Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Literatura y lingüística
versión impresa ISSN 0716-5811
Lit. lingüíst. n.13 Santiago 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112001001300017
Un aporte a la comprensión |
María Josefina Israel Semino, Reflexiones lingüísticas sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: un caso de la enseñanza del español en Brasil. |
José Antonio Gac M. Estudiante de 5año Pedagogía en Inglés |
|
Pocas son las oportunidades que tenemos de leer un artículo con aportes conceptuales que integren teoría y práctica, dándole fundamento a esta última. Este es el caso de «Reflexiones lingüísticas sobre la metodología de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera: un caso de la enseñanza del español en Brasil», que, a pesar de estar referido a la comprensión lectora en lengua española, resulta de vital importancia no sólo para los profesores que imparten clases de español a alumnos luso hablantes, sino que también para cualquier profesor de una lengua extranjera.
La autora, además de definir conceptualmente texto y textualidad, emite juicios aclaradores en un análisis teórico-práctico-metodológico basado en su experiencia como docente de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil) con implicancias semántica, sintáctica y sociopragmática « ... para poder entender un texto escrito en una lengua extranjera es indispensable que el alumno: (a) conozca el sistema de la lengua; (b) posea el conocimiento socio cultural y; (c) el conocimiento del mundo: diccionario enciclopédico del mundo y de la cultura archivado en la memoria. Además, al decir que «... para que exista enseñanza-aprendizaje eficiente en la lectura de una lengua extranjera, es indispensable que funcione adecuadamente la trilogía lector-alumno, autor-escritor y profesor-educador; según las estrategias diseñadas por el último.», la profesora Israel nos lleva, casi de manera espontánea, a reflexionar acerca del rol del profesor y los criterios utilizados por éste al momento de enseñar una lengua extranjera y desarrollar la habilidad de comprensión lectora en los educandos. Hago alusión a este punto, debido a que en muchos de los casos, los estudiantes están siendo expuestos a textos no auténticos, que en su mayoría tienen como objeto central la introducción de una estructura gramatical, y a profesores que no están especialmente preocupados por la comprensión lectora.
A través de esta reflexión, emergen varios elementos que, si bien es cierto, ya se conocen, la autora los ha integrado magistralmente en pocas líneas, para enseguida desarrollar estrategias didáctico-metodológicas fáciles de entender y de aplicar. Tales estrategias tienen sus bases teóricas en el análisis contrastivo y en la sicología cognitiva, utilizando como medio el uso de un material auténtico: una noticia policial de un diario uruguayo
El trabajo realizado por la profesora Israel constituye un aporte significativo para el ámbito pedagógico, por un lado, y un llamado a los profesores a indagar sobre sus prácticas de aula en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora, por otro. Sin embargo, a pesar de las abundantes correlaciones entre teoría y práctica que demuestra este trabajo, para una profundización en los contenidos referidos a la relación entre el texto escrito y el lector, conviene adentrarse en las investigaciones de Felipe Alliende G. y Mabel Condermarín G.: Lectura: teoría, evaluación y desarrollo, 4ta. edición, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1993; y Materials and Methods in ELT: A Teacher's Guide, de los autores Jo McDonnough y Christopher Shaw, Backwell, Oxford UK & Cambridge, USA, 1993.