SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.91 número5Dieta cetogénica para el manejo de la epilepsia fármacorresistente en pediatríaEfecto de la suplementación con vitamina D en dosis única sobre el estado nutricional de vitamina D índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de pediatría

versión impresa ISSN 0370-4106

Rev. chil. pediatr. vol.91 no.5 Santiago oct. 2020

http://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i5.1784 

ACTUALIDADES

Prevención de la transmisión vertical de VIH en mujeres migrantes internacionales: Escenario actual y desafíos

Báltica Cabieses1  2 

Camila Sepúlveda1 

Alexandra Obach1 

1 Programa de Estudios Sociales en Salud, Facultad de Medicina, Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.

2 Departament of Health Sciences. University of York, York, United Kingdom.

Resumen:

La prevención de la transmisión vertical de VIH es un desafío para todos los países del mundo. Esto se ve complejizado por la construcción permanente de sociedades globales, con grado variable de población migrante internacional. Las políticas, programas y acciones sanitarias para la prevención de transmisión vertical de VIH en gestantes migrantes demandan una perspectiva intercultural, en donde se aborden todas las dimensiones sociales, culturales y de género asociadas a la infección. El entender la realidad local en cuanto a la prevención de transmisión vertical de VIH en población migrante internacional en Chile es esencial para llevar acciones concretas que favorezcan la preven ción de transmisión madre-hijo de VIH. En este artículo se presentan algunos conceptos esenciales relacionados a esta temática. También se expone información internacional y nacional sobre riesgos de transmisión vertical de VIH en migrantes gestantes, la importancia del plan nacional de preven ción de transmisión vertical de VIH en nuestro país, y algunos esfuerzos que se están realizando para adaptar dicho plan a la realidad de diversidad social y cultural que migrantes gestantes presentan hoy en Chile, como un valioso insumo de salud pública con perspectiva intercultural.

Palabras clave: Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa; Migrantes; Atención Prenatal; Servicios Preventivos de Salud

¿Qué se sabe del tema que trata este estudio?

La prevención de la transmisión vertical de VIH en migrantes ges tantes es una prioridad de interés nacional e internacional. Esfuer zos de diversos actores sociales y de salud han intentado aportar a esta problemática, en favor del cumplimiento de metas sanitarias.

¿Qué aporta este estudio a lo ya conocido?

El documento aporta con una revisión integradora del desafío de la prevención de transmisión vertical de VIH en migrantes gestantes, discutiendo acciones desarrolladas y promoviendo adaptaciones interculturales que reconozcan la diversidad social y cultural de esta población en Chile.

Introducción

Desde el año 2010 se han asumido diversos com promisos por parte de los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el fin de lograr la eliminación de la transmisión materno infantil del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región de las Américas. Los diversos acuerdos y acciones regionales han permitido el logro de impor tantes avances en la Región, por ejemplo, en América Latina y el Caribe se estima que la tasa de transmisión materno-infantil del VIH disminuyó de 17% en 2010 a 12% en 2017, lo que representa la prevención apro ximada de 30.800 infecciones por el VIH en niños y niñas, gracias a diversas intervenciones de eliminación de la transmisión materno-infantil1. Estos avances no se han producido de manera uniforme en los distintos países de la región. En el caso de Chile, en los últimos años ha aumentado exponencialmente el número de personas viviendo con VIH2,3. El aumento de casos se produce más en hombres, aun cuando en las mujeres ha aumentado la notificación en etapa de infección por VIH4. Junto con esto, en los últimos años ha aumenta do el número de casos notificados correspondientes a personas extranjeras. Estas cifran se dan en un contexto en donde la población migrante internacional corres ponde a aproximadamente un 6%-7% del total a nivel país5 y está en constante aumento. El año 2017 hubo 3.291 casos notificados de VIH en el sistema de salud público, de los cuales 629 (19%) correspondieron a migrantes6. La situación de exposición de población migrante a enfermedades infecciosas no es particular de Chile. Según datos del 2018 del European Centre for Disease Prevention and Control, el 25% de los casos de TB que se producen en Europa son diagnosticados en individuos nacidos en países extranjeros7. Este escena rio mundial, regional y nacional presenta importantes desafíos en materia de salud pública, en prevención, detección y tratamiento, con esfuerzos adicionales en evitar la transmisión vertical desde una mujer embara zada portadora de VIH a su hijo/a.

Es así como, en el contexto de la prevención de la infección por VIH, el manejo del VIH en embarazadas migrantes para la prevención de la trasmisión vertical presenta importantes retos. Los principales desafíos en esta materia dicen relación con la pesquisa para diag nosticar al mayor número de embarazadas que viven con VIH, a la indicación de terapia antirretroviral (TAR) a por lo menos el 90% de las personas diag nosticadas y al control de la infección mediante carga viral indetectable de por lo menos el 90% de las emba razadas con TAR para lograr la eliminación de la TV del VIH. De esta forma, se propone una transmisión vertical inferior al 2%, correspondiente a la meta de la OPS. Junto con esto, urge la incorporación efectiva del enfoque de salud intercultural en el abordaje de esta problemática, que permita romper las barreras admi nistrativas, lingüísticas y socioculturales -incluyendo dimensiones de género y socioeconómicas- existen tes en la actualidad con algunos grupos migrantes en el acceso y uso del sistema de salud para prevención y tratamiento del VIH y la prevención de su transmi sión vertical al que está por nacer. A continuación, se presenta una actualización del escenario país sobre el cómo se aborda esta problemática, y tareas pendientes en la materia para salud pública e infancia.

Migración como determinante social de la salud

Existe consenso internacional sobre el reconoci miento de la migración como un determinante social de la salud, siendo un proceso dinámico y cambiante que requiere de atención especial en salud poblacional y salud pública. Incluye dimensiones como estilos de vida, condiciones del medio social y comunitario, lo socioeconómico, político, cultural y ambiental en la trayectoria de vida de la persona, antes, durante y luego de migrar8. En otras palabras, el acto migratorio pro voca un punto de inflexión con potenciales cambios profundos y estructurales en múltiples condicionantes sociales que impactan en salud9. Estos cambios pueden generar mayores vulnerabilidades y riesgos para la sa lud de las personas migrantes, de sus familias y de las comunidades que les reciben10.

A nivel mundial, se ha observado que la población migrante internacional tiende a ser relativamente jo ven (en edad reproductiva en su mayoría)9 y saludable, o al menos reporta en los primeros años de asenta miento menores problemas de salud que la población local, lo que se conoce como efecto de migrante sano a nivel internacional y también ha sido documentado en Chile11,12. Sin embargo, las personas migrantes pueden cambiar su comportamiento y adoptar nuevas prácti cas similares a los locales (asimilación), así como per der algunas de sus formas de comprender la realidad o sus costumbres y tradiciones (aculturación). Con esto, se pueden asumir nuevos riesgos para su salud sexual y reproductiva, volverse más vulnerables al alcoholismo y uso de drogas, sufrir cambios alimentarios o verse obligados a permanecer en espacios sin condiciones adecuadas de saneamiento, agua potable, entre otros13. También pueden encontrar limitado acceso a servicios de salud básicos, agravado por barreras culturales y lin güísticas que experimentan en países receptores10,14,15. Por otra parte, la población migrante puede tener riesgos de enfermedades propias de su país de origen, lo que puede requerir de especial atención en el país receptor migratorio, así como medidas de protección y prevención para la población general16. Por tanto, la temática de salud pública y migración internacional es de interés mundial y un permanente desafío global.

Cuidados prenatales en migrantes internacionales

En Chile no son abundantes los estudios sistemáti cos sobre la salud de las madres migrantes, pero se han descrito algunos riesgos sanitarios asociados. Los pro blemas de salud más frecuentes tanto en personas mi grantes como no migrantes son los de tipo obstétrico, y en nuestro medio resulta preocupante que entre las primeras hay una importante proporción sin previsión de salud17,18. Otra característica de algunos grupos de embarazadas migrantes es la no asistencia a controles de embarazos o el inicio tardío del cuidado prenatal con la consiguiente pesquisa tardía de la morbilidad materna y fetal, aun cuando más del 80% de estas ges tantes alcanza el mínimo recomendado de tres o más atenciones durante el embarazo17. Esto se ha atribuido a la no disponibilidad de la documentación necesaria, desconocimiento del sistema oficial de salud del país, dificultad de acceso físico o financiero, barreras cultu rales, entre otras19.

En el Hospital Clínico San Borja Arriarán, hospital público y el principal de un Servicio de Salud de la Re gión Metropolitana, donde en el año 2017 más del 60% de los partos correspondieron a madres extranjeras, en el año 2016 ocurrieron tres muertes maternas, todas de madres migrantes que, según el análisis del Comité de Auditoría de ese establecimiento, no tuvo control del embarazo o este fue tardío18. Por otra parte, si se compara a las embarazadas migrantes con las chilenas, se observa que las primeras tienen significativamente mayor riesgo biopsicosocial (50,1% vs 62,3%)17, enten diendo por tal a las situaciones y condiciones de vida y de trabajo que tienen la capacidad de afectar, en forma negativa, el bienestar y la salud física, psíquica y/o so cial de la persona13.

Población migrante internacional y VIH/SIDA

La vinculación entre migración y VIH ha sido abor dada y estudiada principalmente por organismos in ternacionales (OPS, OIM, OMS, entre otros), ponien do el acento en que se trata de una relación compleja y multicausal. Por lo mismo, se requieren mayores an tecedentes y adecuados diagnósticos de situación para la elaboración de programas y políticas públicas orien tadas a este grupo. A lo largo del proceso migratorio, en algunos casos las personas migran con la condición desde el país de origen, en otros casos el país de destino puede ser el lugar de mayor contagio y, en otros, el tra yecto es la instancia de mayor riesgo10,20,21.

En Chile hay dos enfermedades infecciosas que son de mayor preocupación por su más alta frecuencia en los países de origen de algunos grupos de migrantes: la infección con VIH y la tuberculosis (TBC)13. A nivel nacional el número de personas contagiadas con VIH subió de 2.982 casos en 2010 a 6.948 casos en 2018. En la población extranjera esta cifra se incrementó para los mismos años de 41 casos detectados en 2010 a 2.580 en 2018. En 2015, para este mismo grupo poblacional, el porcentaje de personas viviendo con VIH represen taba el 9,19% del total de personas contagiadas, mien tras que en 2018 representa el 37,13%6. En esta misma línea, el informe epidemiológico del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Ministerio de Salud, al 28 de noviembre de 20176 evidenciaba el incremento de los casos de VIH en el país en un 96% entre el pe riodo 2010 y 2017. Del total de casos detectados entre enero-junio de 2018 un 36% correspondía a extran jeros. Al desglosar ese grupo según nacionalidades se muestra que el 36,4% de dichos casos correspondía a personas provenientes de Venezuela; el 28,6% a perso nas de Haití; y el 11,2%, de Colombia. Este porcentaje, sin duda, refleja una sobrerrepresentación de extranjeros2. Es importante observar estos datos de acuerdo con las prevalencias e incidencias de esta enfermedad en los países de origen, lo que se presenta en la (Tabla 1)21. Como se puede observar, muchos de los países de mayor ingreso a Chile por parte de extranjeros presen tan tasas de infección por VIH más elevadas que en nuestro país.

Tabla 1 Indicadores de salud (VIH) en Chile y países de mayor ingreso de migrantes a Chile. 

Fuente: Armas, Cabieses, Wolff et al. 2018. Salud y proceso migratorio. Anales de Instituto de Chile. PIB: Producto Interno Bruto; PPA: Paridad de Poder Adquisitivo.

Datos adicionales ofrece la base de egresos hospita larios de Chile22. Para el 2015, se observa mayor con centración de migrantes con enfermedades infecciosas en las regiones Metropolitana, Arica y Parinacota, y Antofagasta, equivalente a las de mayor densidad de migrantes en el país (Tabla 2). Comparado con egresos hospitalarios en chilenos el año 2015, en población migrante se observa mayor proporción de registros de VIH, TBC y algunas enfermedades infecciosas de la piel (Tabla 3). Esta información es representativa de todo el territorio nacional que accede al sistema de salud, pero tiene fallas de sesgo de selección al poder existir grupos de migrantes en algún riesgo que, por desconocimien to o temor, no acceden al sistema de salud, así como posibles errores de registro de estatus migratorio o de nacionalidad, que deben seguirse revisando y actuali zando.

Tabla 2 Egresos hospitalarios 2015, migrantes internacionales y chilenos, capítulo enfermedades infecciosas. 

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3 Egresos hospitalarios 2015 en Chile, migrantes internacionales y chilenos, tipo de patología capítulo de enfermedades infecciosas. 

Fuente: elaboración propia.

El aumento de la incidencia y mortalidad asocia da al VIH en Chile no es atribuible exclusivamente a la población migrante internacional. Se observa un aumento importante del VIH en los últimos años en jóvenes y hombres chilenos, grupo en el cual ha dismi nuido el uso de condón23, principal medida preventiva reconocida por este grupo. Informes recientes ministeriales sobre enfermedades infectocontagiosas indican también el aumento de estas condiciones en personas con adicciones, personas privadas de libertad y en si tuación de calle24. Sin embargo, dada la sobrerrepresentación relativa en el grupo de migrantes con VIH en relación con su densidad poblacional en el país, sin duda son un grupo relevante en materia de salud pública y de investigación. Más aún cuando el foco se pone en migrantes gestantes y los riesgos del que está por nacer en contextos donde pueden existir menor cantidad de adaptaciones de protocolos de transmisión vertical disponibles a la luz de necesidades de grupos poblacionales específicos.

Factores de riesgo de gestantes para adquirir VIH y trasmitirlo a sus recién nacidos

Es de especial preocupación el grupo de mujeres migrantes jóvenes en plena edad reproductiva, ya que la evidencia mundial sugiere que frecuentemente las mujeres migrantes buscan apoyo médico en estados avanzados de gravidez, siendo la mortalidad materna mayor en ellas en comparación a las mujeres nativas17,20,25. Esto genera una alerta en salud materno-fetal y en particular con respecto a enfermedades transmi sibles al recién nacido26,27, ya que enfermedades como VIH, hepatitis B, HTLV1 y ciertas parasitosis, para las cuales un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno son fundamentales para el pronóstico de la madre y para prevenir su transmisión al recién nacido, son mu chas veces mayores en sus regiones de origen.

A nivel regional, en el 2015 se estimó que alrede dor de 670.000 mujeres de 15 años de edad o mayo res tenían la infección por el VIH. De ellas, cerca del 58% estaban en tratamiento antirretroviral (TAR)28,29. La cobertura del TAR en las embarazadas aumentó de un 55% en 2010 a un 88% en 2015 y se estimó que la tasa de transmisión materno-infantil se redujo de un 15% en 2010 a un 8% en 2015. El número de infeccio nes nuevas por el VIH en los niños (de 0 a 14 años de edad) descendió en un 55% entre el 2010 y el 2015 -de 4.700 (3.500-6.400) en el 2010 a 2100 (1600-2900) en el 2015-, y en el mismo periodo se previnieron cerca de 28.000 infecciones nuevas por el VIH. El tamizaje de la sífilis en las embarazadas que acudieron a la atención prenatal en la región disminuyó de 74% en 2011 a 69% en 2017. La tasa de incidencia de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe, por su parte, ha aumentado desde 2010 y alcanzó 2,1 casos por 1.000 nacidos vivos y más de 28.800 casos notificados en 20171.

Para el caso de Chile, datos actualizados de inci dencias y prevalencias de estas infecciones en gestantes migrantes no están siempre disponibles; sin embargo, un estudio del Complejo Asistencial Barros Luco indi có una incidencia de hepatitis B de 2,4% al total de re cién nacidos en un periodo de 12 meses (julio de 2017 a junio de 2018) (n = 35 casos, de los cuales 34 corres pondían a migrantes)27. Además, en Chile el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) alcanza coberturas superiores al 90% desde los años 80, mientras que otros países latinoamericanos han tenido históricamente co berturas inferiores o muy variables en vacunas, y muy probablemente parte de la población adulta migrante sea aún susceptible a infecciones inmunoprevenibles, y por tanto foco de posibles brotes de infecciones trans misibles como el sarampión o la rubeola30.

La evidencia internacional indica que existen múl tiples factores asociados o predisponentes al contagio vertical de VIH por parte de mujeres migrantes hacia sus hijos. Una búsqueda de revisiones sistemáticas de sarrollada por las autoras en PubMed (08 de febrero de 2019) arrojó 18 artículos relevantes, la mayoría de carácter clínico y algunos de interés más contextual o salud pública. Todos ellos dan cuenta de la compleji dad de dimensiones implicadas en la transmisión de VIH por parte de mujeres gestantes a sus hijos. Hacien do uso de esta evidencia, y de evidencia más amplia de factores asociados a contagio de VIH en población femenina mundial, se reconocen una serie de dimen siones importantes de abordar. En primer lugar, están las dimensiones relacionadas a factores demográficos ge nerales y a la etapa del ciclo vital en la que se encuentran y que pueden ser comunes a otras mujeres no migran tes (edad joven y etapa reproductiva con búsqueda de embarazo; así como factores estructurales como estado civil y pertenencia étnica)31. En segundo lugar, están aquellos factores socioeconómicos o de vulnerabilidad so cial de mujeres migrantes, como son condiciones edu cacionales, de ingreso del hogar y de trabajo a las que son sometidas cuando migran y que pueden ponerlas en riesgo31,32. Esto se entrelaza con las dimensiones de desigualdad social y de género, que impactan en forma severa en salud en el caso de vivir en condiciones de gran desventaja como pobreza, o en contextos fami liares o sociales de represión como machismo o abuso basado en género. Casos especiales de lo anterior son migrantes trabajadoras sexuales o sometidas a refugio/ asilo, a violencia o conflicto, a trata o tráfico de perso nas, que las expone a un mayor riesgo de adquirir en fermedades incluyendo VIH19. En tercer lugar, existen factores asociados al sistema de salud del país receptor y a las políticas de protección social de ese país, inclu yendo el beneficio de cobertura en salud para problemas como el VIH en mujeres migrantes y sus hijos por nacer. Sistemas de salud cerrados, que excluyen a personas migrantes de cualquier tipo (o grupos espe cíficos como aquellos en situación irregular) corren el riesgo de postergar medidas preventivas y diagnósticas oportunas, y a largo plazo deber costear problemas de salud de mayor urgencia y severidad en estos grupos poblacionales, tal y como lo han documentado estu dios de otros países como Alemania33. La inexistencia de un protocolo de prevención de transmisión verti cal de VIH en países receptores es sin duda un factor de riesgo para su transmisión en el que está por nacer. En cuarto lugar, existen factores asociados al proceso migratorio y los potenciales riesgos de contagio o de mayor transmisión vertical, tales como condiciones de vida antes de migrar, riesgos asociados al acto migratorio en sí mismo (trata, abuso, violencia sexual, entre otros), riesgos asociados al proceso de llegada inicial al nuevo país (soledad, aislamiento, exclusión, pobreza y hacinamiento)34. En quinto lugar, se pueden observar factores asociados a la enfermedad y sus condicionantes específicas, tales como número de parejas sexuales, ac titudes y conductas hacia el VIH, conocimiento sobre la enfermedad y sus riesgos personales, entre otros35. También resultan importante condicionantes asocia das como consumo de sustancias, de alcohol, situación de calle, maltrato en la pareja y abuso sexual. El detalle de revisiones sistemáticas analizadas apara esta sección aparecen en la (Tabla 4).

Tabla 4 Síntesis de revisiones sistemáticas internacionales sobre transmisión vertical de VIH en personas migrantes Internacionales. 

Fuente: elaboración propia.

Prevención vertical de VIH en Chile

Dado que el manejo adecuado de las gestantes vi viendo con VIH (VVIH) ha demostrado, según la evi dencia científica, ser la intervención más costo-efectiva para evitar la transmisión de esta patología a los recién nacidos, la legislación chilena ha considerado la detec ción y el tratamiento oportuno para ambas infeccio nes. En VIH, el primer protocolo de prevención de la transmisión vertical (ACTG 076) en Chile data del año 199636. La Norma de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH, del año 2005, incluye el ofrecimiento universal del test a las embarazadas, protocolo farma cológico a las gestantes VVIH y sus hijos/as (garanti zado en GES), y sucedáneos de leche materna durante seis meses37. La detección de VIH en las gestantes está considerada en el Examen de Medicina Preventiva de la Ley GES. Las mujeres migrantes embarazadas por su parte cuentan con atención prenatal completa sin cos to alguno en el sistema público de atención en Chile desde 2006, que incluye la detección de VIH y el cuidado del que está por nacer38. La norma además incluye el protocolo diagnóstico (exámenes de PCR al nacer, al mes y 3 meses de vida) del RN, estudio inmunológico (CD4) y seguimiento del RN hasta los 18 meses. Es decir, entrega una atención integral al binomio madre- hijo. Es una prestación asegurada en su totalidad por GES para todas las embarazadas, incluidas las inmi grantes.

De acuerdo con el informe Ministerial de transmi sión vertical de VIH de 201238, el diagnóstico de VIH en la embarazada y la aplicación del protocolo com pleto para la prevención de transmisión vertical per miten reducir la tasa de transmisión de entre 13% a 48% hasta menos de 2%. La transmisión vertical del VIH, se produce en un 35% de los casos durante el em barazo y aproximadamente en un 65% durante el par to, por exposición del recién nacido a sangre mater na, secreciones cervicovaginales o líquido amniótico. La lactancia materna agrega un riesgo adicional de 14% hasta 29%. Datos nacionales dan cuenta de una reduc ción importante de las tasas de transmisión vertical en los últimos cinco años, de 5,1% el 2014 (12/232) a 2,4% el 2018 (9/374)39. Estas mejoras de prevención de transmisión vertical de VIH han venido instalándose gracias a esfuerzos ministeriales desde los años 90s40.

El objetivo principal del protocolo ministerial de prevención de transmisión vertical de VIH es reducir la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis en los niños y niñas expuestos/as al riesgo. Para lograr este objetivo se perfila como necesario lograr diagnosticar el mayor número de embarazadas; que la totalidad de las embarazadas VVIH reciban TAR altamente efectiva; que alcancen la indetectabilidad en las últimas cuatro semanas de gestación o cercano al parto; que la vía de parto y el manejo inmediato del RN aseguren el menor riesgo de TV; y prohibir lactancia materna asegurando la lactancia artificial. En el marco de dicho objetivo las metas ministeriales son: i) Dismi nuir la transmisión vertical del VIH al 2% o menos; y ii) Mantener o disminuir la incidencia de la sífilis congénita, incluidos los mortinatos, a 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos. Este protocolo incluye consideraciones para las distintas etapas involucradas en la transmisión vertical de VIH: embarazo, parto, puerperio, lactancia y cuidado de niños al menos hasta los 18 meses. En cada una de estas etapas se establecen pasos a seguir, según el caso de desconocimiento del diagnóstico, sos pecha diagnóstica y diagnóstico definido.

El Ministerio de Salud de Chile, como máxima autoridad sanitaria, ha atendido la necesidad de velar por la protección en salud de personas migrantes que hoy residen en nuestro territorio. Para ello, desde el año 2006 a la fecha se han ido creando normativas técnicas y decretos que han aumentado el alcance de la cobertura en salud para este grupo, hasta su cúlmine con el lanzamiento de la Política de Salud de Migrantes del año 201741, que hoy se encuentra en desarrollo de su Plan de Acción. Este plan de acción incluye metas, indicadores y actividades específicas pertinentes para el cuidado de gestantes y niños migrantes, así como el manejo de enfermedades de notificación obligatoria, de las cuales VIH se ha considerado como una traza dora principal.

En Chile aún no se han hecho estudios que permi tan comprender en profundidad la situación de riesgo de mujeres migrantes embarazadas que viven con VIH, ni sus conocimientos o prácticas asociadas a la trans misión vertical. Por ello, surge como desafío impor tante desarrollar investigaciones de primer nivel que documenten en forma seria y sistemática la compleja relación entre migración internacional, embarazo y transmisión vertical de VIH, desde la perspectiva de inteligencia en salud pública y de cara a los protoco los actuales que existen en esta materia en la actuali dad en el país. Se recomiendan estudios cuantitativos que identifiquen y analicen patrones de prevalencia, riesgos y complicaciones asociadas, así como también de carácter cualitativo que permitan aproximarnos a las creencias, experiencias y necesidades específicas de migrantes gestantes VVIH y de equipos de salud en nuestro país. De esta manera podremos identificar las brechas que hoy existen entre lo que estas poblaciones necesitan y lo que actualmente el sistema de salud tiene dispuesto. Solo así se podrán implementar mejoras só lidas y basadas en la evidencia que aporten a la preven ción efectiva y segura de transmisión vertical de VIH en todo niño/a que está por nacer en nuestro país, así como un adecuado acompañamiento, sin estigmatización ni discriminación alguna, para aquellos casos en los que el sistema haya llegado tarde en estas mujeres y niños/as, desde un enfoque intercultural de protección y humanización del cuidado de nuestro sistema de sa lud público formal42.

Experiencias nacionales de acercamiento del protocolo nacional de prevención de TV a mi grantes gestantes

En reconocimiento del complejo contexto actual, es importante describir algunas de las valiosas expe riencias y esfuerzos que se están desarrollando en Chile para acercar o adaptar el protocolo nacional de pre vención de transmisión vertical de VIH en gestantes migrantes43. A nivel central, el Ministerio de Salud ha resguardado y ofertado la aplicación de la normativa de prevención de transmisión vertical a toda la población beneficiaria, sin excepciones de ningún tipo38. Para cada caso particular, se coordina en red el seguimiento y se activa el trabajo de comités locales y regionales, generando acciones de mejora cuando es pertinente, como puede serlo el caso de gestantes migrantes. Hay esfuerzos de entrenamiento en migración y salud a equipos de salud de nivel primario y secundario, adap taciones idiomáticas en folletería informativa y diver sas comunas con alta densidad de migrantes cuentan con facilitador lingüístico y mediador intercultural, en especial para el caso de migrantes gestantes de origen haitiano44. Respecto de experiencias locales, se desta ca el caso del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río (CASR), donde se han llevado a cabo diversas acciones con el fin de asegurar la adherencia al protocolo de pre vención de TV HIV por parte de madres haitianas45.

Conclusión

Chile cuenta con excelentes indicadores de salud materno-infantil. Ello se ha logrado después de un gran esfuerzo que se ha mantenido durante muchos años y alcanzado ya a varias generaciones de personas en las que se ha creado una cultura de los cuidados médicos en el embarazo y en la infancia. Chile hoy se enfrenta al desafío de acercar a las mujeres migrantes al sistema de salud formal, para que conozcan y valo ren los beneficios que nuestro sistema ofrece desde una perspectiva humana y competente interculturalmente, que considere dimensiones socioeconómicas, cultura les y de género vinculadas al proceso vital que están experimentando.

Desde este enfoque Chile tiene la tarea de resol ver cómo prevenir la transmisión vertical de VIH en mujeres con diferentes, saberes, expectativas y conoci mientos respecto de los procesos de salud/enfermedad. Para eso es necesario que el sistema de salud amplíe su visión biomédica particular, hacia formas diversas de entender y enfrentar la enfermedad. Interesantes esfuerzos se están desarrollando en esta línea en Chile en los últimos años, los que merecen mayor atención y apoyo. Nueva investigación cuantitativa y cualitativa dedicada a esta temática podría ser crítica para acercar nos a necesidades particulares de gestantes migrantes VVIH, así como a posibles mejoras y adaptaciones que nuestro sistema de salud puede requerir para acortar las brechas de uso efectivo del protocolo nacional de prevención de transmisión vertical en esta población.

Conflicto de intereses: Las autoras declaran no tener conflictos de intereses.

Referencias:

1. Organización Panamericana de la Salud. Nuevas generaciones sin la infección por el VIH, la sífilis, la hepatitis B y la enfermedad de Chagas en las Américas 2018. Whashignton, D.C.; 2019. [ Links ]

2. Ministerio de Salud de Chile. Ministerio de Salud: “Durante todo el 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile". 14 de febrero de 2019. [ Links ]

3. Goldstein E. Evolución de VIH/SIDA en Chile y países seleccionados de América Latina. Asesoría Técnica Parlamentaria. 2019. [ Links ]

4. Ministerio de Salud. Situación epidemiológica de las infecciones de trasmisión sexual. 2016. [ Links ]

5. Instituto Nacional de Estadisticas, Departamento de Extranjería y Migración. Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile. 31 de diciembre de 2018. 2019. p. 24. [ Links ]

6. Ministerio de Salud de Chile. Informe Nacional: Evolución de infección VIH/ SIDA Chile 1984-2012. Rev Chil Infect. 2017;32(1):17-43. [ Links ]

7. Sánchez-Montalvá A, Salvador F, Molina- Morant D, Molina I. Tuberculosis and immigration. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018 Aug 1;36(7):446-55. [ Links ]

8. Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM. La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Universida. Santiago: Universidad del Desarrollo; 2017. [ Links ]

9. Cabieses B. Investigación en migración y salud en Chile: Avanzando. Rev Med Chile. 2016 Aug 1;144(8):1093-4. [ Links ]

10. Van der Laat C. La migración como determinante social de la salud. In: Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM, editors. La migración internacional como determinante social de la salud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Santiago; 2017. p. 29-38. [ Links ]

11. Helgesson M, Johansson B, Nordquist T, Vingárd E, Svartengren M. Healthy migrant effect in the Swedish context: A register-based, longitudinal cohort study. BMJ Open. 2019 Mar 1;9(3). [ Links ]

12. Cabieses BB, Tunstall H, Pickett K. Testing the Latino Paradox in Latin America: A Population-Based Study of Intra-regional Immigrants in Chile. Rev Med Chile [Internet]. 2013 [cited 2020 Jun 12]; 141(10):1255-65. Available from: Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24522353/ . [ Links ]

13. Colegio Médico de Chile, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina (ICIM), Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, Sociedad Chilena de Infectología. Hacia una comprensión integral de la relación entre migración internacional y enfermedades infecciosas. De la creencia a la evidencia para la acción sanitaria en Chile. Cabieses B, Libuy M, Dabanch J, editors. Santiago de Chile; 2019. 125 p. [ Links ]

14. United Nations. Trends in total migrant stock: the 2005 revision. Washington, DC; 2006. [ Links ]

15. World Health Organization. Migration and health: key issues Migration and Health. [ Links ]

16. Organización Internacional para las Migraciones. Migración Saludable en América Central. 2012. [ Links ]

17. Bustos Costa P. Relación entre Estatus Migratorio y Resultados de Embarazo y Parto. Análisis en Embarazadas que se Controlaron en Establecimientos de la Red Municipal de Atención Primaria de Salud en la Comuna de Recoleta en el año 2012. Universidad de Chile; 2012. [ Links ]

18. Ministerio de Salud Chile, Servicio de Salud Metropolitano Central, Servicio de Pediatría. Informes de Auditoría Materno Infantil. Hospital Clínico San Borja Arriarán 2016-2017. 2017. [ Links ]

19. Peng Z, Wang S, Xu B, Wang W. Barriers and enablers of the prevention of mother- to-child transmission of HIV/AIDS program in China: a systematic review and policy implications. Int J Infect Dis. 2017;55:72-80. [ Links ]

20. Cortés Castellanos P. Mujeres migrantes de América Latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. CEPAL-SER. Santiago de Chile 4: Programa Regional de Población y Desarrollo Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población/Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2005. 83 p. [ Links ]

21. Armas R, Cabieses B, Wolff M, Norero C, Rodríguez J, Reyes H. Salud y proceso migratorio actual en Chile. An del Inst Chile. 2018;37:131-62. [ Links ]

22. Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. Egresos hospitalarios. 2019. [ Links ]

23. Castro-Sandoval G, Carrasco-Portiño M, Solar-Bustos F, Catrien-Carrillo M, Garcés-González C, Marticorena- Guajardo C. Impacto de las políticas de educación sexual en la salud sexual y reproductiva adolescente en el sur de Chile, período 2010-2017. Rev Chil Obs Ginecol. 2019;84(1):28-40. [ Links ]

24. Ministerio de Salud de Chile. INFORME DE SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y OPERACIONAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS 2017. Santiago de Chile; 2018. [ Links ]

25. Rojas N, Silva C. La Migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. 2016. [ Links ]

26. Izquierdo Copiz G, Reyes A, Delpiano L, et al. Inmigración e impacto en la infectología de recién nacidos. Rev Chil Infectol. 2017;34(4):374-6. [ Links ]

27. Izquierdo G, Bustos S, González Á, et al. Cribado de virus de hepatitis B en mujeres embarazadas: inmigrantes, y chilenas con conductas de riesgo. Manejo del binomio madre-hijo: Plan piloto. Rev Chil Infectología [Internet]. 2019 [cited 2020 Jun 12]; 36(5):576-84. Available from: Available from: www.revinf.cl . [ Links ]

28. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Programme on HIV/AIDS Prevention Gap Report [Internet]. Geneva; 2016 [cited 2020 Jun 12]. Available from: Available from: https://www.unaids.org/en/resources/documents/2016/prevention-gap . [ Links ]

29. OPS. ETMI-PLUS: marco para la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH, la sífilis, la hepatitis y la enfermedad de Chagas [Internet]. 2017. Available from: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/2017-cha-etmi-plus-marco-vih-hep-chagas.pdf. [ Links ]

30. Alarcón Y, Balcells ME. Enfermedades infecciosas y migración. Una responsabilidad compartida. ARS Medica Rev Ciencias Médicas. 2017;42(2):4-6. [ Links ]

31. Omonaiye O, Kusljic S, Nicholson P, Manias E. Medication adherence in pregnant women with human immunodeficiency virus receiving antiretroviral therapy in sub- Saharan Africa: a systematic review. BMC Public Health. 2018;18(805):1-20. [ Links ]

32. Gourlay A, Birdthistle I, Mburu G, Iorpenda K, Wringe A. Review article Barriers and facilitating factors to the uptake of antiretroviral drugs for prevention of mother-to- child transmission of HIV in sub- Saharan Africa: a systematic review. J Internactional AIDS Soc. 2013;16:185-88. [ Links ]

33. Bozorgmehr K, Razum O. Effect of Restricting Access to Health Care on Health Expenditures among Asylum- Seekers and Refugees: A Quasi Experimental Study in Germany, 1994 -2013. PLoS One. 2015;10(7):e0131483. [ Links ]

34. Eziefula A, Sa M, Brown M. The health of recent migrants from resource- poor countries. Medicine (Baltimore). 2014;42(2):112-7. [ Links ]

35. Remme M, Siapka M, Vassall A, et al. The cost and cost-effectiveness of gender- responsive interventions for HIV: a systematic review. J Internactional AIDS Soc. 2014;17:192-28. [ Links ]

36. Wu Hupat E. Human immunodeficiency virus infection in children and adolescents, 30 years in Chile. Vol. 89, Revista Chilena de Pediatria. Sociedad Chilena de Pediatria; 2018. p. 660-8. [ Links ]

37. MINSAL. Guía clínica AUGE: síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/ SIDA [Internet]. Ministerio de Salud; 2014 [cited 2020 Jun 12]. Available from: Available from: http://www.repositoriodigital.minsal.cl/handle/2015/497 . [ Links ]

38. Ministerio de Salud de Chile. Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS, editor. Santiago de Chile; 2012. [ Links ]

39. Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS. [Internet]. Santiago; 2019. Available from: www.minsal.cl. [ Links ]

40. CONASIDA & MINSAL. Boletín epidemiológico semestral VIH/SIDA. Junio del 2000. Serie documentos CONASIDA No. 12. ISSN 0717-411X. 2000. [ Links ]

41. Ministerio de Salud de Chile. Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile. Polit Salud Migrantes Int. 2017. [ Links ]

42. Cabieses B, Libuy M, Dabanch J, Santiago M. Hacia una comprensión integral de la relación entre migración internacional y enfermedades infecciosas: De la creencia a la evidencia para la acción sanitaria en Chile [Internet]. Santiago; 2019 [cited 2020 Jun 14]. Available from: Available from: https://repositorio.udd.cl/handle/11447/2813 . [ Links ]

43. Cabieses B. Health of migrants: simple questions can improve care. Lancet. 2019 Jun 8;393(10188):2297-8. [ Links ]

44. Sepúlveda C, Cabieses B. Rol del facilitador intercultural para migrantes internacionales en centros de salud chilenos: perspectivas de cuatro grupos de actores clave. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2019 Dec 6 [cited 2020 Jun 14]; 36(4):592-600. Available from: Available from: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4683 . [ Links ]

45. Donati AP, Rubinstein MM, Lagos DV. Intervention with haitian mothers living with HIV/AIDS. Vol. 90, Revista Chilena de Pediatria. Sociedad Chilena de Pediatria; 2019. p. 356-7. [ Links ]

Recibido: 10 de Febrero de 2020; Aprobado: 15 de Julio de 2020

* Correspondencia: Báltica Cabieses. E-mail: bcabieses@udd.cl.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons