Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista de estudios histórico-jurídicos
versión impresa ISSN 0716-5455
Rev. estud. hist.-juríd. n.26 Valparaíso 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552004002600037
Estudios Histórico-Jurídicos 26, 644-645
BIBLIOGRAFIA
Grossi, Paolo, Prima lezione di diritto (Roma - Bari, Laterza, 2003), 120 págs.
José Ramón Narváez Hernández
Este libro sólo pudo ser escrito en este modo, es decir, después de muchos años de grande reflexión, y reflexión de calidad, y sólo lo podía escribir una persona que ha dado su vida por la enseñanza del derecho, así comienza el libro con una dedicatoria a mis estudiantes que se extiende no sólo a la obra sino a la vida misma del autor.
La primera lección de derecho es fruto de la puesta en blanco y negro de los consejos y advertencias impartidas por el profesor Grossi al inicio de los cursos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Florencia en una lección introductoria abierta a los noveles juristas que se han inscrito en ese año a la facultad.
Es un libro rico por su carácter sintético pero sobre todo por la propuesta, por que sugiere cambiar la forma de iniciar los estudios pero no sólo a los jóvenes sino para todo aquél que se dedica a la ciencia jurídica, es un cambio de perspectiva. Si durante años el estudio del derecho ha comenzado partiendo de la idea de Estado generador del derecho, ahora Grossi nos propone partir desde la sociedad.
Así el derecho debe tener un contenido humano y social como objeto de partida, pero como producto de las ciencias sociales aquello que lo distingue es la pretensión de un orden, el cual será observado por la sociedad (y no impuesto) por su validez, validez que le viene otorgada por los valores intrínsecos, entre estos la propia historicidad. Es justamente aquí donde se inserta perfectamente la historia del derecho que va fundar el derecho ahí donde nace: en la historia del hombre y de la sociedad y que se convierte en la conciencia crítica de la práctica jurídica, así derecho y lenguaje encuentran puntos en común, porque ambos nacen en la sociedad y ambos evolucionan con la sociedad y no pueden enclaustrarse o encerrarse en un tratado para su control.
La segunda parte del libro es por tanto el método del historiador que como el mismo Grossi lo ha repetido siempre, tiene delante una línea que parte en un punto, y se alarga a lo largo del tiempo para formar la historia en este caso del derecho. Para efectos prácticos y gráficos también, el discurso se sitúa en un `espacio' genérico noción afortunada si se piensa que la línea debe culminar en nuestra época cargada del debate sobre el espacio global, es así como la segunda parte de la primera lección de derecho, se convierte en una bellísima reseña histórica del derecho con una conclusión del todo actual, conclusión que además sirve de advertencia para quien justamente se ha dado a la tarea de comenzar los estudios jurisprudenciales, pero además para quien ya se encuentra dentro de su campo.
El libro termina con algunos comienzos, es decir, abre la discusión a nuevos derroteros como la interpretación y la aplicación del derecho, la inclusión retorno a la costumbre discusiones que ponen el dedo sobre la llaga en la reflexión del binomio moderno: derecho - ley. Otra llamada de atención es al sentido de deber que tendría que estar implícito en el concepto de derecho, para que este no se vuelva privilegio ni Constitución de diferencias sino de un mundo todo por descubrir que se llama derecho.