Introducción
Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) in cluyen un amplio espectro de entidades, que van desde el roncador primario, la resistencia de la vía aérea superior y el síndrome de apnea hipopnea obstructi va del sueño (SAHOS) en sus distintos grados (leve, moderado y severo)1,2. Metaanálisis epidemiológicos internacionales dan cuenta de un 7,5% de roncadores habituales; y de una prevalencia del SAHOS infantil en rango entre 1-4%2,3.
Existen algunas patologías en niños y adolescentes, donde la frecuencia de los TRS en mucho mayor, por lo tanto, los esfuerzos diagnósticos deber considerarse en su enfrentamiento. Dentro de estos se incluyen: hipertrofia adenotonsilar, obesidad, enfermedades gené ticas, enfermedades neuromusculares (ENM), parálisis cerebral y malformaciones craneofaciales4.
Los TRS, potencialmente pueden generar repercu siones multisistémicas que incluyen alteraciones neurocognitivas, cardiovasculares y metabólicas; la cuales, se relacionan con el grado de severidad y se objetivan mediante un estudio de sueño5,6.
El examen de elección para el diagnóstico de los TRS es la polisomnografía (PSG); no obstante, su disponibilidad limitada y alto costo, emergen alternativas como la poligrafía (PG), que es más accesible, de menor costo y sus resultados pueden ser más representativos al patrón respiratorio habitual de un niño, pues puede realizarse en domicilio4. La PG posee un alto índice de concordancia con respecto a la PSG para el estudio de los TRS; ha sido utilizada y recomendada en distintos grupos de pacientes de riesgo7-10. Guías internaciona les de reciente publicación consideran que la PG es un examen la gran utilidad en población pediátrica y es la principal alternativa a la PSG11.
Un diagnóstico adecuado y una intervención opor tuna, podrían permitir evitar o disminuir las potencia les consecuencias de los TRS, especialmente de índole neurocognitiva; adicionalmente pueden disminuir su impacto en calidad de vida y costo en salud12,13.
El objetivo de este estudio fue describir y analizar las PG realizadas a niños mayores de 1 año de edad con sospecha de TRS controlados en un hospital público de nuestro país.
Pacientes y Método
Diseño
Estudio restrospectivo que incluyó registros de PG realizadas a niños y adolescentes mayores a 1 año de edad, con sospecha de TRS derivados al Policlínico de Sueño del Servicio de Pediatría, Hospital Guiller mo Grant Benavente de Concepción, en el período comprendido entre diciembre 2011 a agosto 2017. Distintos especialistas derivaron a pacientes en riesgo de SAHOS, según anamnesis a padres y tutores legales sobre el sueño (Anexo 1).
Se recopilaron datos demográficos, clínicos y va riables poligráficas, considerando la duración total del estudio, duración del estudio validado, índice de apnea hipopnea (IAH), índice de apnea hipopnea obstructiva y mixta (IAHOM), índice de apneas centrales (IAC), saturación mínima, saturación promedio y porcentaje de saturación bajo el 90% durante el estudio. Se exclu yeron los pacientes menores de 1 año de edad y aque llos de usuarios de oxigenoterapia o ventilación me cánica durante el examen. En aquellos pacientes que contaban con más de una poligrafía sólo se consideró el primer estudio.
Poligrafía
Para la realización de PG se utilizó el equipo Alice Pdx (Philips Respironics); que incluyó el registro de los siguientes canales; flujo nasal con transductor nasal de presión, saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, micrófono y banda torácica y abdominal; el cual fue instalado por un profesional capacitado sobre aspectos técnicos y metodológicos del examen (Figura 1).

Figura 1 Registro poligráfico normal. En orden descendente se muestran canales evaluados; flujo nasal con transductor de presión, banda torácica, banda abdominal, micrófono, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca.
Se consideraron como criterios de aceptabilidad aquellas con al menos 4 horas de registro, con menos del 20% del tiempo de registro ocupado por desco nexiones y/o artefactos. Se excluyeron los registros que no cumplían con estas condiciones. La Severidad del SAHOS fue categorizada de acuerdo al valor del IAH en normal (IAH < 1), leve (IAH 1-5), moderado (IAH 5-10) y severo (IAH > 10)5,6.
Análisis estadístico
Los resultados de las variables con distribución normal se expresaron en promedio y desviación están dar, mientras que los datos sin distribución normal se expresaron en mediana y rango. Se empleó análisis de varianza o el test de Kruskal Wallis para comparar los parámetros poligráficos de exámenes alterados entre patologías. Adicionalmente, se determinó la correla ción entre IAH y variables de saturación mediante el cálculo del coeficiente Rho de Spearman. Finalmente se realizaron correlaciones parciales determinando como variable de confusión el tipo de patología. El análisis estadístico se realizó en el paquete estadístico SPSS stadistics v23, definiendo un valor de p < 0,05 como significativo.
Resultados
Durante el período estudiado se realizaron 366 PG. Se excluyeron 154 (42%) por uso de oxigenoterapia, ventilación mecánica y examen repetido. De las 212 poligrafías restantes, se excluyeron 22 casos (10,37%) por registros no interpretables de los cuales 14 fue por tiempo insuficiente, 7 por pérdida de sensor de flujo y 1 por pérdida de sensor de oximetría. Finalmente que daron 190 poligrafías para el análisis (Figura 2).
La mediana de edad de la muestra fue 7,8 años (1,0 20,6) y el 61% (n = 116) de sexo masculino. Respecto a los diagnósticos de los pacientes, 24,2% presentaron ENM, 21% daño pulmonar crónico y 19,5% a obstruc ción de la vía aérea superior (n = 37). La (Tabla 1) presen ta los diagnósticos de los pacientes estudiados.
El promedio de duración total de las PG fue 9,1 ± 1,9 horas, con un período de tiempo validado de 7,2 ± 1,3 horas. La saturación promedio del examen fue 95,9 ± 2,6%, con un promedio de saturación mínima de 85,1 ± 10,9%. La mediana de IAH fue 1,6 (0-51) y de IAHOM fue 1,5 (0-50) y el IAC 0 (0-15,1).
El 44,7% (n = 85) de las poligrafías analizadas re sultaron normales. De las alteradas, el 53,3% (n = 56) fue clasificado como SAHOS leve, el 30,5% (n = 32) moderado y el 16,2% (n = 17) severo. Los resultados de las poligrafías alteradas según categoría diagnóstica se detallan en la (Tabla 2).
No se encontró diferencia significativa en el IAH entre los grupos de patologías (p = 0,032), sin embar go, destaca un mayor IAH en los grupos de pacientes obesos 9,0 (0,41 - 51,0); ENM 3,9 (0,4-36,6) y aquellos con daño neurológico 3,7 (0,5-13,9).
Se estableció correlación entre IAH y saturación promedio (rho = -0,425; p = 0,001), IAH y saturación mínima (rho = -0,654; p=0,001) e IAH y saturación bajo 90% (rho = 0,323; p = 0,001) en la totalidad de la muestra (Figura 3).

Figura 3 Correlación entre IAH y Saturación Promedio (a), Saturación mínima (b) y % Desaturación menor a 90% (c).
Finalmente, para el análisis de correlaciones parcia les, existió correlación entre IAH y saturación prome dio (rho = -0,372; p = 0,001), IAH y saturación míni ma (-rho = 0,670; p = 0,001) e IAH y saturación bajo 90% (rho = 0,195; p = 0,007).
Discusión
El presente estudio buscó mostrar la experiencia con estudios poligráficos en pacientes mayores de un año, con riesgo de TRS, manejados en un hospital pú blico del nivel terciario de nuestro país; considerando la gran variedad de entidades clínicas que requieren una evaluación con este tipo de herramientas diagnós ticas para asumir conductas terapéuticas14.
Es relevante recalcar que la PSG es el examen de elección para el diagnóstico de los TRS, sin embargo su disponibilidad en nuestro medio es bastante reducido en la actualidad, por lo cual algunas recomendaciones internacionales y de expertos, recomiendan utilizar la PG como examen alternativo, para mejorar la accesibilidad diagnóstica11,15.
Mediante este estudio fue posible constatar que el 90% de los estudios cumplieron con criterios de vali dez en el primer examen, rendimiento semejante a lo observado en estudios previos tanto en el medio hospitalario como en el domicilio9,16. Esto puede interpre tarse también como que el 10% de los pacientes, debe repetirse el examen para ser interpretado en forma más confiable. Las principales razones atribuidas a la vali dez del examen fueron el registro de tiempo insuficien te y la pérdida del sensor de flujo.
Los principales diagnósticos de los pacientes estu diados incluyeron entidades crónicas, como ENM y daño pulmonar crónico; no obstante la mayor preva lencia de TRS en pacientes pediátricos se vincula con hipertrofia adenotonsilar. Esto se explica, pues los me nores fueron reclutados principalmente a partir de un policlínico de sueño e indicados por profesionales espe cialistas, generalmente en escenarios clínicos complejos, siendo este estudio relevante para establecer conductas como el soporte ventilatorio y/o cirugías específicas.
Un 55% de las PG resultaron alteradas, en distinto grado según los criterios establecidos y sin diferencia significativa entre los índices respiratorios y el tipo de patología; aunque existió una tendencia a mayor alteración en pacientes en Obesos, ENM y DN. Con respecto a la edad de estos pacientes, hubo diferen cias significativas entre dos grupos solamente (ENM y OVAS).
Estudios epidemiológicos refieren que el 1-4% de los niños presentan SAHOS, sin embargo, este porcentaje aumenta, cuando existe factores de riesgo y/o entidades nosológica como ENM, malformaciones craneofaciales, obesidad, síndromes genéticos, enfer medad pulmonar crónica entre otros2,3,14. La población estudiada, posee un alto riesgo de TRS, lo que explica el alto porcentaje de alteración.
En conclusión, existe un alto porcentaje de SAHOS en pacientes pediátricos de riesgo, en especial en aquellos con ENM y obesidad. El 90% de las PG se consi deró interpretable, cifra similar a lo reportado en otras experiencias publicadas. Este estudio sugiere que la PG es una herramienta accesible e implementable, en un hospital público de Chile para el estudio de los TRS, situación potencialmente extrapolable a otros centros asistenciales.
Responsabilidades Éticas
Protección de personas y animales: Los autores decla ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación hu mana responsable y de acuerdo con la Asociación Mé dica Mundial y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informa do: Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.