El género Paecilomyces (Ascomycota, Pezizomycotina, Eurotiales, Trichocomaceae) comprende una gran cantidad de especies ubicuas, cosmopolitas, considerados agentes de biodegradación y de descomposición, además de estar presentes en el suelo, insectos, nematodos, maderas, aire y agua, entre otros sustratos.
Dentro del género Paecilomyces, varias especies han sido reclasificadas en otros géneros, como Chamaeleomyces y Purpureocillium. Este último, con importancia clínica, pues puede causar infecciones en pacientes inmunocomprometidos o con factores de riesgo. También posee la capacidad de formar biopelículas y colonizar materiales como catéteres e implantes, además de contaminar antisépticos de uso clínico.
Considerando ambos géneros, Paecilomyces y Purpureocillium, las especies más comunes encontradas en infecciones humanas son Pur. lilacinum, P. variotii, P. marquandii, P. formosus, P. saturatus, P. javanicus y P. niveus, las que se han descrito en neumonía, osteomielitis, sinusitis, endoftalmitis, otitis, infecciones del tejido blando, peritonitis y onicomicosis.
En relación a la sensibilidad frente a los antifúngicos, se han encontrado importantes diferencias en los perfiles in vitro. Voriconazol, no muestra actividad frente a P. variotii pero sí frente a Pur. lilanicus. Anfotericina B muestra actividad frente a P. variotii y no frente a Pur. lilanicus. Por esta razón, la identificación a nivel de especie de los aislados de Paecilomyces / Purpureocillium es primordial para la elección adecuada de una terapia antifúngica.
Descripción de la especie tipo: Paecilomyces variotii.
Macromorfología: Colonias de crecimiento rápido en agar malta, pulverulentas, de colores dorados, amarillentas a café o canela que nunca tienen colores verdes, conidióforos irregulares y termotoleracia hasta 50 ° C (Figura 1).

Figura 1 Se observa colonia de color canela de 5 centímetros de diametro a los 7 días de cultivo en agar malta a 30°C. Especie obtenida de muestra respiratoria de niña con fibrosis quística.
Micromorfología: Conidióforos irregulares y verticilados de hasta 150 um de largo con 3,5 x 5,5 um de ancho, fialides cilíndricas o dilatadas que terminan en un largo y delgado cuello (lo diferencia de Penicillium) que producen cadenas desordenadas de conidio subesféricos a elipsoidales, de paredes lisas de 3-5 x 2-4 um (Figura 2).