SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número4Manifestaciones gastrointestinales y hepáticas de COVID-19 en niñosPearson Winsorizado: Un coeficiente robusto para las correlaciones con muestras pequeñas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de pediatría

versión impresa ISSN 0370-4106

Rev. chil. pediatr. vol.91 no.4 Santiago ago. 2020  Epub 11-Jun-2020

http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i4.1600 

RECOMENDACIÓN DE LAS RAMAS

Cirugía bariátrica en adolescentes con obesidad severa: Recomendaciones de la Rama de Nutrición, Sociedad Chilena de Pediatría

Bariatric surgery in adolescents with severe obesity: Recommendations of the Nutrition Branch, Chilean Pediatric Society

María Virginia Amézquita G.1 

Cecilia Baeza L.2 

Matías Ríos E.3 

Valeria Francesetti M.3 

Vivian Rybertt V.4 

Mariolly Gutiérrrez R.5 

1 Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

2 Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Sotero del Río. Santiago, Chile.

3 Psicólogo. Centro de Tratamiento de la Obesidad, Red de Salud UC-Christus. Santiago, Chile.

4 Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana. Santiago, Chile.

5 Universidad Finis Terrae-Clínica Indisa. Santiago, Chile.

Resumen:

En los últimos años, la obesidad severa en adolescentes ha aumentado a nivel mundial y Chile no es la excepción a este fenómeno. Es conocido que esta condición aumenta exponencialmente los riesgos para la salud y se asocia a mortalidad prematura. Desde el año 2008, diversas guías de tratamiento de obesidad pediátrica han incluido a la cirugía bariátrica como una estrategia de tratamiento para adolescentes obesos severos seleccionados. Estos procedimientos han mostrado ser seguros y eficaces en adultos. Un cuerpo emergente de evidencia demuestra que, en centros especializados, en el corto y mediano plazo se obtendrían resultados similares en adolescentes. Sin embargo, en este grupo de pacientes, la cirugía bariátrica tiene implícitos otros riesgos inherentes a la etapa de desarrollo en que se encuentran, y los resultados y complicaciones especialmente de largo plazo en gran medida son aún desconocidos. Por lo anterior y para el logro de los resultados esperados, es muy importante que la selección de pacientes, la cirugía y el seguimiento, sean realizados por equipos multidisciplinarios calificados, en centros hospitalarios que cuenten con la infraestructura adecuada, siendo imprescin dible la adherencia de por vida al seguimiento médico y nutricional. El objetivo de este documento es presentar la postura de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) frente a las diversas aristas a considerar para la adecuada indicación de estos procedimientos en adolescentes obesos severos.

Palabras clave: Cirugía bariátrica; obesidad; adolescencia; pediatría; tratamiento de la obesidad

Abstract:

In recent years, severe obesity in adolescents has been rising worldwide, and Chile is no exception to this phenomenon. This condition exponentially increases health risks and it is associated with prema ture mortality. Since 2008, several guidelines on pediatric obesity treatment have included bariatric surgery as a treatment strategy for certain severely obese adolescents. These procedures have proven to be safe and efficient in adults. Recent evidence shows that, when done in specialized centers, the re sults would be similar in adolescents in the short and medium term. Nonetheless, in this group of pa tients, bariatric surgery has risks related to their stage of development, and data on long-term results and complications are still lacking. Therefore, to achieve the expected results, the patient selection, surgery, and follow-up must be carried out by qualified multidisciplinary teams, in hospitals centers that have the appropriate infrastructure, It is essential for the patients a life-long adherence to medi cal and nutritional monitoring. The objective of this document is to present the position statement of the Nutrition Branch of the Chilean Society of Pediatrics on the different issues to be considered for the adequate indication of these procedures in severely obese adolescents.

Keywords: Bariatric surgery; obesity; adolescence; pediatrics; obesity treatment

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?

El uso de la cirugía bariátrica en adolescentes es un tema en desarro llo, los resultados a corto y mediano plazo son favorables en efecti vidad y seguridad, las complicaciones nutricionales son frecuentes y sus consecuencias a largo plazo son aún desconocidas.

¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

Este documento proporciona directrices para la indicación certera de la CB como parte del tratamiento escalonado del adolescente con obesidad severa, considerando la evidencia actual, la vulnera bilidad del adolescente y la necesidad de su implementación en un contexto multidisciplinario.

Introducción

La obesidad es el problema nutricional más fre cuente en nuestra población. En Chile no contamos con cifras de obesidad durante el período de adoles cencia. Sin embargo, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)1 muestra que en primero medio esta condición ha tenido un incremento significativo, aumentando de 8,1% a 13,4% entre los años 2011 y 2016, en 2018 esta cifra alcanzó a 14,7%, siendo 1,9% obesidad severa. A nivel mundial se ha obser vado un incremento de la obesidad severa en adoles centes y de las enfermedades médicas y psicosociales asociadas. Estas comorbilidades tienen un impacto acumulativo en la salud, lo que determina que la du ración de la obesidad conlleve riesgos significativos de enfermedad y mortalidad prematura. En nuestro país en población de 5-19 años la obesidad severa se define como un índice de masa corporal (IMC) ≥ +3 desviación estándar (DE), según edad y género, de la referencia OMS 20072.

Las intervenciones del estilo de vida e incluso el uso de fármacos han mostrado un beneficio modesto en el control de la obesidad severa en adolescentes y la ci rugía bariátrica (CB) ha surgido como una opción de tratamiento, dada la seguridad y eficacia demostrada en adultos. En los Estados Unidos se realizan en pro medio cerca de 1.000 CB en adolescentes por año, cifra que representa menos de 1% de la población de adoles centes con obesidad clase III, que es aquella con IMC > 40 kg/m23.

Este artículo presenta las recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE) para la indicación de CB en adolescentes.

1. ¿Por qué considerar la CB en adolescentes con obesidad severa?

El estudio de Bogalusa4, demostró que todos los adolescentes que tuvieron obesidad severa a una edad media de 12 años, permanecieron obesos en la vida adulta y 88% mantuvo además la severidad. Reciente mente, un estudio demostró que en niños y adolescen tes existe una asociación significativa entre el grado de obesidad y la prevalencia de factores de riesgo cardio-metabólicos (FRCM)5.

Por otro lado, el efecto acumulativo de la obesidad persistente desde la adolescencia a la adultez, aumenta la probabilidad de complicaciones y muerte prema tura relacionada con diabetes y enfermedad cardiovascular6,7. Algunos estudios sugieren que este efecto se mantendría independiente de los cambios del IMC ocurridos en la edad adulta8.

Sin embargo, el mayor y más inmediato impacto de la obesidad severa en el adolescente ocurre en el ámbi to psicosocial, afectando su calidad de vida, especial mente en las áreas de confort físico, estima corporal y vida social9,10.

Hay pocos estudios sobre el resultado de interven ciones del estilo de vida, específicamente en adoles centes obesos severos. Datos disponibles sugieren que el tratamiento médico es menos efectivo en reducir el IMC conforme aumenta la edad y grado de obesidad. En adolescentes con obesidad severa se ha reportado una reducción del IMC de entre 0,3-0,68 kg/m2 luego de 1 a 3 años de tratamiento10. La terapia farmacológica disponible es muy acotada, logrando en conjunto con la modificación de hábitos reducciones modestas de IMC que fluctúan entre 0,7-1,7 kg/m211.

2. ¿Cuáles son las actuales recomendaciones para realizar CB en adolescentes?

Las sociedades científicas12,13 recomiendan para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes un enfoque por etapas, de grados crecientes de supervi sión e intervención según edad, severidad de la obe sidad, morbilidad asociada y respuesta a tratamientos previos. La etapa 4 considera la CB como alternativa terapéutica en adolescentes con obesidad severa, aso ciada a comorbilidades graves que no ha respondido a intervenciones de estilo de vida.

A partir del año 2008 la literatura internacional14-21 sugiere para la selección de candidatos a CB un IMC ≥ 35 asociado a comorbilidades graves o ≥ 40 asocia do a comorbilidades menos graves, junto al logro de la madurez física, definida como un estadio puberal Tanner IV-V (edad ósea > 13 años en niñas y > 15 años en niños) o haber completado al menos el 95% de la talla adulta predicha por edad ósea. No existe un consenso respecto a la edad cronológica mínima para realizar estos procedimientos. En estudios multicéntricos recientes, estas intervenciones se realizaron en ado lescentes desde los 13 años22,23,24. Otros requerimientos son el fracaso en intentos organizados para perder peso con intervenciones de estilo de vida por al menos 6 me ses, con aceptable adherencia, madurez psicológica del adolescente y apoyo familiar. Las actuales recomenda ciones se presentan en la (Tabla 1).

Tabla 1 Indicaciones de cirugía bariátrica en adolescentes: Recomendaciones de expertos. 

3. ¿Cuáles condiciones contraindican la realización de CB en adolescentes?

• Incapacidad del adolescente y/o de los cuidadores para comprender los riesgos y beneficios del proce dimiento, cumplir con las indicaciones pre y post operatorias y con el seguimiento a largo plazo.

• Condición médica, psiquiátrica, psicosocial o cog nitiva del adolescente que impida la adherencia a las indicaciones o que afecte su capacidad de deci sión.

Las contraindicaciones relativas incluyen los tras tornos de salud mental no tratados o no compensados.

4. ¿Cuáles son las técnicas de CB que se realizan en la actualidad en adolescentes?

Los procedimientos quirúrgicos se clasifican en restrictivos, malabsortivos y mixtos25. Las técnicas res trictivas disminuyen la capacidad gástrica, las malabsortivas reducen la superficie de absorción intestinal y las mixtas combinan ambas técnicas (Figura 1 a y b).

Figura 1 Procedimien tos bariátricos más rea lizados en la actualidad en adolescentes. 

En Estados Unidos entre los años 2004 y 2011 se rea lizaron en promedio 968 CB en adolescentes por año, observándose una disminución significativa del bypass gástrico en Y de Roux (BGYR) (85,7% a 54,4%) y au mento de la gastrectomía vertical en manga (GVM) (0,7% a 26,7%). En adultos se reporta una tendencia similar, junto a disminución sustancial de la banda gástrica ajustable (BGA)3,26. Esta última técnica no está aprobada por la FDA (Food and Drug Administration) en menores de 18 años.

5. ¿Cuáles son los resultados de la CB en adolescentes?

Recientes estudios prospectivos y multicéntricos muestran que los resultados de la CB en adolescentes son comparables a los de adultos en pérdida de peso, resolución de comorbilidades y complicaciones.

Los estudios Teen-LABS, AMOS y FAB 5+22,24, re portan baja de peso promedio de 43 kg y 15 puntos de IMC en el seguimiento de 3 a 8 años luego de BGYR. La cohorte de GVM del estudio Teen-LABS informó a 3 años una pérdida promedio de 38 kg y 13 puntos de IMC.

La literatura de adultos ha mostrado de manera consistente que la CB conduce a disminución significa tiva de los FRCM y reducción del riesgo de accidentes cerebrovasculares, infarto del miocardio y muerte, en aproximadamente 50%27. Aunque no hay datos simila res a largo plazo en adolescentes en el seguimiento de 5 a 8 años post BGYR, la CB demostró una resolución promedio de la DM2 de 94%, HTA 88%, dislipidemia 74% y normalización de transaminasas 92%23,24. La re solución de FRCM se asocia no solamente a la baja de peso, sino también al IMC prequirúrgico y al momen to en que se realiza la cirugía, observándose mejores resultados a mediano plazo en adolescentes que se so meten a CB con IMC < 50 kg/mt2 comparados con los que tienen mayor IMC28.

Se observa una recuperación significativa de peso en 10% a 15% de adolescentes en el seguimiento de 4 a 10 años después de BGYR29,30. La recuperación de peso por sobre la línea de base se reporta en 4% en el seguimiento de 3 años post GVM y 3% de 3 a 5 años post BGYR22,24.

Una buena adherencia a las indicaciones pre y postoperatorias sería un factor determinante para una adecuada baja de peso, mejores resultados metabólicos y prevención de deficiencias nutricionales en adoles centes31. Sin embargo, los factores predictivos de una mejor adherencia no han sido claramente identificados32.

Respecto a la calidad de vida, estudios de hasta 5 años de seguimiento muestran que, junto a la pérdida sustancial y duradera de peso, los adolescentes repor tan marcada y sostenida mejoría en la calidad de vida relacionada con el peso9,23.

Resultados de salud mental a 1 y 2 años de segui miento muestran reducción de síntomas depresivos y ansiedad9,33. Se desconoce el impacto de la recupera ción del peso sobre estos dominios, así como el rol de la resolución de comorbilidades médicas en la salud psicosocial del adolescente9.

6. ¿Cuáles son las complicaciones asociadas a CB en adolescentes?

Las siguientes complicaciones (quirúrgicas, médi cas y nutricionales) deben ser consideradas al momen to de evaluar la pertinencia de estos procedimientos.

La morbimortalidad quirúrgica de la CB está direc tamente relacionada con la experiencia del equipo quirúrgico y el centro hospitalario34. En seguimiento de 3 años el estudio Teen-LABS22 reportó complicaciones mayores precoces en 9% de BGYR y 5% GVM estas incluyeron; obstrucción intestinal, filtraciones, sepsis y hemorragia postoperatoria. Las complicaciones me nores alcanzaron a 15% (BGYR 17% y GVM 12%). La mayoría de las complicaciones mayores y menores ocurrieron antes del alta hospitalaria y no hubo muer tes. Las complicaciones tardías se presentaron en 10 a 15% e incluyeron hernias, colelitiasis, obstrucción in testinal y estenosis. Un reciente reporte de seguimiento de 5 años post BGYR en adolescentes35, informó 1,9% de mortalidad y 19% de reintervenciones abdomina les, la colecistectomía representó casi la mitad de estos procedimientos (9,4%), seguidos por obstrucción intestinal 2,5% y herniorrafias 2,0%. Las complicaciones post operatorias precoces y tardías se muestran en la (Tabla 2).

Tabla 2 Complicaciones precoces y tardías más frecuentes de la cirugía bariátrica en adolescentes. 

La deficiencia de micronutrientes secundaria a restricción de la ingesta alimentaria y malabsorción, constituye la complicación más importante a mediano y largo plazo de la CB (Tabla 3), y se relaciona en forma directa con una inadecuada adherencia a las indicacio nes tanto dietarias como de suplementación15,34,37,38. El incumplimiento de la suplementación vitamínica post CB es significativamente más alto en adolescentes que en adultos y a 6 meses de seguimiento asciende a 70%38. Las deficiencias más frecuentes son; hierro, vita mina D, calcio, vitamina B12, tiamina y zinc. Además, se ha reportado deficiencias de micronutrientes en la evaluación prequirúrgica de estos adolescentes22,23, por todo lo anterior, más los altos requerimientos en este grupo, la suplementación de por vida es obligatoria. En la (Figura 2) se muestra la frecuencia de déficit de micronutrientes en diferentes estudios22,23,24.

Tabla 3 Defciencias nutricionales post cirugía bariátrica. 

Figura 2 Frecuencia de de ficiencia de micronutrientes pre y post cirugía bariátrica en adolescentes en los estudios Teen- LABS(22), FAB-5+(24) y AMOS(23). (•) Diferencias significativas entre grupos (p < 0,05). 

En el seguimiento de adultos de hasta dos años post BGYR se ha observado reducción de la densidad mineral ósea (DMO). Los probables mecanismos in volucrados serian; hiperparatiroidismo secundario a deficiencia de vitamina D y descarga mecánica del esqueleto secundaria a la rápida pérdida de peso39. En adolescentes un estudio40 reportó a 2 años post BGYR una reducción de 7,4% de contenido mineral óseo y caída entre 0,1 a 1,5 DE en DMO. Esta pérdida se co rrelacionó con la baja de peso en forma significativa, no obstante, la DMO seguía siendo apropiada para la edad, sexo y nuevo peso corporal. Se requiere mayor investigación para determinar el impacto a largo plazo de la CB sobre la masa ósea.

7. ¿Por qué debe realizarse la CB en adolescentes con un enfoque multidisciplinario y en qué consiste éste?

En guías internacionales de CB en adolescentes existe consenso en recomendar un modelo de cuidado multidisciplinario con un enfoque integrado y colaborativo.

Un programa de tratamiento médico-quirúrgico de obesidad en adolescentes debe funcionar bajo pro tocolos estandarizados, tener objetivos claros, realizar se en centros hospitalarios con estándares de calidad y contar con profesionales calificados de diferentes disci plinas. Se sugiere que el seguimiento multidisciplinario se mantenga al menos durante 2 años post cirugía36,41,42 y los controles con médico nutriólogo y nutricionista de por vida.

Las guías del comité pediátrico de la American So ciety for Metabolic and Bariatric Surgery (ASMBS)15 sugieren un equipo multidisciplinario formado por:

1. Cirujano bariátrico con experiencia en adolescen tes.

2. Pediatra especializado en nutrición.

3. Nutricionista con experiencia en el tratamiento de la obesidad pediátrica y trabajo con familia.

4. Psicólogo y/o psiquiatra con formación en pedia tría/adolescencia y experiencia en el tratamiento de la obesidad y trastornos alimentarios.

5. Kinesiólogo o fisiólogo del ejercicio.

El rol de cada profesional se describe a continua ción:

El cirujano es responsable de realizar el procedi miento, del cuidado perioperatorio y de la atención de las complicaciones quirúrgicas41,42.

El médico nutriólogo debe evaluar el grado de obesidad, la madurez física, descartar causas secunda rias de obesidad, pesquisar y tratar comorbilidades y deficiencias nutricionales e identificar patologías que puedan contraindicar la cirugía o aumentar sus complicaciones42.

La nutricionista debe realizar la evaluación nutri cional integral, educación alimentaria, cálculo de requerimientos nutricionales y prescripción dietaria. El objetivo será satisfacer las necesidades nutricionales, así como regularizar el patrón alimentario aproximán dose a la prescripción dietaria postoperatoria41,42,43.

La evaluación kinesiológica de la condición física, fuerza, tono, flexibilidad, marcha, equilibrio y postura es necesaria en los adolescentes que buscan CB ya que tienen alta prevalencia de patología musculoesquelética y movilidad funcional alterada44. Una prescripción de ejercicios segura, un mejor uso del tiempo libre, educación sobre los beneficios del ejercicio para la pér dida sostenida del peso, preservación de la masa ósea y muscular y desarrollo de ésta última, junto a la mejoría de comorbilidades y la salud mental, deben ser objeti vos fundamentales en esta etapa42,44.

La evaluación y el apoyo psicológico tienen un rol fundamental en el proceso de selección, preparación y seguimiento del adolescente que se someterá a CB, lo que influirá notoriamente en la adherencia a las indicaciones15,41,42,45. Al psicólogo le correspon de evaluar la madurez cognitiva, emocional y social del adolescente, así como la presencia de factores que pueden afectar negativamente la salud psicosocial. Se recomienda la evaluación dirigida de síntomas de de presión, ansiedad, calidad de vida y funcionamiento familiar.

El tiempo necesario para la evaluación y prepara ción para la cirugía es variable. Los centros del consor cio Teen-Labs reportan 10 meses en promedio (rango 7,5 a 13,5 meses) y al menos 6 controles por cada pro fesional del equipo44, la (Figura 3) muestra un flujograma de evaluación, preparación para la cirugía y seguimien to psicológico recomendado.

Figura 3 Flujograma de evaluación, preparación y seguimiento psicológico en cirugía bariátrica de adolescentes. 

8. ¿Qué aspectos éticos se deben considerar para la realización de CB en adolescentes?

Entre los principios éticos fundamentales que se deben explorar y discutir en el contexto de la indica ción de CB en un adolescente, están el de la beneficen cia y la autonomía46.

Para determinar la beneficencia de esta opción te rapéutica, es necesario evaluar si existe un beneficio global para el paciente que se someterá a la cirugía, y si ésta será efectiva para controlar la patología de base. La evidencia disponible demuestra que la CB es efectiva en la reducción de peso y resolución de comorbilidades en adolescentes obesos severos, en el corto y me diano plazo. Sin embargo, aún queda la interrogante de su efectividad a más largo plazo, considerando que son escasas las publicaciones que han evaluado tanto sus beneficios como riesgos más allá de los 8 a 10 años. Aun así, si se determina que la CB será una interven ción que mejorará la condición del paciente más que otro tratamiento disponible, se prueba el principio de beneficencia. Lo anteriormente expuesto reafirma la importancia de una minuciosa evaluación multidisciplinaria, ya que, sin el cumplimiento de los criterios convenidos para validar a un candidato, se estaría vio lando este principio46,47.

Respecto al principio de autonomía, es imprescin dible que el paciente y la familia reciban del equipo tratante información lo más completa y clara posible acerca del procedimiento, sus riesgos y beneficios. También se debe asegurar la comprensión de esta in formación, al realizar el proceso de consentimiento y/o asentimiento informado.

A continuación, se enumera los aspectos que deben ser incluidos en la solicitud de consentimiento/asenti miento al procedimiento47:

1. Información clara sobre el diagnóstico, incluyendo grado de obesidad y comorbilidades asociadas.

2. Los procedimientos disponibles para adolescentes, incluyendo material visual que describa el procedi miento y permita entender la diferencia entre ellos.

3. Riesgos y beneficios del procedimiento quirúrgico a realizar.

4. Riesgos y beneficios de no realizar la cirugía.

5. Comportamiento que se debe mantener posterior a la CB para lograr los objetivos de peso y resolución de comorbilidades, enfatizando en la adherencia a indicaciones nutricionales. Incluir el cronograma de controles post operatorios.

6. Aspectos financieros del procedimiento y segui miento, incluyendo el costo de complicaciones si las hubiese.

7. Resultados esperados después de la realización del procedimiento.

Conclusión

La CB es una modalidad terapéutica que puede ser considerada en un grupo seleccionado de adolescentes con obesidad severa, que cumplan con los requisitos y recomendaciones expuestas anteriormente, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, reducir ries gos metabólicos, enfermedades asociadas y mortalidad temprana. La evidencia disponible ha demostrado la seguridad y efectividad de estos procedimientos en la pérdida de peso y mejoría de enfermedades asociadas, resultados a mediano plazo comparables a los observa dos en adultos. Sin embargo, se trata de procedimien tos invasivos e irreversibles, con resultados y compli caciones a largo plazo en gran parte desconocidas en adolescentes, por lo que su indicación, realización y seguimiento debe estar en manos de equipos multidisciplinarios calificados y dedicados a la atención inte gral de estos pacientes para garantizar su seguridad y resultados esperados.

Finalmente, es importante destacar que la CB no debe indicarse como un procedimiento aislado, sino que estar asociada a un conjunto de intervenciones orientadas a fortalecer cambios permanentes en el es tilo de vida.

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias:

1. JUNAEB. Informe Mapa Nutricional JUNAEB 2018. Accedido en junio 2019. Disponible en: Disponible en: https://www.junaeb.cl/mapa-nutricional . [ Links ]

2. MINSAL. Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años de edad. Subsecretaria de Salud Pública. División de políticas públicas saludables y promoción. Departamento de Nutrición y Alimentos. Minsal Chile. 2016. [ Links ]

3. Kindel Tammy L, Daniel Lomelin, Corrigan McBride, et al. Plateaued national utilization of adolescent bariatric surgery despite increasing prevalence of obesity-associated co-morbidities. Surgery for Obesity and Related Diseases 2016;12:868-73. [ Links ]

4. Freedman D, Mei Z, Srinivasan S, et al. Cardiovascular Risk Factors and excess adiposity among overweight children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. J Pediatr. 2007;150:12-17e2. [ Links ]

5. Skinner A, Perrin E, Moss L, et al. Cardiometabolic Risks and Severity of Obesity in Children and Young Adults. N Engl J Med. 2015;373:1307-17. [ Links ]

6. Mardones F, Arnaiz P, Barja S, et al. Estado nutricional, síndrome metabólico y resistencia a la insulina en niños de Santiago, Chile. Nutr Hosp. 2013;28:1999-2005. [ Links ]

7. Twig G, Yaniv G, Levine H, et al. Body- mass index in 2.3 million adolescents and cardiovascular death in adulthood. N Engl J Med. 2016;374:2430-40. [ Links ]

8. Inge TH, King WC, Jenkins TM, et al. The effect of obesity in adolescence on adult health status. Pediatrics 2013;132:1098-104. [ Links ]

9. Zeller M, Reiter-Purtill J. Psychosocial Issues in Adolescent Bariatric Surgery. The ASMBS Textbook of Bariatric Surgery. Vol 2: Integrated Health. Nueva York: Springer. 2015;65-73. [ Links ]

10. Kelly AS, Barlow SE, Rao G, et al. Severe obesity in children and adolescents: identification, associated health risks, and treatment approaches. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation. 2013;128:689-712. [ Links ]

11. Luttikhuis O, Baur L, Jansen H, et al. Interventions for Treating Obesity in Children. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009;3:1-57. [ Links ]

12. Spear BA, Barlow SE, Ervin C, et al. Recommendations for treatment of child and adolescent overweight and obesity. Pediatrics. 2007;120, Suppl 4:S254-88. [ Links ]

13. Styne D, Arslanian S, Connor E, et al. Pediatric Obesity-Assessment, Treatment, and Prevention: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102:709-57. [ Links ]

14. Pratt JSA, Lenders CM, Dionne EA, et al. Best Practice Updates for Pediatric- Adolescent Weight Loss Surgery. Obesity. 2009;17:901-10. [ Links ]

15. Michalsky M, Reichard K, Inge T, et al. ASMBS pediatric committee best practice guidelines. Surg Obes Relat Dis. 2012;8:1-7. [ Links ]

16. Ibele AR, Mattar SG. Adolescent Bariatric Surgery. Surg Clin North Am. 2011;91:1339-51. [ Links ]

17. Wickham EP, DeBoer MD. Evaluation and Treatment of Severe Obesity in Childhood. Clin Pediatr. 2015;54:929-40. [ Links ]

18. Hsia D, Fallon S, Brandt M. Adolescent Bariatric Surgery. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166:757-66. [ Links ]

19. Thakkar RK, Michalsky M. Update on bariatric surgery in adolescence. Curr Opin Pediatr. 2015;27:370-6. [ Links ]

20. Nobili V, Vajro P, Dezsofi A, et al. Indications and limitations of bariatric intervention in Severely Obese Children and Adolescents with and without Nonalcoholic Steatohepatitis: ESPGHAN Hepatology Committee Position Statement. JPGN. 2015;60, 550-61. [ Links ]

21. Wasserman H, Inge T. Bariatric Surgery in Obese Adolescents: Opportunities and Challenges. Pediatr Ann. 2014;43:e230-6. [ Links ]

22. Inge TH, Courcoulas AP, Jenkins TM, et al. Weight loss and health status 3 years after bariatric surgery in adolescents. N Engl J Med. 2016;374:113-23. [ Links ]

23. Olbers T, Beamish A, Gronowitz E, et al. Laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass in adolescents with severe obesity (AMOS): a prospective, 5 year, Swedish nationwide study. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017;5:174-83. [ Links ]

24. Inge T, Jenkins T, Xanthakos S, et al. Long term outcomes of bariatric surgery in adolescents with severe obesity (FABS- 5+): a prospective follow up analysis. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017;5:165-73. [ Links ]

25. Buchwald H, Buchwald JN. Evolution of operative procedures for the management of morbid obesity 1950-2000. Obes Surg. 2002;12:705-17. [ Links ]

26. Nguyen NT, Nguyen B, Gebhart A, et al. Changes in the makeup of bariatric surgery: a national increase in use of laparoscopic sleeve gastrectomy. J Am Coll Surg 2013;2:25-27. [ Links ]

27. Beamish AJ, Olbers T, Kelly AS, et al. Cardiovascular effect of bariatric surgery. Nat Rev Cardiol. 2016;13:730-43. [ Links ]

28. Michalsky M, Inge T, Jenkins T, et al. Cardiovascular Risk Factors after Adolescent Bariatric Surgery. Pediatrics. 2018;141:1-11. [ Links ]

29. Strauss RS, Bradley LJ, Brolin RE. Gastric bypass surgery in adolescents with morbid obesity. J Pediatr 2001;138:499-504. [ Links ]

30. Rand CS, Macgregor AM. Adolescents having obesity surgery: a 6-year follow- up. South Med J. 1994;87:1208-13. [ Links ]

31. Ryder JR, Gross AC, Fox CK, et al. Factors associated with long term weight loss maintenance following bariatric surgery in adolescents with severe obesity. Int J Ob 2018;42:102-07. [ Links ]

32. Hood M, Corsica J, Bradley L, et al. Managing severe obesity: understanding and improving treatment adherence in bariatric surgery. J Behav Med. 2016;39(6):1092-103. [ Links ]

33. Zeller MH, Reiter-Purtill J, Ratcliff MB, et al. Two year trends in psychosocial functioning after adolescent Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2011;7:727-32. [ Links ]

34. Michalsky M, Inge T. Adolescent Bariatric Surgery. The ASMBS Textbook of Bariatric Surgery. Nueva York: Springer. 2015;423-31. [ Links ]

35. Inge T, Jenkins T, Courcoulas Anita P, et al. Five-Year Outcomes of Gastric Bypass in Adolescents as Compared with Adults. N Engl J Med. 2019;380:2136-45. [ Links ]

36. Michalsky M, Kramer R, Fullmer M, et al. Developing criteria for Pediatric/ Adolescent Bariatric Surgery Programs. Pediatrics. 2011;128:S65-S70. [ Links ]

37. Stavra A. Xanthakos. Nutritional Deficiencies in Obesity and After Bariatric Surgery. Pediatr Clin North Am. 2009;56:105-21. [ Links ]

38. Modi A, Zeller M, Xanthakos S, et al. Adherence to vitamin supplementation following adolescent bariatric surgery. Obesity 2013;21:e190-5. [ Links ]

39. Ben-Porat T, Elazary R, Sherf-Dagan S, et al. Bone Health following bariatric surgery: implications for management strategies to attenuate bone loss. Adv Nutr. 2018;9:114-27. [ Links ]

40. Kaulfers AM, Bean J, Inge T, et al. Bone Loss in Adolescents after Bariatric Surgery. Pediatrics 2011; 127: e956-61. [ Links ]

41. Wulkan M, Walsh S. The multidisciplinary approach to adolescent bariatric surgery. Sem Ped Surg. 2014;23:2-4. [ Links ]

42. Christison A, Gupta S. Weight Loss Surgery in Adolescents. Nutr Clin Pract. 2017;32:481-92. [ Links ]

43. Fullmer MA, Abrams SH, Hrovat K, et al. Nutritional strategy for adolescents undergoing bariatric surgery: report of a working group of the Nutrition Committee of NASPGHAN/NACHRI. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012;54:125-35. [ Links ]

44. Michalsky M, Inge T, Teich S, et al. Adolescent bariatric surgery program characteristics: The Teen Longitudinal Assessment of Bariatric Surgery (Teen-LABS) Study Experience. Seminars in Pediatric Surgery. 2014;5-10. [ Links ]

45. Austin H, Smith K, Ward WL. Psychological assessment of the adolescent bariatric surgery candidate. Surg Obes Relat Dis. 2013;9(3):47480. [ Links ]

46. Hofmann B. Bariatric surgery for obese children and adolescents: a review of the moral challenges. BMC Med Ethics 2013;14:18. [ Links ]

47. Cabus L. Ethics and psychosocial aspects in child and adolescent candidates for bariatric surgery. Rev Bioet. 2017;25:101-10. [ Links ]

Recibido: 17 de Enero de 2020; Aprobado: 27 de Enero de 2020

*Correspondencia: María Virginia Amézquita G. E-mail: mamezquita@med.puc.cl.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons