SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Casas de reposo: Un posible reservorio para enterococo resistente a vancomicina (ERV)Anotaciones sobre el carbunco humano en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. v.19 n.3 Santiago  2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182002000300015 

Rev Chil Infect (2002); 19 (3)

REVISTA DE REVISTAS

Granja agrícola como origen de infección por Escherichia coli O157:H7

An outbreak of Escherichia coli O157:H7 infections among visitors to a dairy farm. Crump J A, Sulka A C, Langer A J, Schaben A, Crielly A S, Gage R, Baysinger M, Moll M, Withers G et al. N Engl J Med 2002 (22 agosto); 347 (8): 555-60

Metodología: se describe un brote de diarrea en visitantes a una granja en Pennsylvania, mediante estudio caso-control para identificar factores de riesgo de infección y encuesta a las casas de los visitantes para determinar tasas de diarrea entre ellos. Se realiza también estudio ambiental para identificar fuentes de E. coli O157:H7 en la granja.

Resultados: estudio caso-control: durante los 2 meses que duró el brote, se identificó 15 casos confirmados y 36 casos probables, 92% eran menores de 10 años. De éstos, 8 presentaron síndrome hemolítico urémico (16%), ninguno falleció. Del análisis de factores de riesgo se pudo determinar la mayor probabilidad que los casos hubieran tenido contacto directo con terneros y otros animales y su ambiente, que los controles. También fue mayor en casos que en controles los marcadores de actividad mano-boca (morderse las uñas), beber o comer alimentos concesionados dentro de la granja. Los visitantes que se lavaron las manos en el recinto tenían menor probabilidad de enfermar, constituyendo el lavado de manos un factor protector. La encuesta a los hogares de visitantes arrojó una tasa de diarrea de 16% en 10 días, siendo la tasa esperada en la población general, de 7% por 10 días. Investigación ambiental: el 13% del ganado estaba colonizado con E. coli O157:H7, con el mismo patrón de electroforesis de campo pulsado que las cepas obtenidas de los pacientes. También se recuperó el mismo microorganismo de superficies accesibles al público.

Comentario: se refuerza el concepto de zoonosis en la infección por este agente, demostrándose que el contacto directo con animales o el ambiente que los rodea puede ser otra forma de infectarse. La infección se produce mayoritariamente en niños bajo 10 años de edad, destacándose el efecto protector del lavado de manos como medida básica de control de infecciones, también en el medio ambulatorio. Por otra parte, resulta muy interesante y didáctica la forma en que se llevó a cabo todo el estudio, en sus aspectos epidemiológicos y microbiológicos.

Comité de Microbiología Clínica

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons