evangelización inculturada.

La tercera parte y final del estudio corresponde al último capítulo, el quinto (El protagonismo laical del fiscal en la Iglesia local de Chiloé). A partir de las consideraciones teológicas, el autor saca consecuencias pastorales y misioneras; al mismo tiempo, sirve para repristinar el ministerio laical de los fiscales en el contexto actual de la Iglesia local de Chiloé. Sobre todo resalta el protagonismo de los fiscales como ministerio misionero-evangelizador, de comunión eclesial y de servicio comunitario-social. Así mismo destaca el aporte enriquecedor, para el ministerio laical, de la mujer fiscal, que hoy día cobra un mayor liderazgo. El autor termina exponiendo lo que propone como los grandes desafíos pastorales de los fiscales.

El esquema tripartito, en que está dividida la obra, denota la influencia metodológica proveniente, en especial, del documento de Puebla y por lo mismo se ubica en su horizonte de renovación pastoral y de evangelización. Con esto queda claro que estamos ante una obra teológico-pastoral y ahí se encuentra su gran mérito; es el primer estudio que aborda el tema del fiscal desde una perspectiva teológica y pastoral. La bibliografía, tal como está presentada en forma cronológica, por año de edición, también transparenta esta impronta, aunque recoge todas las publicaciones sobre el fiscal de Chucé.

A. Rehbein Pesce

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons