SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Capnocytophaga canimorsusLeucemia/linfoma T del adulto tipo linfomatoso por HTLV-1 en una mujer joven índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista chilena de infectología

versión impresa ISSN 0716-1018

Rev. chil. infectol. vol.36 no.2 Santiago abr. 2019

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000200221 

Documento

Informe: Situación epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en Chile, 2017

Report: Epidemiological situation of sexually transmitted infections in Chile, 2017

Karen Cáceres-Burton1 

1©Departamento de Epidemiología. http://epi.minsal.cl, División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud de Chile.

Resumen

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las principales causas de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo1. Este informe presenta la situación epidemiológica preliminar de las ITS hasta el año 2017 en Chile. Sífilis es la ITS de mayor tasa de notificación, seguido de la infección por VIH. En términos generales, todas las ITS presentan una relativa estabilización de sus tasas en el período 2014 y 2015, excepto gonorrea que muestra un incremento en estos años, el que se focaliza en el grupo de 15 a 24 años. El año 2017, sífilis y la infección por VIH presentaron un aumento de sus tasas en relación al año 2016. En todas estas ITS la tasa de hombres supera a la de mujeres y el grupo de edad más afectado es el de 15 a 39 años. Según distribución geográfica, las regiones de Arica-Parinacota a Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, Los Lagos y Aysén, presentan los mayores riesgos.

Palabras clave: Infecciones de transmisión sexual; epidemiología chilena

ABSTRACT

Sexually transmitted infections (STIs) are one of the main causes of acute illness, infertility, long-term disability and death in the world1. This report presents the preliminary epidemiological situation of STIs up to the year 2017 in Chile. Syphilis is the STI with the highest reporting rate, followed by HIV infection. In general terms, all STIs present a relative stabilization of their rates in the 2014 and 2015 periods, except for gonorrhea that shows an increase in these years, which focuses on the group of 15 to 24 years. In 2017, syphilis and HIV infection showed an increase in their rates in relation to 2016. In all these STIs the rate of men exceeds that of women and the most affected age group is 15 to 39 years. According to geographical distribution, the regions of Arica-Parinacota to Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, Los Lagos and Aysén, present the greatest risks.

Keywords: Sexually transmitted infections; Chilean epidemiology

Antecedentes

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son una de las principales causas de enfermedad aguda, infertilidad, discapacidad a largo plazo y muerte en el mundo1. Su principal forma de transmisión es por relaciones sexuales no protegidas y ocasionalmente por transmisión madre a hijo2.

Las ITS imponen a los países, tanto de recursos limitados como a los desarrollados, una gran carga de morbilidad y mortalidad, ya sea de forma directa, por la repercusión que tienen en la calidad de vida, la salud reproductiva y la salud del niño, o bien indirecta, por su función facilitadora de la trasmisión sexual del VIH y su impacto en las economías nacionales e individuales2.

Nuevas investigaciones indican que se da una interacción importante entre la infección muy temprana por VIH y otras ITS. Esa interacción podría explicar 40% o más de los casos de transmisión del VIH2.

Existe una mayor carga de morbilidad, particularmente en los países en desarrollo, pero en los países industrializados se prevé un aumento de la carga de morbilidad debido a la prevalencia de infecciones víricas incurables, a las tendencias en el comportamiento sexual y al incremento de los viajes2.

En Chile, el Decreto Supremo 158/2004 establece que la sífilis (todas sus formas clínicas), la gonorrea, la hepatitis B y la infección por VIH son infecciones de declaración obligatoria universal. Además, Neisseria gonorrhoeae, el virus de la hepatitis B y el VIH son agentes de vigilancia de laboratorio3.

El propósito de la vigilancia epidemiológica es entregar información que permita orientar la toma de decisiones y la planificación de estrategias de prevención y control. En este sentido, el objetivo de este informe es describir la tendencia y el comportamiento de los casos de ITS bajo vigilancia en Chile hasta el año 2017.

Método

El presente informe es un análisis de tipo descriptivo de los casos de infección por VIH, gonorrea, hepatitis B y sífilis notificados en Chile hasta el año 2017. Para su elaboración se utilizó la información proveniente de bases de datos secundarias:

    –. Para gonorrea (código CIE-10: A54), hepatitis B (código CIE-10: B16; B18.0-B18.1) y sífilis (código CIE-10: A50-A53.9), se trabajó con la base de datos según CIE-10 de enfermedades de notificación obligatoria (ENO), dependiente del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS). Esta información se encuentra validada hasta el año 2015, la del año 2015 hasta 2017 corresponde a información provisoria.

    –. Para VIH, se trabajó con:

    1. Datos proporcionados por el registro del sistema de notificación de casos en línea, los que son incorporados una vez que la persona ingresa a control y es clasificada según etapa de la infección (VIH o Sida) o bien cuando han fallecido.

    2. Datos provenientes de los certificados de defunción validados hasta el año 2015 por el DEIS del Ministerio de Salud de Chile.

    3. Estimaciones realizadas con software Spectrum, proporcionado por ONUSIDA a nivel mundial*.

    4. Informe sobre casos confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP) al año 2015.

Las definiciones de caso de cada infección, se encuentran descritas en sus respectivas circulares, disponibles en: http://epi.minsal.cl/

Se presentan indicadores descriptivos para el análisis por tiempo, lugar, persona (sexo, edad, clasificación de la infección por CIE-10) y determinantes sociales (nacionalidad y pertenencia a pueblos originarios). Se calcularon porcentajes, medianas y tasas; estas últimas se amplificaron por cien mil habitantes (habs.) utilizando las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2012. Se usaron tablas para presentar los resultados utilizando el software Microsoft Excel.

Con relación a la Ley N° 20.584 que “Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud”, este informe no vulnera la mencionada ley, debido a que utiliza datos del Ministerio de Salud, los que se recogen dando cumplimiento a su rol según las siguientes leyes previas: DFL N° 1/2005 del MINSAL y Ley N°19.628 sobre datos sensibles.

Limitaciones

En los resultados de la vigilancia de infección por VIH, es importante señalar que el informe sólo presenta tasas de incidencia de nuevos diagnósticos notificados, por lo que a partir de esta fuente de información no es posible conocer la tasa de incidencia de infecciones por VIH, ni el número de nuevas personas contagiadas.

Las notificaciones se realizan de acuerdo al año en que las personas fueron etapificadas, lo que no necesariamente es coincidente con el año en que el ISP confirma los casos. Esto debido a que existe una latencia de tiempo desde que una persona es confirmada hasta que accede al control médico, momento en el cual es etapificado, en base a exámenes de laboratorio (recuento de LTCD4 y carga viral) y etapa clínica (de acuerdo a definición de caso).

Para gonorrea, hepatitis B y sífilis, se debe considerar que se trabaja a partir de las notificaciones obligatoriasuniversales a nivel nacional. No obstante, podría existir sub-notificación de casos, lo que limita conocer la realidad de la infección; además, existen algunas deficiencias en la calidad en ciertas variables de los datos ingresados (existen registros incompletos que no permiten hacer análisis más profundos). Para disminuir la sub-notificación y mejorar la calidad de la información, las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) de Salud trabajan en el refuerzo constante de la vigilancia en la red pública y privada de salud.

Situación epidemiológica según infección de transmisión sexual

Infección por VIH

Según los cálculos realizados por software Spectrum, al año 2017 se estima que en Chile se infectan 5.000 casos anualmente, con una prevalencia en población de 15 a 49 años de 0,5%, con 65.000 mil casos de infección por VIH.

Según informa el ISP (información que corresponde a 100% de los nuevos diagnósticos de infección por VIH conocidos confirmados por el sistema de salud), en el período 2010-2015 se confirmaron 21.856 nuevos diagnósticos (mediana de 4.004 casos confirmados anualmente). La tasa anual de casos confirmados experimentó una tendencia al alza desde el año 2010 con una tasa de 21,4 casos por 100.000 habs. ≥ 13 años, hasta el 2015 con una tasa de 28,9 casos por 100.000 habs. ≥ 13 años. Según distribución regional (en los mayores de 13 años), las regiones de Arica- Parinacota, Tarapacá y Metropolitana registraron las tasas más altas para cada año del período en estudio. Se observa, además, un aumento continuo en las tasas de Coquimbo, Valparaíso y Magallanes desde el año 2010 hasta el 2015 (informe disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/BoletinVIH-27022017B.pdf).

Según la información de la vigilancia epidemiológica, se evidenció que a partir del año 2011 se presentó una relativa estabilización de las tasas de notificación entre 14 y 15 por cien mil habs.; ésta incrementó hasta 17,9 por cien mil habs. el año 2017. El 66% de los casos se notificó en etapa VIH (etapas tempranas) (Tabla 1).

Tabla 1 Tasas de notificación de infección por VIH y Sida según sexo. Chile 1984 - 2017*  

SIDA VIH VIH/Sida
Año Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa n Tasa
1984 6 0,1 0 0,0 6 0,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0 6 0,0 0 0,0 6 0,1
1985 9 0,2 1 0,0 10 0,1 1 0,0 0 0,0 1 0,0 10 0,2 1 0,0 11 0,1
1986 19 0,3 1 0,0 20 0,2 6 0,1 0 0,0 6 0,0 25 0,4 1 0,0 26 0,2
1987 50 0,8 1 0,0 51 0,4 22 0,4 3 0,0 25 0,2 72 1,2 4 0,1 76 0,6
1988 73 1,2 15 0,2 88 0,7 31 0,5 9 0,1 40 0,3 104 1,7 24 0,4 128 1,0
1989 128 2,0 11 0,2 139 1,1 64 1,0 7 0,1 71 0,5 192 3,0 18 0,3 210 1,6
1990 238 3,7 13 0,2 251 1,9 95 1,5 14 0,2 109 0,8 333 5,1 27 0,4 360 2,7
1991 310 4,7 36 0,5 346 2,6 157 2,4 23 0,3 180 1,3 467 7,0 59 0,9 526 3,9
1992 328 4,9 35 0,5 363 2,7 166 2,5 26 0,4 192 1,4 494 7,3 61 0,9 555 4,1
1993 326 4,7 33 0,5 359 2,6 210 3,1 31 0,4 241 1,7 536 7,8 64 0,9 600 4,3
1994 366 5,2 45 0,6 411 2,9 207 3,0 41 0,6 248 1,8 573 8,2 86 1,2 659 4,7
1995 370 5,2 40 0,5 410 2,8 261 3,7 43 0,6 304 2,1 631 8,9 83 1,1 714 5,0
1996 404 5,6 68 0,9 472 3,2 347 4,8 87 1,2 434 3,0 751 10,4 155 2,1 906 6,2
1997 412 5,6 46 0,6 458 3,1 392 5,4 92 1,2 484 3,3 804 11,0 138 1,8 942 6,4
1998 418 5,6 59 0,8 477 3,2 429 5,8 99 1,3 528 3,5 847 11,4 158 2,1 1.005 6,7
1999 447 5,9 80 1,0 527 3,5 510 6,8 117 1,5 627 4,1 957 12,7 197 2,6 1154 7,6
2000 438 5,7 68 0,9 506 3,3 562 7,4 135 1,7 697 4,5 1.000 13,1 203 2,6 1.203 7,8
2001 466 6,0 60 0,8 526 3,4 557 7,2 141 1,8 698 4,5 1.023 13,3 201 2,6 1.224 7,9
2002 466 6,0 58 0,7 524 3,3 713 9,2 171 2,2 884 5,6 1.179 15,2 229 2,9 1.408 9,0
2003 473 6,0 65 0,8 538 3,4 765 9,8 175 2,2 940 5,9 1.238 15,8 240 3,0 1.478 9,3
2004 458 5,8 59 0,7 517 3,2 706 8,9 174 2,2 880 5,5 1.164 14,7 233 2,9 1.397 8,7
2005 405 5,1 84 1,0 489 3,0 702 8,8 169 2,1 871 5,4 1.107 13,8 253 3,1 1.360 8,4
2006 360 4,5 56 0,7 416 2,5 560 6,9 207 2,5 767 4,7 920 11,4 263 3,2 1.183 7,2
2007 501 6,1 102 1,2 603 3,7 546 6,7 164 2,0 710 4,3 1.047 12,8 266 3,2 1.313 8,0
2008 582 7,0 120 1,4 702 4,2 667 8,1 184 2,2 851 5,1 1.249 15,1 304 3,6 1.553 9,3
2009 757 9,1 111 1,3 868 5,1 1.010 12,1 227 2,7 1.237 7,3 1.767 21,1 338 4,0 2.105 12,5
2010 596 7,1 106 1,2 702 4,1 853 10,1 192 2,2 1.045 6,1 1.449 17,2 298 3,5 1.747 10,2
2011 875 10,2 153 1,8 1.028 6,0 1.394 16,3 260 3,0 1.654 9,6 2.269 26,6 413 4,7 2.682 15,5
2012 796 9,2 138 1,6 934 5,4 1.243 14,4 264 3,0 1.507 8,6 2.039 23,6 402 4,6 2.441 14,0
2013 827 9,5 148 1,7 975 5,5 1.323 15,2 275 3,1 1.598 9,1 2.150 24,6 423 4,8 2.573 14,6
2014 856 9,7 162 1,8 1.018 5,7 1.462 16,6 268 3,0 1.730 9,7 2.318 26,3 430 4,8 2.748 15,4
2015* 904 10,1 163 1,8 1.067 5,9 1.489 16,7 253 2,8 1.742 9,7 2.393 26,9 416 4,6 2.809 15,6
2016* 961 10,7 148 1,6 1.109 6,1 1.618 18,0 266 2,9 1.884 10,4 2.579 28,6 414 4,5 2.993 16,5
2017* 948 10,4 176 1,9 1.124 6,1 1.869 20,6 298 3,2 2.167 11,8 2.817 31,0 474 5,1 3.291 17,9
Total 15.573 2.461 18.034 20.937 4.415 25.352 36.510 6.876 43.386

Fuente: Formulario notificación de VIH/Sida, Depto Epidemiología, MINSAL. Tasa por cien mil habs. Información actualizada al 21/03/2018.

*Datos en validación.

El principal grupo poblacional afectado fue el de adultos entre 20 y 39 años. Específicamente el grupo de 25 a 29 años muestra la tasa más alta el año 2017 (50,6 por cien mil habs.) El grupo de adolescentes (15 a 19 años) presentó tasas estables hasta el año 2015; sin embargo, el año 2016 y 2017 (tasa de 9,2 y 9,1 por cien mil habs. respectivamente), mostró un aumento de 20% en relación al año 2015. El grupo de adultos mayores (60 y más años) mostró estabilización de sus tasas en los últimos dos años (Tabla 2).

Tabla 2 Casos y tasas de notificaciones por VIH según grupos quinquenales de edad Chile 2013-2017 

Grupos de edad 2013 2014 2015 2016* 2017*
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
0 - 4 años 3 0,2 4 0,3 11 0,9 8 0,6 19 1,5
5 - 9 años 1 0,1 0 0,0 3 0,2 3 0,2 3 0,2
10 - 14 años 1 0,1 3 0,2 1 0,1 3 0,3 0 0,0
15 - 19 años 106 7,7 96 7,1 100 7,6 120 9,2 116 9,1
20 - 24 años 534 35,8 540 36,5 564 38,6 545 37,9 590 41,7
25 - 29 años 508 35,2 565 38,4 572 38,2 687 45,3 772 50,6
30 - 34 años 428 33,3 441 33,4 444 32,7 517 37,0 590 41,1
35 - 39 años 259 20,9 301 24,3 326 26,2 345 27,5 393 30,8
40 - 44 años 241 19,3 260 20,9 252 20,3 248 19,9 292 23,5
45 - 49 años 210 16,6 230 18,2 213 16,9 185 14,8 191 15,3
50 - 54 años 124 10,5 147 12,2 134 11,0 141 11,4 155 12,4
55 - 59 años 80 8,3 67 6,6 95 9,0 96 8,8 80 7,1
60 - 64 años 41 5,4 53 6,7 50 6,1 57 6,6 46 5,1
65 - 69 años 22 3,7 23 3,7 23 3,6 23 3,5 29 4,2
70 - 74 años 9 2,0 11 2,4 11 2,3 10 2,0 10 1,9
75 - 79 años 3 0,9 6 1,8 9 2,6 4 1,1 4 1,1
80 y más años 1 0,3 1 0,3 1 0,3 1 0,2 1 0,2
Chile 2.571 14,6 2.748 15,4 2.809 15,6 2.993 16,5 3.291 17,9

Fuente: Formulario de notificación VIH//Sida, Depto. Epidemiología, MINSAL.

*2016 y 2017, datos provisorios. Tasas por cien mil habs. (Año 2013 2 casos sin edad).

En el año 2017 existió una relación de 5,9 hombres por cada mujer (Tabla 3), observándose este año un aumento tanto en la tasa de hombres como de mujeres con respecto a los años anteriores. La principal vía de transmisión fue la sexual, representa 99% en el quinquenio 2013-2017, siendo la principal práctica de riesgo declarada la relación sexual de hombres con otros hombres, lo que concentra 66% de los casos en este mismo quinquenio.

Tabla 3 Casos y tasas de notificaciones por VIH según sexo. Chile 2013-2017*  

Año Hombres Mujeres Relación Hombre: Mujer
Casos Tasa Casos Tasa
2013 2.150 24,6 423 4,8 5,1
2014 2.318 26,3 430 4,8 5,4
2015 2.393 26,9 416 4,6 5,8
2016* 2.579 28,6 414 4,5 6,2
2017* 2.817 31,0 474 5,1 5,9

Fuente: Formulario notificación de VIH/Sida, Depto Eidamiología, MINSAL. Tasa por cien mil habs.

*Datos en validación.

En el último quinquenio, 11,6% del total de casos notificados correspondió a personas extranjeras, siendo 85% de sexo masculino. El año 2017 el porcentaje de extranjeros notificados representó 19% del total de casos. El 3,6% de total de casos notificados declaró pertenecer a algún pueblo originario en este último quinquenio.

A nivel territorial, en el mismo período, las mayores tasas se concentran en el norte y centro del país. El año 2017, la Región de Arica-Parinacota presenta las tasas más altas del país (50,6 por cien mil habs.) superando en 2,8 veces la tasa nacional. La Región de Tarapacá mostró una tasa de 24,7 por cien mil habs., ocupando el segundo lugar. Le siguen las regiones Metropolitana y Atacama; esta última triplica su tasa el año 2016 en relación al 2015. Sigue la Región de Antofagasta con una tasa de 19,2 por cien mil habs. El resto de las regiones muestran riesgos similares o por debajo de lo nacional (Tabla 4).

Tabla 4 Tasa de notificación de VIH y Sida, según región de residencia Chile 2013-2017*  

Región 2013 2014 2015 2016* 2017*
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
VIH/Sida
Arica y Parinacota 55 23,8 69 29,4 107 44,7 101 41,5 125 50,6
Tarapacá 62 19,3 69 21,0 66 19,6 128 37,1 87 24,7
Antofagasta 113 18,7 66 10,8 81 13,0 124 19,6 123 19,2
Atacama 38 12,5 46 14,9 25 8,0 82 25,9 74 23,1
Coquimbo 106 14,2 123 16,2 114 14,8 133 17,0 113 14,2
Valparaíso 225 12,6 225 12,4 264 14,5 288 15,6 267 14,4
Metropolitana 1238 17,3 1.470 20,3 1.427 19,5 1.390 18,8 1.754 23,4
O'Higgins 66 7,3 86 9,4 86 9,4 56 6,0 63 6,7
Maule 118 11,5 85 8,2 77 7,4 107 10,2 91 8,6
Bío-Bío 200 9,6 204 9,7 251 11,9 250 11,7 274 12,8
Araucanía 171 17,5 152 15,5 85 8,6 123 12,3 131 13,1
Los Ríos 30 7,5 14 3,5 41 10,1 43 10,6 72 17,6
Los Lagos 122 14,7 88 10,5 117 13,9 126 14,9 72 8,4
Aisén 12 11,3 11 10,2 13 12,0 10 9,1 18 16,3
Magallanes 14 8,6 32 19,5 30 18,2 31 18,7 26 15,6
Chile 2.570 14,6 2.740 15,4 2.784 15,5 2.992 16,4 3.290 17,9
Sin dato 3 8 25 1 1

Fuente: Formulario notificación de VIH/Sida, Depto Epidemiología, MINSAL. Tasa por cien mil habs.

*Datos en validación.

Las muertes por Sida desde 1990 hasta el año 2015 fueron 9.850, 87% de ellas correspondió a hombres, con una razón de 5,9 hombres por cada mujer. La mortalidad experimentó una disminución pasando de 3,5 por cien mil habs. en el año 2001 a 2,9 por cien mil habs. en el año 2015 (Tabla 5). Según distribución geográfica, en los últimos cinco años, la mortalidad se concentró en Arica-Parinacota y Tarapacá; estas regiones presentaron una tasa de 5,9 y 4,2 fallecidos por cien mil habs., respectivamente, en el año 2015. Se presentó un aumento de la mortalidad por Sida en la Región de Atacama el año 2015 (n = 19 casos, tasa 6,1 por cien mil habs.), el que duplica la tasa del año anterior y ocupa el primer lugar nacional ese año.

Tabla 5 Mortalidad por Sida según sexo. Chile 1990-2016 

Año Ambos sexos Hombres Mujeres Razón
n Def. Tasa* n Def. Tasa* n Def. Tasa* H:M
1990 72 0,5 66 1,0 6 0,1 11
1991 77 0,6 75 1,1 2 0,0 37,5
1992 114 0,8 101 1,5 13 0,2 7.8
1993 174 1,3 163 2,4 11 0,2 14,8
1994 253 1,8 227 3,2 26 0,4 8,7
1995 302 2,1 278 3,9 24 0,3 11,6
1996 362 2,5 317 4,4 45 0,6 7,0
1997 410 2,8 360 4,9 50 0,7 7,2
1998 383 2,6 343 4,6 40 0,5 8,6
1999 474 3,1 424 5,6 50 0,7 8,5
2000 458 3,0 402 5,3 56 0,7 7,2
2001 552 3,5 479 6,2 73 0,9 6,6
2002 440 2,8 380 4,9 60 0,8 6,3
2003 423 2,7 357 4,6 66 0,8 5,4
2004 399 2,5 356 4,5 43 0,5 8,3
2005 390 2,4 331 4,1 59 0,7 5,4
2006 422 2,6 357 4,4 65 0,8 5,5
2007 398 2,4 347 4,2 51 0,6 6,8
2008 392 2,3 328 4,0 64 0,8 5,1
2009 435 2,6 365 4,4 70 0,8 5,2
2010 435 2,5 370 4,4 65 0,8 5,7
2011 472 2,7 386 4,5 86 1,0 4,5
2012 456 2,6 378 4,4 78 0,9 4,8
2013 523 3,0 456 5,2 67 0,8 6,8
2014 506 2,8 424 4,8 82 0,9 5,2
2015 528 2,9 451 5,1 77 0,8 5,9
Total 9.850 8.521 1.329

Fuente: Base de mortalidad. DEIS, MINSAL.

*Tasa por cien mil habitantes.

Gonorrea

Desde el año 2000, se observa una tendencia progresiva a la disminución de las tasas de gonorrea y una estabilización a partir del año 2011. Sin embargo, en el año 2015 se produce un aumento sostenido hasta el año 2017 (Tabla 6). El año 2017 se presentaron 2.768 casos, lo que representa 80% superior con respecto a la mediana del quinquenio anterior (1.533 casos). Según edad, el mayor riesgo se encuentra en el grupo de 15 a 24 años, destacándose que, a partir del año 2013, se desplaza paulatinamente la infección a edades menores. Es así que la tasa del grupo de 15 a 19 años superó al grupo de 25 a 29 años y siguió en aumento hasta el año 2017 alcanzando una tasa de 45,0 casos por cien mil habs. (Tabla 7). Entre el 2013 y el 2017, los hombres mostraron las mayores tasas, prevaleciendo en todo el período sobre las mujeres (Tabla 8). Ellos representaron l 86% del total de casos, con una relación de 6 hombres por cada mujer en el quinquenio.

Tabla 6 Casos y tasa de gonorrea. Chile 2000-2017*  

Años Casos Tasas
2000 2.488 16,2
2001 2.385 13,8
2002 2.014 12,8
2003 1.918 12,1
2004 1.718 10,7
2005 1.720 10,7
2006 1.293 8,0
2007 1.251 7,6
2008 1.028 6,2
2009 1.065 6,3
2010 1.290 7,6
2011 1.428 8,3
2012 1.470 8,4
2013 1.533 8,7
2014 1.473 8,3
2015* 1.797 10,0
2016* 2.042 11,2
2017* 2.768 15,1

Fuente: Base de datos ENO DEIS y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios. Tasas por cien mil habs.

Tabla 7 Casos y tasas de gonorrea según grupos quinquenales de edad. Chile 2013-2017*  

Grupo de edad 2013 2014 2015* 2016* 2017*
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
0 - 4 años 7 0,6 9 0,7 7 0,6 13 1,1 12 1,0
5 - 9 años 6 0,5 3 0,2 10 0,8 6 0,5 9 0,7
10 - 14 años 14 1,1 9 0,7 9 0,7 16 1,3 22 1,9
15 - 19 años 301 22,0 305 22,7 365 27,6 474 36,5 576 45,0
20 - 24 años 461 30,9 428 28,9 534 36,6 598 41,6 891 63,0
25 - 29 años 273 18,9 265 18,0 336 22,4 405 26,7 548 35,9
30 - 34 años 158 12,3 145 11,0 187 13,8 198 14,2 264 18,4
35 - 39 años 88 7,1 87 7,0 108 8,7 111 8,8 138 10,8
40 - 44 años 64 5,1 63 5,1 72 5,8 73 5,9 106 8,5
45 - 49 años 49 3,9 54 4,3 55 4,4 54 4,3 60 4,8
50 - 54 años 41 3,5 52 4,3 46 3,8 40 3,2 56 4,5
55 - 59 años 30 3,1 27 2,7 32 3,0 28 2,6 35 3,1
60 - 64 años 23 3,0 14 1,8 18 2,2 10 1,2 24 2,7
65 - 69 años 10 1,7 3 0,5 5 0,8 10 1,5 12 1,7
70 - 74 años 3 0,7 5 1,1 7 1,4 2 0,4 9 1,7
75 - 79 años 3 0,9 1 0,3 3 0,9 1 0,3 5 1,4
80 y más años 2 0,6 3 0,8 2 0,5 3 0,7 0 0,0
Total 1.533 8,7 1.473 8,3 1.796 10,0 2.042 11,2 2.767 15,1

Fuente: Depto. Epidemiología, DEIS. DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios (año 2015 y 2017 1 casos sin edad). Tasas por cien mil habs.

Tabla 8 Casos y tasas de gonorrea según sexo. Chile 2013-2017*  

Años Hombres Mujeres Relación Hombre: Mujer
Casos Tasas Casos Tasas
2013 1.327 15,2 206 2,3 6,4
2014 1.285 14,6 188 2,1 6,8
2015* 1.556 17,5 240 2,6 6,5
2016* 1.740 19,3 302 3,3 5,8
2017* 2.329 25,6 438 4,7 5,3

Fuente: Depto. Epidemiología, DEIS. DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios (año 2015 y 2017 1 casos sin sexo). Tasas por cien mil habs.

Con relación a la clasificación del tipo de gonorrea, en el quinquenio 2013-2017, 54% fue notificado como infección gonocócica no especificada (A54.9) y 47% se notificó como infección gonocócica del tracto urinario (A54.0-A54.2). La infección gonocócica del recto y ano representaron 0,4%; 0,8% correspondió a faringitis gonocócica y la oftalmía gonocócica fue de 0,2%. El 71% de los casos de gonorrea oftálmica se notificó en recién nacidos.

En el quinquenio 2013-2017, 4,7% del total de casos de gonorrea se notificó en personas extranjeras, siendo 81% de sexo masculino. El año 2017 el porcentaje de extranjeros notificados representó 6,6% del total de casos.

Del total de notificaciones en el quinquenio, 0,4% de los casos declaró pertenecer a un pueblo originario.

Según distribución geográfica, el año 2017 los mayores riesgos se presentan en las regiones del extremo norte y sur del país en orden decreciente: Arica-Parinacota, Tarapacá, Antofagasta Los Lagos, Aysén y Coquimbo; el resto de las regiones se encuentran bajo la tasa nacional (Tabla 9).

Tabla 9 Casos y tasas de gonorrea según regiones. Chile 2013-2017*  

Regiones 2013 2014 2015* 2016* 2017*
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Arica 50 21,6 35 14,9 41 17,1 66 27,1 143 57,9
Tarapacá 116 36,2 177 53,8 181 53,7 206 59,8 203 57,6
Antofagasta 102 16,9 117 19,1 198 31,8 218 34,5 338 52,7
Atacama 23 7,6 15 4,9 37 11,8 27 8,5 24 7,5
Coquimbo 93 12,4 93 12,2 139 18,0 86 11,0 144 18,1
Valparaíso 176 9,8 124 6,9 128 7,0 126 6,8 160 8,6
Metropolitana 453 6,3 396 5,5 440 6,0 511 6,9 818 10,9
O'Higgins 42 4,7 36 4,0 38 4,1 46 5,0 39 4,2
Maule 29 2,8 41 4,0 63 6,0 58 5,5 79 7,5
Biobío 109 5,2 125 6,0 164 7,8 167 7,8 312 14,6
Araucanía 57 5,8 35 3,6 63 6,4 102 10,2 81 8,1
Los Ríos 25 6,3 27 6,7 25 6,2 26 6,4 58 14,1
Los Lagos 197 23,8 197 23,6 252 30,0 344 40,6 340 39,8
Aysén 51 48,0 51 47,5 23 21,2 45 41,2 26 23,6
Magallanes 10 6,1 4 2,4 5 3,0 14 8,5 3 1,8
Total 1.533 8,7 1.473 8,3 1.797 10,0 2.042 11,2 2.768 15,1

Fuente: Depto. Epidemiología, DEIS. DIPLAS - Ministerio de Salud de Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios . Tasas por cien mil habs.

Sífilis

A partir del año 2012 hasta el 2016, se observó una estabilización de las tasas de sífilis, entre 22 y 24 casos por cien mil habs. El año 2017 se produce un aumento de las notificaciones en 41% con relación al año anterior, notificándose 5.961 casos con una tasa de 32,4 por cien mil habs. (Tabla 10).

Tabla 10 Casos y tasas de sífilis. Chile 2000-2017*  

Años Casos Tasas
2000 3.680 23,9
2001 3.206 20,6
2002 2.792 22,2
2003 2.982 22,5
2004 3.173 19,7
2005 2.818 17,4
2006 2.971 18,2
2007 3.013 17,9
2008 3.239 19,4
2009 3.376 20,0
2010 3.374 19,8
2011 3.939 22,8
2012 4.340 24,9
2013 4.355 24,7
2014 4.411 24,8
2015* 4.159 23,1
2016* 4.188 23,0
2017* 5.961 32,4

Fuente: Base de datos ENO. DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios. Tasas por cien mil habs.

En el quinquenio 2013-2017, el grupo de 15 a 49 años representó 79% del total de casos de sífilis, concentrándose el mayor riesgo entre los 20 a 39 años, quienes presentan las mayores tasas nacionales en los últimos dos años. El mayor aumento de las tasas el año 2017 se agrupó en estas edades (entre 61 y 79 casos por cien mil habs.) (Tabla 11).

Tabla 11 Casos y tasa de sífilis por grupos de edad. Chile 2013-2017*  

Grupos de edad 2013 2014 2015* 2016* 2017*
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
0 - 4 años 37 3,0 29 2,3 33 2,7 27 2,2 23 1,9
5 - 9 años 1 0,1 1 0,1 0 0,0 0 0,0 2 0,2
10 - 14 años 11 0,9 10 0,8 7 0,6 4 0,3 9 0,8
15 - 19 años 258 18,8 238 17,7 244 18,4 255 19,6 334 26,2
20 - 24 años 729 48,8 668 45,1 676 46,3 683 47,5 979 69,4
25 - 29 años 671 46,6 675 45,8 710 47,4 730 48,1 1.132 74,4
30 - 34 años 587 45,7 539 40,8 553 40,7 603 43,2 882 61,6
35 - 39 años 455 36,8 456 36,8 390 31,3 443 35,3 677 53,2
40 - 44 años 391 31,4 379 30,4 358 28,8 344 27,7 471 37,9
45 - 49 años 313 24, 364 28.9 295 23,4 304 24,2 404 32,4
50 - 54 años 263 22,4 283 23,6 232 19,0 244 19,7 296 23,8
55 - 59 años 185 19,2 212 21,0 189 18,0 176 16,1 233 20,8
60 - 64 años 118 15,6 152 19,3 141 17,1 96 11,2 127 14,2
65 - 69 años 104 17,3 132 21,3 101 15,7 92 13.8 137 19,8
70 - 74 años 70 15,6 108 23,1 91 18,7 72 14,2 105 20,1
75 - 79 años 75 23,4 84 25,3 59 17,2 51 14,4 78 21,2
80 y más años 85 23,9 78 21,1 80 20,8 64 16,0 71 17,0
Total 4.353 24,7 4.408 24,7 4.159 23,1 4.188 23,0 5.960 32,5

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*2015 y 2016, datos provisorios. Tasas por cien mil habs. (Año 2014 3 casos sin edad, año 2017 un caso sin edad).

Según sexo, la tasa de hombres supera a la de mujeres a partir del año 2008. El año 2017, ellos representan 65% del total de casos, con una relación de 1,9 hombres por cada mujer (Tabla 12). A partir de los 20 años se observa un predominio del sexo masculino. El año 2017 en el grupo de adolescentes (15 a 19 años) las tasas en ambos sexos son similares. Según etapa, del total de casos 54% se notifica como sífilis precoz y 27% como sífilis tardía.

Tabla 12 Casos y tasas de sífilis según sexo. Chile 2013-2017*  

Años Hombres Mujeres Relación Hombre: Mujer
Casos Tasas Casos Tasas
2013 2.311 26,5 2.042 22,9 1,1
2014 2.348 26,6 2.060 22,9 1,1
2015* 2.246 25,2 1.913 21,0 1,2
2016* 2.650 29,4 1.538 16,7 1,7
2017* 3.892 42,8 2.068 22,3 1,9

Fuente: Base de datos ENO. DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*2015, 2016 y 2017 datos provisorios. Tasas por cien mil habs. (Año 2013, 2014 y 2017 un caso sin edad).

Las mujeres gestantes con sífilis representan 21% del total de casos notificados en mujeres (426 casos) y la sífilis congénita presenta una tasa de 0,04 por mil nacidos vivos el año 2017.

En el quinquenio 2013-2017, 4,4% del total de casos de sífilis se notificaron en personas extranjeras, siendo 58% de sexo masculino. El año 2017, el porcentaje de extranjeros notificados representó 7,5% del total. En este mismo quinquenio, 0,3% de los casos declaró pertenecer a un pueblo originario.

Según distribución geográfica, en los últimos dos años, las tasas se mantuvieron altas en Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Región Metropolitana, todas ellas superando la tasa nacional. Se destaca el aumento de la tasa en Arica-Parinacota el año 2017 (Tabla 13).

Tabla 13 Casos y tasas de sífilis según región. Chile 2013-2107 

Regiones 2013 2014 2015* 2016* 2017*
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Arica 61 26,4 53 22,5 50 20,9 43 17,7 88 35,6
Tarapacá 184 57,3 184 56,0 143 42,5 150 43,5 204 57,8
Antofagasta 181 30,0 174 28,4 192 30,8 182 28,8 262 40,9
Atacama 67 22,0 75 24,3 46 14,7 68 21,5 83 25,9
Coquimbo 151 20,2 162 21,3 208 27,0 181 23,1 275 34,7
Valparaíso 753 42,1 726 40,1 615 33,7 568 30,8 589 31,7
Metropolitana 1.690 23,7 1.772 24,5 1.658 22,7 1.841 24,9 2939 39,3
O'Higgins 276 30,6 246 27,0 254 27,6 188 20,3 230 24,6
Maule 126 12,3 156 15,1 111 10,6 99 9,4 125 11,8
Biobío 458 21,9 433 20,6 475 22,5 444 20,9 641 30,0
Araucanía 116 11,9 68 6,9 80 8,1 104 10,4 203 20,3
Los Ríos 15 3,8 52 12,9 48 11,9 57 14,0 82 20,0
Los Lagos 242 29,2 210 25,2 217 25,8 219 25,8 204 24,8
Aysén 12 11,3 16 14,9 12 11,1 8 7,3 12 10,9
Magallanes 23 14,1 84 51,3 50 30,4 36 21,7 28 16,8
Total 4.355 24,7 4.411 24,8 4.159 23,1 4.188 23,0 5.961 32,5

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*2015, 2016 2017, datos provisorios. Tasas por cien mil habs.

Hepatitis B

A partir del año 2008, se observa una tendencia sostenida al alza en las tasas de notificación, esto es producto de una notificación retroactiva. La mayor tasa se presenta en el año 2013 (8,2 por cien mil habs.), para luego descender y estabilizarse los últimos tres años. El año 2017 la tasa fue de 6,0 por cien mil habs. (Tabla 14).

Tabla 14 Casos notificados y tasas de hepatitis B. Chile 1997-2017*  

Años Casos Tasas
1997 149 1,0
1998 162 1,1
1999 172 1,1
2000 224 1,5
2001 271 1,8
2002 230 1,5
2003 224 1,4
2004 247 1,5
2005 195 1,2
2006 263 1,6
2007 297 1,8
2008 361 2,2
2009 508 3,0
2010 1.103 6,5
2011 1.080 6,3
2012 1.059 6,1
2013 1.437 8,2
2014 1.206 6,8
2015 1.030 5,7
2016 1.115 6,1
2017* 1.103 6,0

Fuente: Base de datos ENO DEIS y Dpto. Epidemiología, DIPLAS, MINSAL, Chile.

*Datos provisorios. Tasas por cien mil habs.

El año 2017 el grupo de 20 a 39 años concentró 64% del total de los casos y presentó las mayores tasas (entre 9,7 y 14, 2 por cien mil habs.) (Tabla 15). La mediana de edad en el último quinquenio fue de 34 años.

Tabla 15 Casos y tasas de hepatitis B según grupos quinquenales de edad. Chile 2013-2017*  

Grupos de edad 2013 2014 2015* 2016* 2017*
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
0 - 4 años 2 0,2 0 0,0 0 0,0 1 0,1 0 0,0
5 - 9 años 0 0,0 0 0,0 1 0,1 0 0,0 1 0,1
10 - 14 años 1 0,1 3 0,2 3 0,2 1 0,1 3 0,3
15 - 19 años 58 4,2 52 3,9 34 2,6 48 3,6 69 5,4
20 - 24 años 213 14,3 177 12,0 161 11,0 177 12,4 193 13,7
25 - 29 años 215 14,9 195 13,2 190 12,7 221 14,7 216 14,2
30 - 34 años 222 17,3 185 14,0 165 12,2 170 12,1 169 11,8
35 - 39 años 164 13,3 155 12,5 103 8,3 107 8,6 124 9,7
40 - 44 años 136 10,9 111 8,9 82 6,6 102 8,2 70 5,6
45 - 49 años 131 10,4 99 7,8 65 5,2 80 6,4 59 4,7
50 - 54 años 99 8,4 70 5,8 70 5,7 66 5,3 63 5,1
55 - 59 años 74 7,7 50 5,0 65 6,2 62 5,7 42 3,7
60 - 64 años 50 6,6 31 3,9 42 5,1 37 4,2 31 3,5
65 - 69 años 32 5,3 34 5,5 28 4,4 25 3,8 33 4,8
70 - 74 años 24 5,4 32 6,9 9 1,8 10 2,0 18 3,4
75 - 79 años 12 3,7 9 2,7 6 1,7 3 0,8 7 1,9
80 y más años 3 0,8 2 0,5 7 1,8 2 0,5 5 1,2
Total 1.436 8,2 1.205 6,8 1.031 5,7 1.112 6,1 1.103 6,4

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*Datos provisorios. Tasas por cien mil habs. (Año 2013 y 2014 un caso sin edad).

Los hombres representaron 83% del total de los casos (5 hombres por cada mujer) y sus tasas superan a aquellas en mujeres en todo el periodo. (Tabla 16).

Tabla 16 Casos y tasas de hepatitis B según sexo. Chile 2013-2017*  

Años Hombres Mujeres Relación Hombre: Mujer
Casos Tasas Casos Tasas
2013 1.257 14,4 179 2,1 7,0
2014 1.039 11,8 166 2,0 6,3
2015 910 10,2 121 1,3 7,5
2016* 970 10,8 142 1,6 6,8
2017* 917 10,1 186 2,0 4,9

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*Datos provisorios. Tasas por cien mil habs. (Año 2013 y 2014 un caso sin edad).

En el año 2017, el porcentaje de notificaciones en etapa aguda representa 70% del total de la hepatitis. En términos de tasas, la hepatitis aguda concentra 4,2 casos por cien mil habs. y la forma crónica 1,8 por cien mil habs.

Las mujeres gestantes con hepatitis B representaron 11% del total de casos notificados en mujeres (21 casos) el año 2017. Este mismo año no se notificaron niños por esta infección.

En el quinquenio 2013-2017, 5,3% del total de casos de hepatitis B se notificaron en personas extranjeras, siendo 69% de sexo masculino. El año 2017 el porcentaje de extranjeros notificados representó 10% del total. En el mismo quinquenio, 0,2% de los casos declaró pertenecer a un pueblo originario.

Según distribución geográfica, en los últimos dos años, las tasas de hepatitis B se mantuvieron altas en el extremo norte: Tarapacá, Antofagasta, Atacama y en la Región Metropolitana, todas ellas superando la tasa nacional (Tabla 17).

Tabla 17 Casos y tasas de hepatitis B según regiones. Chile 2013-2017*  

Regiones 2013 2014 2015 2016* 2017*
Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas
Arica 24 10,4 19 8,1 19 7,9 14 5,8 11 4,5
Tarapacá 33 10,3 37 11,3 35 10,4 45 13,1 30 8,5
Antofagasta 69 11,4 50 8,2 51 8,2 67 10,6 69 10,8
Atacama 15 4,9 14 4,5 9 2,9 12 3,8 24 7,5
Coquimbo 33 4,4 26 3,4 45 5,8 41 5,2 32 4,0
Valparaíso 129 7,2 73 4,0 74 4,1 102 5,5 116 6,2
Metropolitana 845 11,8 785 10,9 614 8,4 556 7.5 531 7,1
O'Higgins 26 2,9 37 4,1 36 3,9 49 5,3 52 5,6
Maule 31 3,0 17 1,6 25 2,4 44 4,2 38 3,6
Biobío 110 5,3 89 4,2 77 3,6 127 6,0 116 5,4
Araucanía 23 2,4 16 1,6 12 1,2 19 1,9 18 1,8
Los Ríos 3 0,8 10 2,5 6 1,5 4 1,0 11 2,7
Los Lagos 54 6,5 20 2,4 17 2,0 25 2,9 42 4,9
Aysén 3 2,8 4 3,7 5 4,6 2 1.8 2 1,8
Magallanes 39 24,0 9 5,5 6 3,6 5 3,0 11 6,6
Total 1.437 8,2 1.206 6,8 1.031 5,7 1.112 6,1 1.103 6,0

Fuente: Base de datos ENO.DEIS. Dpto. Epidemiología, MINSAL, Chile.

*Datos provisorios. Tasas por cien mil habs.

Conclusiones

Según resultado de la vigilancia, sífilis es la ITS de mayor tasa de notificación, la que, a su vez, experimentó un aumento el año 2017. Le sigue la infección por VIH. En términos generales, todas las ITS presentan una relativa estabilización de sus tasas en el período 2014 y 2015, excepto gonorrea que mostró un aumento en estos años, la que se focalizó en el grupo de 15 a 24 años. No, obstante, el año 2017 sífilis e infección por VIH presentaron un incremento de sus tasas en relación al año 2016.

En todas estas infecciones, el riesgo de los hombres supera al de las mujeres y el grupo de edad más afectado es el de 15 a 39 años. Según distribución geográfica las regiones de Arica-Parinacota a Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, Los Lagos y Aysén, presentan los mayores riesgos.

El comportamiento ascendente de la gonorrea en población de 15 a 24 años, es un potente indicador de que existe un aumento de otras infecciones de transmisión sexual (ITS) en ellos (VIH, sífilis, hepatitis B entre otras), considerando que comparten el mismo mecanismo de transmisión. Pero, a diferencia de gonorrea que presenta un corto período de incubación, las otras ITS se caracterizan por presentar manifestaciones clínicas a largo plazo y, por tanto, no se diagnostican al momento de la infección.

Según los resultados de la vigilancia de ITS el año 2017, existe una tasa ascendente de gonorrea en la población de 15 a 29 años, y a su vez un incremento de las tasas de sífilis e infección por VIH. Considerando que las co-infecciones de transmisión sexual aumentan la capacidad de transmisión del VIH4, que la menor edad está fuertemente asociada con múltiples ITS5 y que existe un bajo uso de condón en nuestro país6, es necesario generar acciones específicas y que impacten, permitiendo asentar conductas de sexo seguro y consulta precoz ante el riesgo de infección, para así, asegurar el tratamiento oportuno y el control de la transmisión de la infección.

En relación al aumento sostenido de gonorrea, el Ministerio de Salud se encuentra estableciendo y ejecutando un plan de medidas específicas de control, prevención y vigilancia dirigido a la red pública y privada de salud.

En este escenario epidemiológico, además, es fundamental mantener activa y reforzar periódicamente la importancia de la vigilancia epidemiológica de forma oportuna y con calidad en todos los niveles involucrados, con el objetivo de contar con información veraz que permita la toma de decisiones en salud pública.

Se debe tener presente que las ITS en menores de edad (si se descarta la transmisión de madre a hijo por vía vertical) debe alertar al equipo de salud, ya que puede ser producto de abuso o violación sexual, el que debe ser denunciado según se establece en Ley N° 19.696 Código procesal penal, Ley N° 20.207 delitos sexuales contra menores, Ley N° 19.617 delito de violación y la Guía Clínica de Abuso Sexual (MINSAL).

Como poblaciones más vulnerables se incluye a las personas pertenecientes a pueblos originarios y a los migrantes. Si bien, según este análisis, estas poblaciones no presentan grandes porcentajes de infecciones, existe un aumento en la población migrante en el año 2017, lo que no implica que el aumento de algunas ITS este dado por el incremento en la población extranjera. Además, cabe considerar que esta población presenta barreras de acceso a la atención de salud, particularmente en derecho de salud sexual y reproductiva y una menor adscripción al sistema de salud.

Documentos recomendados

Se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio de Salud, la siguiente normativa, para vigilancia, manejo y control:

Agradecimientos

A todas las personas que son parte de la red epidemiológica de vigilancia de las ITS, del Instituto de Salud Pública y de los Programas de ITS en las SEREMIS, Servicios de Salud, establecimientos de salud públicos y privados y laboratorios quienes construyen y fortalecen esta vigilancia.

Referencias bibliográficas

1.- Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización Mundial de la Salud (OMS); Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA). Pautas Vigilancia de las Infecciones de Transmisión Sexual.1999 Disponible en: http://www.who.int/hiv/pub/sti/en/cds_csr_edc_99_3sp.pdf. [ Links ]

2.- Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual: 2006 2015: romper la cadena de transmisión. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43773/1/9789243563473_spa.pdf. [ Links ]

3.- Ministerio de Salud de Chile. Decreto 158: Reglamento sobre notificación de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria. 22/10/2004. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/03/DECRETO158_editado.pdf. [ Links ]

4.- Kalichman SC, Pellowski J, Turner C. Prevalence of sexually transmitted coinfections in people living with HIV/AIDS: systematic review with implications for using HIV treatments for prevention. Sex Trans Infect 2011; 87 (3): 183-90. doi: 10.1136/sti.2010.047514. [ Links ]

5.- Feldblum PJ. Lie Ch, Weaver MA, Van Damme L, Halpern V, Adeiga A, et al. Baseline factors associated with incident HIV and STI in four microbicide trials. Sex Trans Dis 2010; 37 (10): 594-601 DOI: 10.1097/OLQ.0b013e3181e15f0b. [ Links ]

6.- Dpto. de Epidemiología, DIPLAS_MINSAL Encuesta Calidad de Vida y Salud 2015-2016. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/Resultados_Abril2017_ENCAVI_2015-16_Depto_Epidemiolog%C3%ADa_MINSAL.pdf. [ Links ]

Correspondencia a: Karen Cáceres Burton, karen.caceres@minsal.cl

Creative Commons License This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.