SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número196Música Chilena en el exteriorMiguel Castillo Didier. Jorge Peña Hen (1928-1973). Músico, maestro y humanista mártir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista musical chilena

versión impresa ISSN 0716-2790

Rev. music. chil. v.55 n.196 Santiago jul. 2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902001019600012 

Otras Noticias

Celso Garrido-Lecca, Premio "Tomás Luis de Victoria"

El viernes 8 de junio de 2001, a las 19:30 hrs., en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música, en Madrid, España, se realizó la ceremonia de entrega del III Premio Iberoamericano de la Música "Tomás Luis de Victoria" 2000. El galardonado fue el conocido compositor Celso Garrido-Lecca, nacido en el Perú, radicado durante muchos años en Chile y permanente impulsor de las relaciones culturales entre ambos países, labor que fue reconocida por el Gobierno chileno al concederle, en 1997, la Orden Bernardo O'Higgins en el grado de Oficial.

La ceremonia de premiación estuvo presidida por el señor Eduardo Bautista, Presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores, quien dijo las palabras de bienvenida; el señor Francisco Galindo, director general de la Fundación AUTOR y el maestro Manuel de Elías, quien leyó el acta del Jurado del premio "Tomás Luis de Victoria" en que se establece el ganador. A continuación se le entregó el galardón al maestro Celso Garrido-Lecca, quien agradeció el premio. Con este acto culminó un proceso que había comenzado en Ciudad de México, cuando, en octubre de 2000, se reunió el jurado ­presidido por Manuel de Elías (México) e integrado por José Augusto Mannis (Brasil), Victoria Eli (Cuba), Fernando García (Chile), Agustín Bertomeu (España), Jaime R. Ingram (Panamá) y Alfredo Rugeles (Venezuela)­ el que analizó la labor de un total de 55 compositores provenientes de 15 países iberoamericanos ­todos ellos de reconocidos méritos­ y, luego de un detenido estudio, declaró como triunfador al maestro Garrido-Lecca, lo que se comunicó públicamente el jueves 18 de octubre en una ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.

Terminado el acto de entrega del III Premio Iberoamericano de la Música, la Orquesta Nacional de España, con la participación del Coro Nacional de España, preparado por su director, Reiner Steubing-Negenborn, bajo la dirección general de Pedro Ignacio Calderón, director invitado, presentó un Concierto Extraordinario conformado por obras del compositor premiado. En el programa figuraron las siguientes obras de Celso Garrido-Lecca: Elegía a Machu Picchu, de 1965, para orquesta; Concierto para violonchelo y orquesta (Lento-veloz; Calmo, sin rigor; Muy rápido, como movimiento perpetuo), de 1989, en que actuó como solista Carlos Prieto, y el estreno mundial de la Sinfonía II, Instrospecciones, para gran orquesta, coro mixto y soprano, gestada entre 1999 y 2000, en la que participó la soprano solista Irene Badiola.

Esta última obra de Garrido-Lecca es una nueva demostración de sus capacidades como compositor. La sinfonía, con sus cuatro movimientos (I. Lo ancestral. Andante; II Lo ignoto. Lento; III. El devenir. Muy rápido, y IV. El eterno retorno. Andante), "no es sino ­en palabras de Aurelio Tello, quien comenta la obra en el programa de mano­ una expresión de emociones y sentimientos antes que una descripción de lo filosófico". La partitura muestra en su portada, a manera de epígrafe, el siguiente Poema de Jorge Luis Borges:

"El porvenir es tan irrevocable como el rígido ayer.
No hay una cosa que no sea letra silenciosa
de la eterna escritura indescifrable cuyo libro es el tiempo.
Quien se aleja de su casa ya ha vuelto.
Nuestra vida es la senda futura y recorrida.
El rigor ha tejido la madeja. No te arredres.
La ergástula es oscura, la firme trama es de incesante hierro,
pero en algún recodo de su encierro,
puede haber una luz, una hendidura.
El camino es fatal como la flecha.
Pero en las grietas está Dios que acecha".

El público madrileño, poco habituado a escuchar música latinoamericana, reaccionó con sorpresa y entusiasmo ante el estreno de Celso Garrido-Lecca y sin duda percibió la calidad de su autor, representante genuino de la cultura americana, y lo trascendente de su obra. Con razón Tello cierra su comentario escribiendo: "Introspecciones es un gran fresco sinfónico, un mural sonoro de múltiples matices y facetas y una suerte de testimonio personal de ese gran músico al que ahora se le honra con el premio máximo de la música iberoamericana". F.G

.

Miembros del jurado y autoridades de SGAE. De izquierda a derecha: Francisco Galindo (secretario general de Fundación Autor), José Augusto Manis (jurado, Brasil), Claudio Prieto (vicepresidente de Música de la SGAE), Alfredo Rugeles (jurado, Venezuela), Manuel de Elías (presidente jurado, México), Victoria Eli (jurado, Cuba), Celso Garrido-Lecca (ganador del III Premio TLV), Eduardo Bautista (presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores), Jaime Ingram (jurado, Panamá), Agustín Bertomeu (jurado, España) y Fernando García (jurado, Chile).

Distinciones para nuestros músicos

En un acto celebrado el 9 de mayo, la Facultad de Artes de la Universidad de Chile nombró Profesor Honorario al distinguido compositor León Schidlowsky, radicado en Israel desde hace 28 años y actual académico del Conservatorio de Música de la Universidad de Tel Aviv. El Dr. Luis Merino, decano de la Facultad de Artes, recibió al nuevo Profesor Honorario. Por otra parte, el 10 de mayo, durante el concierto ofrecido por la Orquesta de Cámara de Chile dirigida por Fernando Rosas en que se interpretó Evocación de Schidlowsky, la ministra de Educación le confirió al compositor la condecoración Gabriela Mistral en el grado de Caballero.

Como ocurre anualmente desde 1992, en julio, mes de la independencia de los Estados Unidos de América, el Comité de Música del Instituto Norteamericano de Cultura, contando con el auspicio de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), dio a conocer el nombre del compositor distinguido el año 2001 con el Encargo de Una Obra Musical Charles Ives. El seleccionado en esta ocasión fue el compositor Guillermo Rifo, quien deberá entregar en el plazo de un año dicha obra que, "atendiendo a la personalidad artística de Ives, la composición deberá observar, preferentemente, un carácter experimental y mantener una relación con sus obras o con aspectos del universo cultural de Estados Unidos".

El 13 de septiembre, en el Castillo Hidalgo, ubicado en el Cerro Santa Lucía de Santiago, se realizó la ceremonia en que se entregó el Premio a lo Chileno 2001 a la folclorista Margot Loyola. Este galardón fue instituido en 1998 por Empresas Iansa, tiene el patricinio de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile y busca distinguir a las entidades o personas que contribuyen a preservar y promover los valores y tradiciones nacionales.

La bailarina y coreógrafa Malucha Solari, ex directora de la Escuela de Danza de la Universidad de Chile y miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, recibió el Premio Nacional de Arte 2001. El jurado presidido por la ministra de Educación, Mariana Aylwin, se reunió a fines de agosto y le otorgó el Premio por unanimidad.

Compositores chilenos en el ballet, teatro y cine

El 12 de abril se estrenó en la Sala Fech la coreografía Ciudades invisibles de Claudio Vicuña con música de Marcela Moreno y con la colaboración del director teatral Iván Sánchez. Después de las funciones en la Fech la obra se mostró en otras salas. El 16 de abril, en la misma sala, se estrenó Roundtrip del coreógrafo José Luis Vidal con música del grupo Supernova.

El 21 de abril, en la sala Santa Elena 1332, se estrenó Lugar del deseo de la coreógrafa Paulina Mellado con música de Miguel Miranda, así como la coreografía El saco de Marcela Escobar con música de Marcelo Aedo. Este espectáculo se exhibió nuevamente, en varias ocasiones, en el mismo lugar.

El 28 de abril la Corporación Culltural de Lo Barnechea, en el Teatro Municipal de esa localidad, ofreció un programa dedicado al Día Internacional de la Danza. En la función actuaron varios grupos de danza, entre ellos la compañía Generación del Ayer, que presentó Tiempo de amor de Gastón Baltra con música de varios autores, entre ellos Iván Barrientos, y el grupo La Vitrina, que mostró Polvo en la oreja de Daniela Marini con música tradicional chilena organizada por José Miguel Candela.

El Ballet Nacional Chileno estrenó en el Teatro Universidad de Chile, el 28 de abril, la coreografía 20 poemas y una canción de Luis Eduardo Araneda con música de Claudio Araya y Marcelo Nilo. Esta obra se repitió en varias fechas de mayo.

El 8 de mayo, en el Teatro Oriente, el grupo Generación del Ayer ofreció una función escolar con la coreografía de Carmen Aros Latidos inertes con música de Fernando García, Rodrigo Cepeda, Cristián Morales, Andrés Alcalde, Patricio Rossi, Guillermo Rifo, Santiago Vera Rivera y Juan Carlos Leal.

El 31 de mayo, en el Teatro de la Universidad de Chile, realizó una función el Ballet Juvenil Universitario. En el programa presentado se incluyó el estreno en Chile de Tal vez de la coreógrafa Hilda Riveros y música de Horacio Salinas.

El 16 de junio, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, se estrenó Alto contraste de Daniela Marini. Esta coreografía, que se presentó varias veces más en el local, cuenta con música de José Miguel Candela.

El 1 de agosto se estrenó en la Sala Fech la coreografía Fuertes latidos de Marisol Vargas con música de Felipe Rojas.

El Ballet Juvenil Universitario de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile se presentó en la ciudad de Talca los días 29 y 30 de agosto invitado por la Universidad Católica del Maule y la Fundación Juan Piamarta. Se realizaron dos funciones, una educacional y otra para público general; en ambas se presentó, entre otras coreografías, Canción de cuna para despertar de Hilda Riveros con música de Maruja Bromley en versión de Celso Garrido-Lecca.

Crónica de una muerte anunciada, en adaptación y dirección de Marcela Terra, de Gabriel García Márquez, se estrenó a comienzos de mayo en la Sala Sergio Aguirre. La música para esta puesta en escena estuvo a cargo del compositor Patricio Solovera.

El 24 de mayo, en la Sala Galpón 7, comenzó a representarse Las peregrinas de Concepción, obra escrita y dirigida por Jaime Silva y con música de Luis Advis.

En la Sala América de la Biblioteca Nacional, el 7 de junio, se ofreció el espectáculo músico-teatral "a Neruda", como una forma de homenajear al poeta en los treinta años de recibir el Premio Nobel. Allí se escucharon los siguientes poemas que han sido puestos en música por autores nacionales: Poema 15 con música de Víctor Jara; Farewell con música de Danai Stratigopoulos y otra versión con música de Ricardo Aguilera; Me peina el viento los cabellos musicalizada por Rodrigo Durán y Manuel Rodríguez con música de Vicente Bianchi.

El 19 de junio se resentó, en el Teatro Apoquindo, La ratonera de Agatha Christie dirigida por Alejandra Gutiérrez y música de Andreas Bodenhofer.

Los siguientes filmes con banda sonora de autor nacional se anunciaron en el período: Un ladrón y su mujer de Rodrigo Sepúlveda y música de Cristián Freund; Time's Up de Cecilia Barriga y música de Isabel Montero; La fiebre del loco del director Andrés Wood con música de Carlos Cabezas y Jeanette Pualman; Antonia de Marinao Andrade con música de Jorge Aliaga; Negocio redondo del director Ricardo Carrasco con banda musical de Carlos Cabezas y Tendida mirando las estrellas de Andrés Racz y música de Angel Parra hijo.

Nuevos fonogramas en circulación

El 24 de abril, en la Sala Isidora Zegers, se presentaron los volúmenes V, VI, VII y VIII de la colección de discos compactos de la Asociación Nacional de Compositores titulada Música chilena del siglo XX, editada con el apoyo del FONDART. En la ceremonia, que fue presidida por el decano de la Facultad de Artes, Dr. Luis Merino, se escucharon las siguientes obras: Preludio en septiembre para piano, de Mario Feito, quien interpretó su obra; Toto para violín de Franklin Muñoz, que interpretó Julio Retamal; Sendero para piano de Samuel Negrete, que ejecutó Patricia Rodríguez, y Suite para dos flautas de Ariel Vicuña, obra que fue ejecutada por Karina Fischer y Guillermo Lavado.

El 25 de abril en el Instituto Goethe el Coro de Bellas Artes que dirige Víctor Alarcón lanzó su CD, con aportes del FONDART. En la ocasión el coro cantó algunas de las obras grabadas, entre ellas Tenebrae factae sunt de Carlos Zamora; Qué he sacado con quererte de Violeta Parra (arreglo de J. Zentner); Te recuerdo Amanda (arreglo de E. Gajardo), y La cueca larga (texto de N. Parra) de Gustavo Becerra.

En la sala SCD, el 9 de mayo, el Cuarteto de Cuerdas Nuevo Mundo lanzó su CD, que contó con financiamiento del FONDART. En este fonograma se incluyen Chile en cuatro cuerdas de Gastón Soublette y Cuarteto N° 4, de Celso Garrido-Lecca.

El 4 de junio se puso en circulación el CD Música electroacústica en el GEMA, proyecto D.I.D. dirigido por el académico del Departamento de Música y Sonología, profesor Eduardo Cáceres. La ceremonia se realizó en la Sala Isidora Zegers. El CD contiene obras de Rolando Cori, Jorge Martínez, Gabriel Brncic, Juan Carlos Vergara, Boris Alvarado, Andrés Ferrari, Edgardo Cantón, Fernando Carrasco y Eduardo Cáceres.

El 18 de junio, en el Instituto Goethe, se presentó el CD Raíces latinoamericanas. Composiciones de Juan Mouras. Este fonograma, como otros, fue posible gracias a la colaboración del FONDART. El contenido del mismo se conoció en parte en el acto de su presentación, al interpretarse las siguientes obras de Juan Mouras: Músico negro para corno inglés, flauta, guitarra y conjunto de cámara, pieza basada en un poema de Ariel Vicuña; Fantasía latinoamericana para flauta, guitarra y cello; La parábola del brujo (texto de Mario Miranda) para soprano, violín y guitarra, y Concierto chileno para guitarra y orquesta de cámara. Los solistas que actuaron fueron Juan Mouras (guitarra), Gabriela Lehmann (soprano), Hernán Jara (flauta), Guillermo Milla (corno inglés), Héctor Vivero (violín) y Celso López (cello).

La Academia Chilena de Bellas Artes, con aportes del FONDART, editó el CD Miguel Letelier, compositor chileno que fue presentado en el auditorio de la Academia el 25 de junio. En el acto de presentación se escuchó Raveliana para flauta traversa (Hernán Jara) y guitarra (Luis Orlandini). El CD contiene además las siguientes obras de Letelier: Pequeño libro para piano, Tres canciones, Sonata para clavecín e Instantes para orquesta.

El 13 de septiembre, en el Instituto Goethe, se presentó el CD Obras en vivo de Roberto Escobar y se estrenó su video musical Prometeus con textos de Goethe. Además de Prometeus, en el fonograma figuran: Las campanas de la sal, Torre de los vientos, Monodia de la soledad, Impresiones de Balabán y Cuarteto estructural.

El 27 de septiembre, en la Sala Isidora Zegers, se lanzó el CD Secuencias. Saxofones y percusiones del dúo formado por el saxofonista Miguel Villafruela y el percusionista Rodrigo Kanamori. Las obras contenidas en el fonograma fueron encargadas expresamente a sus autores; ellas son: Orión y los cuatro jinetes de Eduardo Cáceres; K.V.C de Fernando Carrasco; Tres movimientos de Carlos Zamora; Trayectoria de Tomás Lefever; Vikach I de Alejandro Guarello y Secuencias de Juan Orrego-Salas. Estas dos últimas obras fueron estrenadas en público el día en que se presentó el CD. El disco fue el resultado de un proyecto que el profesor Villafruela presentó al concurso de Creación Artística 1999 realizado por el Departamento de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad de Chile.

Publicaciones recibidas

En la redacción de la Revista Musical Chilena se ha recibido Aisén, sonidos musicales, libro que contiene una importante información de la vida musical y de los músicos de la XI Región. Esta edición es parte del programa "Aplicación y recopilación bibliográfica cultural regional 1998/1999" auspiciado por el Gobierno Regional de Aisén, División de Cultura del Ministerio de Educación y el Departamento de Educación de la Ilustre Municipalidad de Coyhaique. El material que contiene está referido a la música tradicional, a la música latinoamericana y a la música docta o de tradición escrita. La muy cuidada edición cuenta con numerosas fotografías de los actores de la vida musical de la región, así como la reproducción de partituras de autores locales. En consideración al escaso conocimiento que tenemos de lo que pasa en y con la música en el país, la iniciativa tomada en la XI Región debería ser imitada. Esta información es absolutamente indispensable para el desarrollo de la vida musical chilena de manera coherente.

El 19 de abril de 2001, en la Sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile, se dio a conocer el libro de la notable concertista y maestra Flora Guerra (1918-1993) Cuaderno de ejercicios pianísticos que presentó el pianista Miguel Ángel Jiménez. En la ceremonia del lanzamiento del mencionado libro de Flora Guerra, el decano de la Facultad de Artes, Dr. Luis Merino, finalizó sus palabras expresando: "Con este último trabajo que se presenta hoy día por el profesor y pianista Miguel Ángel Jiménez, Florita se inserta en una línea que se inicia con figuras decimonónicas del calibre de Czerny y Liszt. A partir del estudio de este tratado, nuestros jóvenes pianistas podrán sacar provecho no sólo para su práctica musical propiamente tal, sino que poder apreciar un paradigma de artista universitario, que no sólo crea (en el sentido de techné) y enseña, sino que investiga, sistematiza y reflexiona, a un nivel que nuestra Universidad de Chile reconociera en 1993, al investirla con la jerarquía de Profesora Emérita de la institución".

El 28 de agosto, en la Sala Isidora Zegers, se presentó el libro Método de Charango de Horacio Durán e Italo Pedrotti, conocidos charanguistas de nuestro medio. La ceremonia estuvo presidida por el decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Dr. Luis Merino, quien señaló la importancia que tenía el poner a disposición de los muchos interesados un método de charango con la calidad y característica del elaborado por Durán y Pedrotti. Éste debería ser un primer paso para acercar las prácticas instrumentales populares a las aulas de nuestras escuelas de música.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons