Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Teología y vida
versión impresa ISSN 0049-3449versión On-line ISSN 0717-6295
Teol. vida vol.57 no.4 Santiago dic. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492016000400009
Investigación en curso
Historia del ecumenismo en Chile desde el Concilio Vaticano II a nuestros días
Este proyecto hace un trazado de la presencia del tema ecuménico y de la historia del ecumenismo en Chile, desde la década de los sesenta hasta nuestros días; cuando la Iglesia Católica en Chile y en el mundo se incorporó al movimiento ecuménico de las iglesias cristianas provenientes de la reforma del siglo XVI.
I. Antecedentes:
Considerando que la presencia de las Iglesias Tradicionales de la Reforma ha sido numéricamente muy baja en nuestro continente, y que el protestantismo más numeroso en Latinoamérica ha sido el Pentecostal (con una marcada influencia de las comunidades eclesiales pentecostales de USA), resulta necesario conocer el estado de las relaciones ecuménicas en nuestro continente y particularmente en Chile. La teología ecuménica no ha sido desarrollada en Latinoamérica al modo como lo ha sido en Europa, sin embargo, el así llamado ecumenismo práctico y espiritual han tenido un mayor desarrollo en virtud del particular contexto social y eclesial, lo que ha redundado en el despliegue de un peculiar ecumenismo. Experiencias de defensa conjunta de los derechos humanos, de solidaridad compartida y compromiso social, además de prácticas litúrgicas comunes han configurado el escenario de las relaciones intracristianas. No obstante, esas experiencias escasamente han sido recogidas o estudiadas a nivel teológico o, incluso, como memoria histórica.
¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Cuál ha sido la repercusión de la teología ecuménica en la Iglesia local? ¿Ha habido impacto social de las iniciativas ecuménicas en el continente? ¿El ecumenismo espiritual ha influido realmente en el desarrollo del ecumenismo? ¿Qué obstáculos se han encontrado? ¿Qué esperanza podemos tener para el futuro? Estas y otras preguntas afines son las que guían esta investigación que permitirá dar una mirada más completa y lograr una recuperación de la historia de las relaciones ecuménicas en Chile.
II. El proyecto:
Nuestra investigación se enmarca en el contexto de un proyecto más amplio en colaboración internacional titulado: "Ecumenism. A History of the Quest for Christian Unity in the Churches 19th-21stCentury". Desde Chile, los investigadores firmantes, con el apoyo de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizaremos una contribución en dos niveles:
1. Investigación de la Historia del Ecumenismo en Chile, fundamentalmente a partir del Concilio Vaticano II; 2. Organización de un congreso sobre la Historia del Ecumenismo en América Latina y el Caribe, en abril de 2017, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). |
1. Investigación local
Para realizar el trazado de la presencia del tema ecuménico y la historia del ecumenismo en Chile, realizamos una selección temática de las principales cuestiones ecuménicas en el Chile del inmediato contexto conciliar y del post-Concilio, desde tres lugares complementarios: Teología, Magisterio y Praxis.
a. Teología
El objetivo es revisar la presencia de 'los temas ecuménicos selectos' y el modo de abordarlos en la teología, tanto católica como protestante, desde los años 60 en adelante. La revisión bibliográfica ha buscado ser lo más exhaustiva posible, a partir de los catálogos ya disponibles, pero actualizándolos y complementándolos con otras fuentes disponibles. Se trataba de saber las cosas que se han 'pensado' y escrito, la forma de hacerlo y, además, las influencias que han tenido quienes lo han hecho.
Las fuentes consultadas son las siguientes:
i. Revistas: Teología y Vida (Pontificia Universidad Católica de Chile) ii. Revisión bibliográfica en las siguientes bibliotecas: Pontifica Universidad Católica de Chile |
En las revistas arriba indicadas hemos encontrado abundante material que narra, al correr de los días y años, la "historia" del ecumenismo en Chile. También se ha podido seleccionar en las bibliotecas otra literatura teológico-pastoral producida en Chile en esta materia. Igualmente la revista Teología y Vida contiene algunas importantes reflexiones teológicas que enmarcan el quehacer ecuménico en la época. Desde esa revisión, desplegaremos ahora una sistematización teológica de las materias ecuménicas.
b. Magisterio católico
Es importante también auscultar la forma en que la enseñanza de la Iglesia local recibió la teología ecuménica conciliar. Para esta indagación hemos focalizado nuestra búsqueda en las Orientaciones Pastorales de las Asambleas Plenarias de la Conferencia Episcopal de Chile, desde el año 1962 hasta el presente, así como las declaraciones de la CECH sobre la materia y lo que ha escrito y hecho el Departamento de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Conferencia Episcopal de Chile. El material es abundante y aparentemente no muestra que el tema haya sido central en la vida eclesial de los últimos 50 años. Tendremos que levantar alguna hipótesis sobre las causas de esta aparente falta de importancia dada al ecumenismo.
c. Praxis
Todavía queda por indagar en las experiencias ecuménicas desarrolladas en Chile. Para ello hemos establecido contactos con los organismos ecuménicos católicos y protestantes locales, como por ejemplo, el organismo chileno representante del Consejo Latinoamericano de Iglesias CLAI (World Council of Churches [WCC]) o de la Comisión Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la CECH. En conjunto y ayudados por los archivos de estas instituciones, más la literatura arriba mencionada, estamos haciendo una cronología básica de estos cincuenta años de experiencias ecuménicas. Queda por revisar todavía qué Iglesias chilenas pertenecen al WCC o a la CLAI; qué organismos ecuménicos existen en estas organizaciones; qué Iglesias y organismos que no pertenecen a estas asociaciones tienen algún tipo de experiencia ecuménica. Finalmente habrá que evaluar lo que se ha hecho en estas Iglesias y organismos en torno al desarrollo del movimiento ecuménico y su relación con la Iglesia Católica.
Todos estos resultados serán insumos relevantes para la reconstrucción de una "Historia del ecumenismo en Chile". Al hablar del ecumenismo práctico o "experiencias o praxis ecuménica(s)" con raíces e impacto social, se consideran tanto los encuentros y actividades explícitamente ecuménicas, como otras actividades ecuménicas de orden social y en favor de los DDHH. Esto último está siendo mejor estudiado en la actualidad, lo que colaborará a nuestra investigación.
d. Presentación de los resultados
Los frutos de esta investigación, realizada a diversos niveles, serán presentados en tres momentos sucesivos y complementarios, además de constituir un importante insumo para el proyecto internacional del que esta investigación forma parte.
En primer lugar, se presentarán y discutirán en el "Congreso Internacional sobre Historia del Ecumenismo en América Latina y el Caribe", que se realizará en abril de 2017. Ese encuentro permitirá discutir y comparar los resultados con los expertos e investigadores de otros países del continente, lo que ayudará a ver lo común con ellos y lo propio de nuestro país.
En segundo lugar, los resultados del congreso y de nuestra investigación, una vez reestudiados en conjunto, serán presentados y discutidos nuevamente en un Simposio sobre la memoria de la Reforma en América Latina, que se llevará a cabo en Magdeburg, Alemania, del 28 de junio al 1 de julio de 2017. El objetivo de ese simposio es, desde el lugar del origen de la Reforma, abrir sus horizontes para conocer la influencia, la historia y la situación actual de la reforma en América Latina. Nuestro aporte será presentar la situación en nuestro contexto, lo que nos permitirá ampliar el significado de la reflexión y de las experiencias ecuméncias locales.
Y en tercer lugar, esperamos participar en un Gran Congreso Internacional que se llevará a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Chile, para conmemorar los 50 años de la II Conferenncia del Episcopado Latinoamericano en Medellín en 1968. En este congreso, planificado para abril de 2018, presentaremos la relación y repercusión (implícita pero muy determinante) que tuvo esa conferencia en el posterior desarrollo de la teología y de las experiencias ecuménicas en el continente, y en particular en Chile. Esta parte final del estudio permitirá mostrar que la Conferencia de Medellín, aunque no tratara explícitamente la cuestión ecuménica, tuvo una repercusión importante en esta materia, y esto es algo que generalmente no se ha tomado en cuenta a la hora de hacer un balance en estas dos materias: Medellín y el Ecumenismo.
Finalmente esta investigación resultará en una publicación independiente que recoja los resultados de la sistematización de la historia del ecumenismo en Chile (hechos, personas, temas), y la incorporación de sus resultados en el proyecto internacional arriba indicado (Ecumenism. A History ofthe (Quest for Christian Unity in the Churches 19th-21st Century), que se lleva a cabo al cumplirse, en 2017, 500 años de la ruptura de la unidad entre la Iglesia Católica y la Reforma Luterana.
2. Congreso Internacional Recuperando la historia del Ecumenismo en América Latina y el Caribe
Este Congreso se enmarca dentro de una serie de congresos internacionales realizados, en diferentes partes del mundo, desde 2014 hasta 2017, como parte del proyecto internacional ya mencionado. Dentro del proyecto global de una Historia del Ecumenismo, este encuentro académico tiene como objetivo principal crear un espacio de trabajo en el Continente para la socialización de investigaciones locales, análogas a la que estamos realizando en Chile. Además de conducirnos a advertir la particularidad propia del ecumenismo en Latinoamérica y el Caribe, podremos sistematizar las experiencias ecuménicas de los últimos 50 años, revisar los desafíos que toda esta realidad presenta para las relaciones intracristianas, y mirar críticamente la relación cristianismo-agenda social de nuestro continente en los años que siguen por delante.
En este momento ya tienen comprometida su participación académicos y especialistas en ecumenismo de varios otros Centros de Estudios Teológicos de América Latina y el Caribe: Argentina, Brasil, Perú, México, Colombia, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Uruguay y USA. Además participarán invitados europeos del proyecto " Ecumenism. A History of the Quest for Christian Unity in the Churches 19th-21st Century".
En virtud de los diversos niveles en los cuales el ecumenismo se ha desarrollado: ecumenismo práctico que se ha traducido en experiencias sociales ecuménicas; el ecumenismo espiritual; y el ecumenismo teológico-doctrinal, hemos distinguido cinco temas principales de estudio que nos interesa profundizar en el Congreso:
1) Historia del ecumenismo local (país o región). |
El programa definitivo dependerá del resultado del call for papers (que se cierra el 3 de enero de 2017). No obstante, prevemos la organización de mesas temáticas diversas para las comunicaciones de investigadores seniors y juniors; mesas de trabajo en torno a temas específicos, además de una actividad ecuménica abierta al público y que involucrará no solo a instituciones ecuménicas de carácter académico, sino a una amplia diversidad de iglesias cristianas. Una conferencia abierta a todo público en el campo de la extensión, está también proyectada. La fecha es el 24-26 de abril de 2017, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se puede obtener mayor información en: http://teologia.uc.cl/congresos/congresoecumenismo
III. Conclusión
La historia del ecumenismo en Latinoamérica y el Caribe, tiene su propia impronta, marcada por la propia idiosincrasia, devenir socio-político y eclesial. Esta peculiaridad dista de lo acontecido en Europa, lugar natural de la Reforma, de tal modo que es inadecuado aplicar acríticamente categorías europeas o transportar iniciativas europeas a nuestro continente americano. Haberlo pretendido en ocasiones, ha llevado a entender de manera inadecuada las experiencias, las dificultades y los logros del ecumenismo en esta región. Esta investigación quiere, de alguna manera, llenar ese vacío y aportar a la profundización del ecumenismo en América Latina y el Caribe.
Sandra Arenas
Rodrigo Polanco
Facultad de Teología
Pontificia Universidad Católica de Chile