| Revista de Estudios HistóricoJurídicos 2006, XXVIII, 722 723 RECENSIONES Y RESEÑAS Lorenzo Schiaffino, Santiago (introducción y recopilación), Fuentes para la historia urbana del reino de Chile, 2: Régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo XVIII (Serie de Estudios y Documentos para la Historia de las Ciudades del Reino de Chile que publica la Academia Chilena de la Historia 3, Santiago, 2004), 335 págs. Para conmemorar el quinto centenario del descubrimiento de América, la Academia Chilena de la Historia inició en 1985 la Serie de Estudios y Documentos para la Historia de las Ciudades del Reino de Chile, con un volumen de estudios en que intervinieron diversos académicos. En 1995 se publicó el segundo de la serie, a cargo del profesor Santiago Lorenzo Schiaffino que, en un primer tomo, publicó los autos de fundación de diez ciudades chilenas, en concreto, Quillota, Los Ángeles, San Felipe, Cauquenes, Talca, San Fernando, Melipilla, Rancagua, Curicó y Copiapó. Se ha publicado ahora el tercer volumen de la serie, segundo dedicado a la publicación de documentos, esta vez, referidos al régimen legal de la fundación de ciudades en Chile durante el siglo XVIII; como el volumen anterior, la recopilación de los mismos ha estado a cargo del académico de número Santiago Lorenzo Schiaffino quien hace igualmente la introducción. Como explica el recopilador, se reúnen en este tomo las disposiciones legales más importantes que resultaron de la tarea tendente a renovar la Recopilación de Leyes de Indias en materia urbana. En una decisión acertada, sin embargo, no se incluyen sólo los textos legales, sino que, en el caso de algunos de ellos, como los autos de la Junta de Poblaciones de 12 de mayo de 1745 y de 20 de septiembre de 1752, que sirvieron de permanente referencia a la política de fundaciones, se han incluido, además de los autos, los dictámenes o pareceres de cada uno de los miembros de la Junta que sirvieron de base para la redacción de aquéllos. Con ello no sólo se conoce la norma, sino su proceso de elaboración y las diversas perspectivas con las que las autoridades visualizaban el mundo rural y su transformación. La política fundacional dieciochesca puede subdividirse en cinco períodos: i) fundación de Quillota; ii) erección de villas cabezaleras de jurisdicción entre 1739 y 1744; iii) fundación de villas sufragáneas, a contar de 1752; iv) instalación de villas en la frontera del Biobío; v) fundaciones y refundaciones durante la administración OHiggins. Los 38 documentos que se incluyen en esta recopilación corresponden a los cuatro primeros períodos. Respecto del último, durante el cual se fundaron ciudades como Linares y Los Andes y se refundaron otras como Petorca y La Ligua, no se incorpora texto legal alguno porque Ambrosio OHiggins siguió un plan de fundaciones que, en muchos aspectos, fue una simple actualización de los métodos y de los proyectos fundacionales realizados por la Junta de Poblaciones entre los años 1752 y 1755. El último de los documentos es el memorial de Carballo Goyeneche a Carlos IV, con un proyecto que buscaba reconstruir las poblaciones destruidas y abandonadas al sur del Biobío desde tiempos de Valdivia, que no alcanzó a ejecutarse y respecto del cual se desconoce si existió sanción real. Los documentos incluidos en este volumen muestran el marco legal de la política de fundaciones del siglo XVIII, en el que se proyecta el espíritu ilustrado de las autoridades de la época, ofreciendo la novedad de mostrar el reconocimiento a los derechos que le asistían a la comunidad a hacer sentir su parecer en materias que le atañían directamente, lo que viene a desvirtuar el lugar común de que el autoritarismo ilustrado habría impuesto sus mandatos a los súbditos de las provincias ultramarinas, sin considerar su opinión ni intervención en los asuntos del bien común. Como lo pone de relieve Fernando Silva Vargas, presidente de la Academia en su prólogo, la documentación que se ofrece en estas páginas, aparte del interés evidente para el estudio de la política dieciochesca de fundación de ciudades en Chile, resulta útil para penetrar en el mundo de las ideas de quienes estaban intentando aplicar esquemas reformistas y modernizadores en Chile; pero también es una buena base para entender otros procesos de fundación de ciudades, no sólo en América, sino en la propia España. La publicación de fuentes es un género literario que, en las disciplinas históricas, tiene un indudable eco al poner a disposición de los investigadores documentos que no siempre son de fácil consulta. Sólo es de esperar que sus páginas susciten nuevas investigaciones que permitan profundizar en un aspecto de relieve de nuestra historia nacional. Carlos Salinas Araneda Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile | |