Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de pediatría
versión impresa ISSN 0370-4106
Rev. chil. pediatr. v.71 n.4 Santiago jul. 2000
http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000400001
La publicación científica electrónica,
el IFSE y BIREME para el 2000
Francisco Cano Sch.
La X Conferencia Internacional de Editores Científicos (IFSE-10), recientemente realizada en la ciudad de Río de Janeiro entre el 28 y 30 de agosto, contó con la asistencia de más de 200 editores de publicaciones científicas de las más diversas disciplinas, desde la Astronomía hasta la Medicina. Resulta interesante hacer una reflexión a la luz del pensamiento de los más importantes encargados de los medios de publicación científica a nivel mundial. Ya desde las primeras exposiciones de Ellis Rubinstein, Editor de la Revista Science, y Frank Gannon, Director Ejecutivo de la European Molecular Biology Organization, llamaba la atención que el centro de las presentaciones estuviese referida al análisis del impacto que la publicación electrónica ha significado para la comunicación científica, tradicionalmente realizada a través de los medios escritos, las revistas científicas.
Sin duda que estamos asistiendo a uno de los cambios más significativos en la historia de la comunicación humana, probablemente cambios que todavía no alcanzamos a dimensionar en toda su potencialidad, cambios que vislumbramos como mucho más profundos de lo que nuestra capacidad de análisis y asombro nos permite proyectar, cambios que todavía se están estructurando y que solamente podrán ser manejados en forma íntegra por aquellos que están creciendo y formándose en medio de la cultura informática que invade todos los aspectos de la vida diaria.
La rigurosidad de la comunicación científica tradicional descansa en la labor editorial y en el proceso de arbitraje por pares (peer review) de cada revista científica, lo que determina que las publicaciones que llegan a nuestras manos tengan el respaldo de un análisis metódico que nos garantiza que lo que estamos leyendo es fruto de un proceso cuidadosamente aplicado para estos efectos. Es ahí donde reside la fuerza de la publicación tradicional escrita. Las desventajas o sus limitaciones van quedando poco a poco en evidencia al conocer cada vez mejor las potencialidades de la publicación electrónica, que en opinión de uno de los asistentes a la Conferencia de Río, el astrónomo Peter Boyce, más que la publicación en sí misma, es una ventana a todo el conocimiento existente sobre el tema abordado, ventana a través de la cual debemos solamente saber cómo mirar, cómo buscar, cómo acceder a su contenido. Así, a diferencia de un artículo escrito, independientemente de su calidad, pero siempre estático y nunca interactivo, el artículo publicado en Internet posee características únicas, como la rapidez con que se puede obtener una gran cantidad de artículos en una búsqueda dirigida, la ilimitada capacidad de espacio que la publicación electrónica posee respecto a la siempre estricta disponibilidad de páginas impresas, la interactividad sorprendente con que se puede partir desde el artículo hacia cada referencia a través de los links, y prácticamente hacia cualquier texto, revista, sociedad, organismo, biblioteca o autores que aparezcan citados y con una conexión electrónica incorporada en la publicación, la versatilidad que se aprecia en publicaciones que incorporan presentaciones en video, la publicación de los artículos en prensa, la agilidad que otorga el poder trabajar en un ambiente que pone a nuestra disposición una gran cantidad de revistas y artículos simultáneamente, e incluso, tal como se ha explorado en los últimos años, la capacidad de ampliar la investigación presentada a partir de la misma publicación electrónica a través de cuestionarios, videos o audio que cada médico o lector pueda contestar.
La profundidad de los cambios que estamos viviendo queda reflejada en la corta historia de existencia del brazo operativo de la OPS/OMS en materia de información técnico-científica para América Latina y el Caribe, la Biblioteca Regional de Medicina, BIREME. Este organismo, a lo largo de los últimos 30 años, ha evolucionado en tres períodos marcados por el avance en la comunicación biomédica. El primero de ellos, entre 1967-1976, se definió por la creación de esta Biblioteca Regional operando como un Servicio Regional de Biblioteca para América Latina y el Caribe, alternativa regional a la acción en Norteamérica de la National Library of Medicine, NLM. En el 2° período, entre 1977 y 1986, la acción del Bireme se orientó hacia el desarrollo de una red de bibliotecas a nivel regional, creando el Index Medicus Latinoamericano, IMLA, destinado a dar un adecuado control bibliográfico a las revistas de América Latina y del Caribe, acción que determinó el cambio de nombre de este organismo, pasando a ser el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. En el tercer período y último decenio, el Bireme orienta su acción hacia la creación y desarrollo del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, dando origen a la Base de Datos LILACS, alternativa para la región del sistema norteamericano MEDLINE, que actualmente presenta un catálogo de 450 publicaciones periódicas latinoamericanas con más de 70.000 registros bibliográficos. En el año 1997, reconociendo el agotamiento del modelo operativo del Bireme y del sistema regional, se decidió la construcción de la Biblioteca Virtual de Salud, BVS, propuesta que fue definida como la plataforma de trabajo para los próximos años. Ella se visualiza como la base distribuida del conocimiento científico y técnico en salud, registrado, organizado y almacenado en formato electrónico en los países de la región, de acuerdo a lo expresado en la IV reunión de este organismo en la ciudad de San José, Costa Rica, en marzo de 1998. Finalmente, la creación y desarrollo por parte de BIREME del Proyecto SciELO en Brasil, Scientific Electronic Library Online, ha sido puesto en marcha en Chile bajo el alero de Conicyt, proyecto que reúne y presenta en formato electrónico a las principales revistas científicas de cada país integrante. En Chile son 16 publicaciones las integrantes actuales de este proyecto, entre ellas la Revista Médica de Chile y la Revista Chilena de Pediatría, ambas cumpliendo una primera etapa en que se presentan los últimos números y los resúmenes de los artículos originales de cada una. Su objetivo final, tal como debe esperarse de la publicación electrónica a nivel mundial, es la entrega de los artículos a texto completo y con un acceso simple y directo para los usuarios.
Estamos asistiendo a grandes cambios, nuestra preocupación debe ser el velar para que ellos representen una herramienta de perfeccionamiento y no de anarquía, una herramienta de comunicación y no de aislamiento, una herramienta de trabajo y no de ocio, tarea para la cual debemos preparar desde ahora a aquellos futuros científicos que se forman actualmente en las aulas de nuestro país.