SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue86Metrópolis en movimiento: una comparación internacional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


EURE (Santiago)

Print version ISSN 0250-7161

EURE (Santiago) vol.29 no.86 Santiago May 2003

http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600009 

Neil Brenner y Nik
Theodore (eds.) (2002).

Spaces of
Neoliberalism. Urban
Restructuring in North
America and Western
Europe.

London: Blackwell
Publishers, 200 p.

El libro editado por Brenner y Theodore constituye un importante aporte a la reflexión sobre los procesos de reestructuración urbana que actualmente se viven en diferentes partes del globo, aporte que se expresa en un balanceada selección de artículos que combinan tanto aspectos de carácter teórico como estudios de caso a nivel europeo y norteamericano.

Uno de los temas centrales de este libro se refiere a la relación entre neoliberalismo y las dinámicas y políticas urbanas, relación que -dada su ya larga data- puede ser objeto de una evaluación más general en términos de sus resultados concretos y contradicciones. En este sentido, este libro logra combinar adecuadamente enfoques analíticos que permiten identificar un conjunto de características y resultados comunes de los impactos urbanos de los procesos de neoliberalización, y a la vez, destacar la especificidad y variabilidad de cada caso, visión contraria a la de algunos enfoques que postulan una cierta convergencia u homogeneidad de resultados espaciales.

El libro se compone de tres partes. En la primera se abordan los principales debates teóricos sobre la relación entre neoliberalismo y espacio, planteándose la necesidad de una concepción del neoliberalismo que supere los enfoques exclusivamente ideológicos. En particular, el trabajo de Brenner y Theodore propone el uso del concepto de "neoliberalismo actualmente existente", el cual enfatiza su carácter de proceso inserto en contextos sociales, económicos y políticos dados, definidos por estructuras institucionales heredadas. De esta forma, el neoliberalismo actualmente existente se expresa en procesos de transformación económico-espacial históricamente específicos en desarrollo e internamente contradictorios, más que un completo y coherente conjunto de políticas, formas ideológicas o estructuras regulatorias.

En la segunda parte se aborda la relación entre los actuales procesos de reestructuración urbana y los procesos de reestructuración del Estado. Un punto compartido por los autores del libro es la priorización de las nuevas formas de actuación de las instituciones regulatorias del Estado, visión contraria a otros enfoques críticos que enfatizan la progresiva desaparición o debilitamiento del Estado frente a los programas neoliberales. Al respecto, la pregunta específica que se formula, sin negar la realidad de la disminución del rol del Estado en muchos campos, es acerca de qué nuevo tipo de estrategias o intervenciones estatales caracterizan esta nueva fase. El trabajo de Jessop, por ejemplo, que analiza la transición desde un modelo de Estado de bienestar keynesiano a un Estado de trabajo schumpeteriano, identifica a lo menos cuatro estrategias existentes: la neoliberal, la neoestatista, la neocorporatista y la neocomunitaria.

En la tercera y última parte se presentan tres artículos con estudios de caso. Resulta interesante sobre todo el trabajo de Swyngedow, Moulaert y Rodríguez, en el cual se analizan trece grandes proyectos de desarrollo urbano en Europa. Entre las conclusiones más relevantes identificadas por los autores se menciona que estos grandes proyectos están siendo crecientemente usados como nuevas -y excepcionales- formas de gestión urbana menos democráticas y más elitistas; asimismo, estos proyectos tienen una escasa integración con los sistemas de planificación urbanos en sentido más amplio; y la mayoría de los proyectos estudiados ha acentuado la polarización socioeconómica.

En síntesis, el libro editado por Brenner y Theodore constituye un excelente ejemplo de la vigencia de la geografía humana crítica anglosajona, la que tiene entre sus principales precursores a Doreen Massey y David Harvey, entre otros, y que se expresa con fuerza a través del conjunto de autores que participan en este libro.

Luis Riffo Pérez

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License