Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Revista musical chilena
versión impresa ISSN 0716-2790
Rev. music. chil. vol.69 no.223 Santiago jun. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902015000100010
RESEÑAS DE PUBLICACIONES
Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis. Compilación de Omar Corrado. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones, 2014, 153 pp.
Sin lugar a dudas la compositora e investigadora de la música Graciela Paraskevaídis es una figura muy relevante en el acontecer musical de nuestro continente americano, con una amplia proyección internacional. Consciente de esto, el distinguido musicólogo argentino Omar Corrado emprendió la importante labor de seleccionar y agrupar una serie de trabajos sobre la creación de Graciela Paraskevaídis, selección a la que agregó el catálogo de sus composiciones, una discografía, un listado de textos escritos por ella, una bibliografía sobre la compositora y el correspondiente índice temático. Toda esta información hace de este libro un material indispensable para conocer y valorar a esta distinguida creadora argentina radicada en Uruguay desde 1975. Por otra parte, este trascendental trabajo nos lleva a meditar acerca de lo necesario que es ampliar la investigación musicológica a otros nombres significativos de la creación musical latinoamericana, sobre los que poco se ha trabajado en esta dirección.
De acuerdo con el catálogo de Graciela Paraskevaídis su producción no es pequeña, pues ha escrito más de 70 obras. De ellas, según se informa al lector, 16 están en revisión y de las restantes, solo dos no se han estrenado. Estas últimas son La terra e la morte para coro a cappella, de 1968 y Wandernde Klänge para conjunto de cámara, de 2004, lo que demuestra el interés que existe por su música. Cabe recalcar que sus obras se han interpretado en numerosos países, han sido objeto de diversas distinciones y se han ejecutado y grabado por destacados solistas y conjuntos de diferentes naciones de América, Asia y Europa.
El interés por la música de la mencionada compositora se debe a su estilo siempre actual. En tal sentido es valorable lo que escribe el pianista colombiano Daniel Áñez, que ha interpretado las obras para piano de la compositora argentino-uruguaya. Señala los aspectos que le atraen de ese repertorio: "...la simplicidad de los materiales, el antivirtuosismo de las obras, la construcción en bloque de todos los elementos de las piezas (dinámicas y planos, tempos y ritmos, materiales y formas)". Por su parte, el compositor boliviano Cergio Prudencio afirma: "Su obra compositiva presenta una estética radical, donde el sonido es siempre trabajado como textura, en un concepto de tiempo espacial opuesto a toda discursividad". Max Nyffeler, musicólogo suizo, observa que al escuchar la música de la creadora argentina "se tiene la impresión de que la fuerza motriz más profunda de Gabriela Paraskevaídis al componer es su imaginación sonora". Agrega que su clara inteligencia compositiva "impide que la exuberante fuerza imaginativa crezca sin rumbo fijo [...] manteniéndola en equilibrio con el aspecto racional del componer".
En otros casos la atracción por la obra creativa de la autora radica en su insistente y permanente postura reivindicativa de un latinoamericanismo profundo, sin afán pintoresco. Esto no siempre es percibido por el auditor, si bien, en algunos momentos, es más evidente, como cuando la autora utiliza incluso instrumentos musicales de este continente. Tal es el caso de Bajo otros cielos, de 2011, en la que usa percusiones altiplánicas, de ...y allá andará, según se dice..., de 2005, para pinkillos, tarkas, sikus, dos wankaras y un par de claves, y de Magma V, de 1977, que contempla cuatro quenas.
Pero la postura ética de la compositora va más allá de la reivindicación cultural de lo americano. Además ella crea simpatías en el auditorio, ya que es conocido su repudio a las dictaduras militares que han padecido nuestros países con la participación indisimulada del poderoso vecino del norte. Un buen ejemplo de esta postura ética de la compositora es ...y allá andará, según se dice..., en que alude a Ernesto "Che" Guevara, la que escribió para la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos. El compositor alemán Thomas Beimel encabeza su artículo en el libro que comentamos con la siguiente cita de G. Paraskevaídis: ".. .ser compositor o intérprete es una manera de estar en el mundo, es hacer preguntas y buscar respuestas, es tratar de existir y resistir, es dudar y cuestionar. También es un modo de ejercer el derecho a la libertad y, por ende, un acto de rebeldía".
De lo antedicho se desprende que son muchas las razones por las cuales la música de Graciela Paraskevaídis despierta interés en el auditor, no solo en el intérprete, compositor o musicólogo, sino, también, en el público en general. Sus búsquedas y hallazgos en lo técnico-musical, en lo estético, o en lo político-social, siempre con una huella americana, nos convocan a todos.
Estudios sobre la obra musical de Graciela Paraskevaídis, una compilación sabiamente realizada por Omar Corrado contiene ocho interesantísimos artículos, una "Introducción", de Omar Corrado y un breve escrito de la compositora que titula "Apuntes (auto) biográficos (a la manera de Silvestre Revueltas y Juan Carlos Paz)". Los ocho artículos son los siguientes: "El grito en el cielo", de Cergio Prudencio, que sirvió de base, en traducción al inglés, a la entrada "Paraskevaídis, Graciela" del diccionario Contemporary Composers (Londres, Chicago) de 1992; "Entre lo propio y lo ajeno. La compositora latinoamericana Graciela Paraskevaídis", de Max Nyffeler, traducción al castellano del artículo editado en Colonia en 2002; "Símbolo y resistencia: el trabajo compositivo de Graciela Paraskevaídis", de Thomas Beimel, traducción del artículo aparecido en München en 2014; "La música para piano de Graciela Paraskevaídis", de Daniel Áñez, versión revisada del trabajo publicado en Madrid/Frankfurt en 2014; "Materialidad sonora y ‘desarrollo estático’ en Magma VII de Graciela Paraskevaídis", de Osvaldo Budón, versión revisada del escrito editado en Madrid/Frankfurt en 2014; "Sendas cortantes, cantables. Aproximaciones a Sendas (1992) para siete instrumentos de viento y piano de Graciela Paraskevaídis", de Wolfgang Rüdiger, versión revisada, corregida y traducida del trabajo publicado en Madrid/Frankfurt en 2014; "...vivir tan hondo.... Humanismo y militancia en y por el sonido. Una interpretación de los recursos compositivos y expresivos en la música de Graciela Paraskevaídis a partir del análisis de cuatro obras con participación de la voz", de Natalia Solomonoff, versión revisada del trabajo publicado en Madrid/Frankfurt en 2014, y "...altre voci e risvegli.... Las obras corales de Graciela Paraskevaídis sobre poemas de Cesare Pavese", de Omar Corrado, versión revisada de su trabajo editado en Madrid/Frankfurt en 2014.
La compilación elaborada por Omar Corrado contribuirá grandemente a que se conozca más la obra de la compositora Graciela Paraskevaídis. Además queda por divulgar la enorme labor que ella ha realizado en favor de la música latinoamericana con sus investigaciones. Si bien su labor como musicóloga es conocida por los especialistas, sería útil reeditar algunos de sus textos, agrupándolos en un libro similar al que hemos estado reseñando. Esta opinión surge de un examen del listado de escritos de la compositora que figura en este libro bajo el título de "Textos de Graciela Paraskevaídis", que abarca ocho páginas con más de cien trabajos.
Fernando García Arancibia
Academia Chilena de Bellas Artes, Instituto de Chile, Chile
acchbear@ctcinternet.cl