Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Teología y vida
versión impresa ISSN 0049-3449versión On-line ISSN 0717-6295
Teol. vida v.47 n.1 Santiago 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492006000100010
NOTICIAS DE LIBROS
TOMMASI, Wanda. Etty Hillesum. La inteligencia del corazón, Narcea, Madrid 2003, 151 pp.
Como el título lo indica, esta obra pretende narrar sobre Etty Hillesum (1914-1943), una judía-holandesa, profesora de filosofía, que muere en el campo de exterminio de Auschwitz (1943), luego de vivir por un año en el campo de concentración de Westerbork (1942).
La autora del libro, Wanda Tommasi, es también una filósofa, aunque italiana. Esta pretende hacer una lectura empática de los Diarios y las Cartas de Hillesum (1941-1943) siguiendo las vetas que atraviesan el contenido de ambas obras. Tommasi no pretende hacer de esta mujer un objeto de estudio, ya que, según ella, sería traicionar el sentido profundo del mensaje de vida de Etty Hillesum. Por ello, en los siete capítulos que constituyen el presente libro, es posible afirmar que la expresión "inteligencia del corazón" es un concepto que le permite a Tommasi ser fiel al pretendido de la autora judía, que a pesar de haber sido una mujer golpeada por la realidad del Shoah, vive y reflexiona bajo la convicción de que se "debe vivir de la mejor manera, ( ) hasta [la] última respiración" (142, Cartas 139).
En el primer capítulo, Tommasi hace referencia a la familia de Hillesum y sus dos amantes.
Según la filósofa italiana, con sus padres Etty tiene una relación poco armoniosa, ya que le era difícil salvaguardar ante ellos su propia libertad. Con sus hermanos la situación no es diferente.
De los amantes, Tommasi destaca preferentemente la relación amorosa que Etty establece con Julios Spier. Un hombre mucho mayor que ella, fundador de la psicoquirología, e impulsor de la escritura del Diario de Hillesum.
Justamente es en el segundo capítulo donde la autora del libro habla in extenso de la relación amorosa entre Etty y Spier.
Tommasi afirma que esta se caracterizaría por la "evidente asimetría [que se establece] entre terapeuta y paciente" (31). Sin embargo, esta situación no llega a mermar la identidad de Hillesum ante las enseñanzas que Spier le entrega. Según Tommasi, muy por el contrario, Hillesum "hace una reinterpretación original y creativa de sus enseñanzas" (32). Frente a los valores de la ascesis y castidad a la que Spier se entrega durante un largo período de la relación, Hillesum "quiere espiritualidad y sexualidad", porque "para una mujer el cuerpo no es más que la expresión del alma" (32).
La búsqueda y encuentro de un solo hombre ha sido un tema importante en la vida de esta judía; y Spier es quien lo ha encarnado. Sin embargo, Etty "ha comenzado a preguntarse [por el] gran amor [que la mujer tiene] por toda la humanidad" (37).
En el tercer capítulo, Tommasi nos habla de la "gran fuerza expresiva y comunicativa [que Hillesum va adquiriendo] para contar sus experiencias, [traduciéndolas] en palabras" (41). Ella concibe que esta vocación literaria ("su segunda patria") constituye un desafío para Hillesum: "poner claridad en mi cabeza [para ir] con el tiempo, describiendo todo lo que sucede a mi alrededor" (42, Diario 57).
La filósofa italiana afirma que para este cometido, Etty recurre a varios autores, "buscando una sabiduría existencial para aplicar ( ) a sí misma" (42). Tommasi destaca a Rilke, ya que es el "que más corresponde a [la] forma de ser y de sentir [de Etty]" (43). Junto a este autor, Hillesum reflexiona sobre la "cuestión femenina", a través de la cual pretende rechazar que hombre y mujer se homologuen, sin buscar el significado específico de la diferencia femenina. Tommasi destaca la cita que Etty extrae de la obra del poeta alemán, Cartas a un joven poeta, para mostrar esta convicción: "un día [ ] existirá la niña y la mujer, cuyo nombre ya no significará solamente el contrapunto masculino, sino algo así en sí mismo[ ]: la humanidad femenina" (45).
En el cuarto de sus capítulos, Tommasi trata sobre el "notable eclecticismo" (55) que caracteriza la lectura que Hillesum hace de varias obras literarias y filosóficas. Lectura que según Tommasi tenía como interés "[por] sobre todo el propósito de encontrar el alimento para el alma en un período difícil [como el que le tocó vivir]" (55). Esto le ayudaba a "sentirse poeta de Westerbork" (62), ya que para Etty "en un campo debe haber un poeta que viva también esa vida ( ) y la sepa cantar" (62, Cartas, 37). Según la filósofa italiana, la autora judía describe lo que ocurre en Westerbork, negándose a hacer crónica de los horrores, y con ello "consigue dar testimonio del último fragmento de humanidad dentro del fango y los barrancones" (69).
A través del quinto capítulo, Tommasi nos habla sobre la reflexión que Hillesum hace del mal. Para ella, la inmundicia que hay en los alemanes también está presente entre los judíos. Ella empieza "por reflexionar sobre su propia implicación en el odio" (72). Ella afirma que"también hay entre nosotros verdugos y personas malvadas" (73).
La integración del dolor y la desventura en el propio horizonte, le hace posible ver a esta judía que es el hombre quien genera el mal. Tommasi observa este punto y afirma que para Hillesum "Dios no es responsable, sino que hasta incluso impotente ante un mal cuya responsabilidad ha de ser imputada enteramente a los hombres" (98) Por ello, Etty se propone `ayudar a Dios', encontrándole un cobijo dentro de ella misma y en las almas sufrientes de los que encuentra" (99, Diario, 169).
En el penúltimo capítulo, Tommasi hace referencia a lo que la experiencia de la oración es para la Hillesum. Habla de que para esta judía la oración conforma la "estructura original, ( ) que lleva a la ( ) íntima matriz relacional ( ) con una alteridad que supera y excede" (106). Para Etty, según Tommasi, allí acontece Dios; como también allí vuelve a revivir su relación dispar con Spier. La filósofa italiana se basa en las siguientes palabras, que Hillesum escribe en su Diario: "Así es como me siento, siempre e ininterrumpidamente: como si estuviera entre tus brazos; Dios mío, tan protegida y segura e impregnada de eternidad" (108, Diario, 201).
Frente a la convicción que muchos tienen sobre Hillesum y la cercanía con la perspectiva mística de la oración, Tommasi afirma que "en Etty no se encuentra en absoluto el tema de la inefabilidad de la experiencia de Dios, ( ) presente en casi todos los místicos y las místicas. ( ) Etty le habla a Dios con gran facilidad e intimidad, hasta el punto de decir que `brinca con Dios por aquí y por allá como si fuese lo más natural' (113, Diario, 217).
La cualidad femenina y materna es otra de las características que Tommasi resalta en el modo de relación que establece Etty con su entorno y con Dios, "al hospedarlo dentro de sí, Etty, que en el plano personal ha rehusado ser madre [en su vida se practica dos abortos], asume una maternidad simbólica respecto a un Dios que percibe como dependiente y necesitado de ayuda" (121). Hillesum concibe su relación con Dios como una relación circular, ya que según Tommasi, Etty al "[hospedarlo] dentro de ella, tiene la certeza de que [también] Él no la abandonará en la última prueba que la seguirá hasta Auschwitz". (122).
En el último capítulo, Tommasi quiere mostrar cómo para Etty Hillesum la desventura y la belleza van de la mano. Frente a los horrores que a esta judía le tocan vivir, ella es capaz de percibir que "cuando se ha tocado al límite de la desesperación y se cree que ya no se puede seguir adelante, entonces la balanza se inclina hacia la otra parte y se puede reír de nuevo y tomar la vida como viene" (131, Cartas, 96). Y según Tommasi, Etty conserva intacta esta humanidad para ver lo que le rodea, justamente porque "su arraigo en Dios, ( ) [hace posible que] un pedacito de Dios [se guarde] dentro de sí" (132).
La radicalidad frente a lo positivo de la vida, hace posible que Etty vea en su tarea de cuidar a enfermos, niños y ancianos, la tarea de ayudarlos a morir. "Esta noche yo ayudaré a vestir a todos los niños pequeños y trataré de calmar a las madres y llamo esto `ayudar'. Podría maldecirme yo misma, porque sabemos muy bien que abandonaremos a las personas indefensas y enfermas del campamento al hambre, al calor y al frío, a la vulnerabilidad y a la destrucción" (135, Cartas, 130-131). Según Tommasi, esto es posible porque "Etty Hillesum está centrada no en la ética de la norma y del juicio, sino en la del amor, un amor a Dios que es un todo con el amor al prójimo" (136), desafiando de esa manera al horror: "Yo miro a tu mundo cara a cara, Dios, y no huyo de la realidad para refugiarme en los sueños; quiero decir que junto a la realidad más atroz hay lugar para sueños hermosos, y continúo alabando a tu creación, a pesar de todo" (141, Diario, 113).
Wanda Tommasi cumple con el cometido inicial expresado en su libro: querer mostrar el mensaje de vida de Etty Hillesum. Su estilo es vivaz, cercano y fluido. Sabe de la autora y deja ganas por seguir sabiendo sobre esta. Y quizá este haya sido el logro más importante de la italiana: el dejarnos las ganas de leer los textos originales de esta judía.
M. Paz Díaz L.
Licenciada en Teología
Facultad de Teología