SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 suppl.2Diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. v.18  s.2 Santiago  2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001018200001 

CONSENSO

Neumonía asociada a ventilación mecánica:
Introducción

JAIME LABARCA L.1

VENTILATOR ASSOCIATED PNEUMONIA: INTRODUCTION

Este documento ha sido elaborado por un grupo de consenso sobre el diagnóstico de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM). El documento completo aborda 3 componentes de la NAVM, como lo son la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Las recomendaciones y los comentarios contenidos están sujetos a la revisión respectiva de diferentes sociedades específicas involucradas en el tema.

Con fines de este consenso definimos NAVM como aquella neumonía que aparece después de 48 horas de iniciada la ventilación mecánica. Para esta patología se estima una prevalencia entre 10 y 65%. Tiene un impacto que, medido en prolongación de hospitalización, va entre 6 y 30 días y un costo aproximado mayor a US$ 5.000 por episodio. La mortalidad estimada es entre 13 y 55%. Como quedará en evidencia en los documentos siguientes, el tratamiento inapropiado es frecuente y tiene un alto impacto en la mortalidad, de ahí que se estima necesario evaluar este problema en sus distintas dimensiones clínicas, para optimizar el manejo de nuestros pacientes.

Para la evaluación de la información científica disponible se analizaron los trabajos con metodología basada en evidencias; se catalogó la evidencia científica según los criterios presentados en la Tabla 1. La fuerza de las recomendaciones se hicieron según los criterios detallados en la Tabla 2. Estos criterios son especialmente útiles para prevención y tratamiento, pero no para diagnóstico. El documento de diagnóstico utilizó como metodología de evaluación de los trabajos publicados la búsqueda de un gold standard y evaluación de puntos de corte usando curvas ROC. Se constituyeron 3 grupos de trabajo, establecidos como se menciona en la Tabla 3. Se elaboró un documento escrito por cada grupo, el cual fue revisado por todos los integrantes del consenso y es el presentado en esta serie. Este consenso ha sido expuesto en el XVIII Congreso Chileno de Infectología, XIX Congreso Chileno de Medicina Intensiva y XXXIV Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias. Igualmente, esta publicación está orientada al fin último de este trabajo cual es, que se produzca un impacto en la mejoría del manejo de la NAVM usando como base las proposiciones establecidas en este consenso.

Tabla 1. Nivel de evidencia

I : Evidencia de al menos un trabajo randomizado controlado.
II : Evidencia apoyada por al menos un trabajo bien diseñado, sin randomización; estudio de cohortes o caso/control, control bien diseñado, múltiples series en diferentes tiempos, o resultados dramáticos de experimentos no controlados.
III : Opiniones de expertos o estudios descriptivos.

Tabla 2. Grado de respuesta a las preguntas

A: Evidencia suficiente que apoya una recomendación para su uso.

B: Evidencia moderada que apoya recomendación para su uso.

C: Evidencia pobre o deficiente que apoye recomendación a favor o en contra de su uso.

D: Evidencia moderada que apoya recomendación en contra de su uso.

E: Evidencia suficiente que apoya una recomendación en contra de su uso

Tabla 3. Participantes en el Consenso de neumonía asociada a ventilación mecánica

Coordinador general:

Jaime Labarca L.

Equipo coordinador: Glenn Hernández P.
Ana M. Alvarez P.
Asesor Medicina Basada
en Evidencias:
Mario Calvo A.

Prevención:

 

Intensivo Adulto
Control Infecciones
Intensivo Adulto
Intensivo Pediátrico

E. U. Carmen Saavedra M.
E. U. Gabriela De la Cerda S.
Glenn Hernández P.
Roberto Dalmazzo A.
Diagnóstico:  
Microbiología
Infectología
Respiratorio
Intensivo Adulto/Respiratorio
Intensivo Pediátrico
Beatrice Hervé E.
Alberto Fica C.
Francisco Arancibia H.
Mauricio Ruiz C.
Mauricio Yunge B.
Tratamiento:  
Infectología Luis Bavestrello F.
Jaime Labarca L.
Ana M. Alvarez P.

1 Infectología Adulto Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons