Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Biological Research
versión impresa ISSN 0716-9760
Biol. Res. v.34 n.3-4 Santiago 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602001000300002
RECIENTE CONGRESO DE LA SOCIEDAD
CHILENA DE INMUNOLOGÍA
JUAN CARLOS AGUILLON*
* Associate Professor. Programa Disciplinario de Inmunología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Entre el 17 y 19 de Octubre se realizó, en el Hotel Termas de Cauquenes, el VI Congreso de la Sociedad Chilena de Inmunología que fue fundada el 17 de Noviembre de 1971, destacando entre sus fundadores el Dr. Gustavo Hoecker, Premio Nacional de Ciencias 1989. Actualmente se encuentra afiliada a Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI) y la International Union of Immunological Societies (IUIS) y por su intermedio al International Council of Scientific Unions (ICSU). Desde el año 2000 también se encuentra afiliada a la Sociedad de Biología de Chile.
Desde sus inicios ha tenido permanentemente actividades y reuniones científicas, principalmente en la modalidad de Jornadas Anuales y sólo cinco Congresos. La actividad más importante realizada en este ámbito ha sido la organización del III Congreso Latinoamericano de Inmunología en Abril de1993 en Santiago, con la asistencia de más de 800 inscritos.
Este, el VI Congreso, realizado en Termas de Cauquenes, ha constituido un logro muy importante, debido a que, después de exactamente 10 años (XIV Jornada en Olmué), ha sido posible programar casi 3 días de actividades científicas, con la participación de invitados internacionales, nacionales, socios titulares y otros asistentes, entre los que destaca un interesante número de jóvenes estudiantes de pre y post-grado. Cabe destacar que de los jóvenes asistentes como relatores de trabajo, 7 postularon a becas, otorgándoseles a todos ellos el beneficio, consistente en el pago de inscripción y estadía completa.
Desde el punto de vista científico, la participación como conferencista del Dr. Srinivas Kaveri del Departamento de Inmunología, Hospital Broussais, París, Francia, en el tema de autoreactividad inmunológica, fue uno de los aspectos destacados del VI Congreso. El Dr. Kaveri es un investigador líder, con más de 300 publicaciones, a nivel mundial en esta área.
Sin embargo, de la programación lo más interesante, por el impacto creciente de las investigaciones en esta área de la inmunología, lo constituyó el Simposio de Células Dendríticas. En éste, tuvo una destacada participación el Dr. Sebastián Amigorena del Instituto Curie, París, Francia, con el tema de transporte endocítico de la presentación antigénica en células dendríticas. Aquí también mostraron resultados interesantísimos los Drs. Flavio Salazar y Rodrigo Mora, ambos del Programa Disciplinario de Inmunología, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, en los temas de utilización de células dendríticas cargadas con extractos tumorales para el tratamiento inmuno-terapéutico del melanoma y la determinación por células dendríticas del "homing" tejido-específico en linfocitos, respectivamente.
Durante el VI Congreso se dieron cita la mayor parte de los inmunólogos residentes en Chile, que mantienen líneas de investigación financiadas y vigentes. Así, presentaron sus resultados más relevantes, los Drs. J. Carlos Aguillón, Rosario Billetta, Arturo Ferreira, Angel Oñate, Eduardo Parra, Mario Rosemblatt y Flavio Salazar. Dentro de las líneas de investigación, destacaron: Análisis de respuesta inmune inducida por vacunas de ADN para Brucella abortus, el uso de genómica funcional e ingeniería de antígenos para el desarrollo de vacunas contra patógenos microbianos, el uso del sistema inmune como potente herramienta en la lucha contra el cáncer, mecanismos celulares y moleculares que determinan el "homing" de linfocitos T, identificación de mecanismos moleculares que regulan la expresión de los antígenos de histocompatibilidad de Clase II, modulación de interacciones huésped / parásito por calreticulina de Trypanosoma cruzi, variabilidad en la expresión de factor de necrosis tumoral y patología, y vías de activación del linfocito T y coestimulación vía B7.1, LFA-3 e ICAM-1.