Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Biological Research
versión impresa ISSN 0716-9760
Biol. Res. v.34 n.3-4 Santiago 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602001000300012
XLIV REUNION ANUAL DE LA
SOCIEDAD DE BIOLOGIA DE CHILE
XXXIV REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD
DE GENETICA DE CHILE
XXIII REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD
DE FARMACOLOGIA DE CHILE
XVI REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD
CHILENA DE CIENCIAS FISIOLOGICAS
6 al 10 de Noviembre 2001
Pucón, Chile
SOCIEDADES AFILIADAS
Asociación Chilena de Microbiología
Sociedad Chilena de Ciencias Fisiológicas
Sociedad Chilena de Inmunología
Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo
Sociedad de Biología Celular de Chile
Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile
Sociedad de Botánica de Chile
Sociedad de Ecología de Chile
Sociedad de Farmacología de Chile
Sociedad de Genética de Chile
Gran Hotel Pucón 6 al 10 de Noviembre del 2001
Auspiciadores
ADInstrumenst- SudAmérica
FERMELO S.A.
FILTER PORE LTDA.
GENESYS CHILE LTDA.
PERKIN ELMER CHILE
PROLAB
TCL LTDA.
Patrocinantes
BIOSONDA
JSP, SANS E HIJOS LTDA. DIVISIÓN ELECTROFORESIS
CONICYT
DID, UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS, P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE
FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CHILE
FONDAP BIOMEDICINA
FUNDACIÓN ANDES
FUNDACION CHILENA PARA BIOLOGIA CELULAR
FUNDACIÓN PARA ESTUDIOS BIOMÉDICOS AVANZADOS
ICBM, UNIVERSIDAD DE CHILE
INSTITUTO MILENIO CBB
METRO DE SANTIAGO
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION
Conferencias
EL ORIGEN DE LA VIDA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS (The origin of life: problems and perspectives). Lazcano, A. Facultad de Ciencias, UNAM. Apdo. Postal 70-407. Cd. Universitaria, O4510, México, D.F. MEXICO. E-mail: alar@hp.fciencias.unam.mx
Aunque la presencia de microfósiles de unos 3.5 mil millones de años indican que la vida apareció en nuestro planeta con extraordinaria rapidez, la ausencia de un registro geológico que permita reconstruir en detalle las condiciones ambientales de la Tierra primitiva implica que no podemos conocer con precisión como surgieron los primeros organismos. Como ocurre con frecuencia en biología evolutiva, a lo más a lo que podemos aspirar es a desarrollar una narrativa histórica que sea congruente con los rasgos básicos de los seres vivos, las propiedades físicas y químicas de compuestos orgánicos de interés bioquímico que pudieron haber jugado un papel importante en el origen de la vida, y con algunas de las características que pudo haber tenido el planeta durante el Precámbrico temprano, como la ausencia de oxígeno libre. Aunque existen diversas explicaciones sobre la aparición de los primeros seres vivos, los postulados de Oparin sobre una síntesis prebiótica de compuestos orgánicos y la propuesta de un proceso de evolución prebiológica siguen teniendo un valor explicativo considerable, en la medida en que los adaptemos a descubrimientos recientes, como la historia colisional de la Tierra primitiva, el reconocimiento de que no todos los componentes moleculares de los seres vivos actuales estaban presentes en la sopa primitiva, y las propiedades catalíticas del RNA.
CLONACIÓN Y CÉLULAS TRONCALES. REPROGRAMACIÓN GENÓMICA DE NÚCLEOS SOMÁTICOS. (Clonation and Stem cells. Remodelation of the genomic program of somatic cell nuclei). Carlo Alberto Redi Laboratorio di Biologia dello Sviluppo, Dipartimento di Biologia Animale, Università di Pavía _ Italia.
It has recently been shown that enucleated oocytes, from a variety of animals, can develop to term when injected with the nuclei of somatic cells. These experiments show the capacity of natural cytoplasts to remodel the genetic programme of a somatic cell nucleus in order to make it capable of initiating and continuing embryonic development and stress the potentialities of the nuclear transfer techniques for reproductive cloning and blastocyst production to derive embryonic stem cells. The knowledge of the molecular mechanisms involved in cell differentiation and of those that make it a reversible process would allow to carry on the process of nuclei reprogramming in an in vitro system, without the use of the female gamete. This last point is crucial to develop legislations useful for ethical acceptance of the possible applications of embryonic stem cells therapies in our species. After a brief story of nuclear transfer and animal cloning, I will consider some of the genome modifications (DNA methylation, activation of zygotic genes, nuclear architecture) that might be involved in the reprogramming process following the transfer of a terminally differentiated somatic nucleus into the cytoplasm of enucleated oocytes. I will show how far we are to fully understand stem cell biology stressing the need for economical investment in this area at the light of the epochal benefits for human life thanks to regenerative medicine. Just now, Parkinson, juvenile diabetes and infarcted myocardium appear tractable. The most recent controversial issues (human cloning, president Bush guidelines, enterprise business, religious declaration, Donaldson and Dulbecco reports, embryonic/somatic stem cells) will be discussed, showing that present-day western societies lack solid biological knowledge and will enter a genetic inferno if they do not assign a central role in their life to biologists.
CONFERENCIA EN HOMENAJE AL DR. SERGIO LECANNELIER.
SOCIEDAD DE FARMACOLOGÍA DE CHILE
EL MASTOCITO UTERINO: UN NUEVO ENFOQUE PARA ENTENDER CÓMO SE NACE. (The mast cell: a new approach to understand birth). Rudolph M.I. Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, casilla 160-C, mrudolph@udec.cl. Concepción, Chile.
El nacimiento de pretérmino es el principal problema de salud perinatal en el mundo, con una alta tasa de mortalidad y morbilidad. Esta situación insatisfactoria deriva del escaso conocimiento que se tiene acerca de los mecanismos que regulan el inicio de las contracciones uterinas en el trabajo de parto, lo que ha frenado el diseño de medicamentos adecuados. Por muchos años se ha usado fármacos adrenérgicos b para detener estas contracciones, sin que haya sido posible demostrar su real eficacia. En esta conferencia se analizarán los resultados de mas de 10 años de trabajo experimental que nos ha llevado a postular que el mastocito y sus mediadores parecen ser claves en la regulación de la contractilidad uterina. Esta hipótesis se basa en estudios bioquímicos e histoquímicos realizados en nuestro laboratorio que demuestran que los mastocitos del miometrio están en estrecho contacto con vasos sanguíneos y fibras musculares. Su número aumenta durante el embarazo liberando sus mediadores durante el trabajo de parto. Algunos de estos mediadores, que son uterotónicos, son capaces de potenciarse entre sí y provocar fuertes contracciones uterinas.
La preparación del útero para el parto depende principalmente de la acción de estrógenos y de oxitocina. El mastocito es sensible a ambas hormonas, lo que ha permitido postular la hipótesis de su participación tanto en parto de término como de pretérmino.
Financiado por FONDECYT, Laboratorios Andrómaco y Dirección de Investigación, Universidad de Concepción.
ESCENARIOS DE BIODIVERSIDAD PARA EL AÑO 2100. Osvaldo E. Sala, Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av San Martín 4453, Buenos Aires C1417DSE, Argentina. E-mail sala@ifeva.edu.ar
En este trabajo se presentan escenarios de cambio de la biodiversidad para el año 2100. Estos escenarios se desarrollaron sobre la base de escenarios de cambio de la concentración atmosférica de dióxido de carbono, el clima, la vegetación y el uso de la tierra y al conocimiento actual sobre la sensibilidad de la biodiversidad a estos cambios. En este estudio se presentan un ordenamiento de los determinantes del cambio de la biodiversidad de acuerdo a su importancia global y un ordenamiento de los biomas de acuerdo a la magnitud del cambio en biodiversidad esperado. Además, este ejercicio identifica las principales fuentes de incertidumbre en la construcción de escenarios de biodiversidad. En los ecosistemas terrestres, el cambio en el uso de la tierra será el principal determinante de los cambios en biodiversidad seguido por los cambios en el clima, la deposición de nitrógeno, el intercambio biótico y el aumento en la concentración de dióxido de carbono. En los ecosistemas de agua dulce, el intercambio biótico resultará mucho más importante que en los ecosistemas terrestres en su efecto sobre la biodiversidad.
Los ecosistemas de clima mediterráneo y los pastizales serán los biomas que experimentarán el mayor cambio en biodiversidad como resultado de la gran influencia de la mayoría de los determinantes de cambios en la biodiversidad. Los ecosistemas de bosque templado del Hemisferio Norte serán uno de los biomas con menor impacto sobre la biodiversidad dado que la mayoría de los cambios en el uso de la tierra ya han ocurrido en este bioma. El ordenamiento de los otros biomas depende de la naturaleza de las interacciones entre los determinantes del cambio en la biodiversidad. Este ejercicio presenta tres escenarios basados en tres supuestos distintos: 1) que no hay interacciones entre los determinantes del cambio en la biodiversidad, 2) que las interacciones son de tipo antagónico y 3) que las interacciones son de tipo sinérgicas. La naturaleza de las interacciones representa una las mayores incertidumbres en el desarrollo de escenarios de cambio en la biodiversidad así como la magnitud del cambio de los determinantes del cambio en biodiversidad.
MULTI LEVEL SYNCHRONY: A MECHANISM TO BRIDGE THE BRAIN-COGNITION GAP?. Eugenio Rodriguez , Escuela de Psicología, P.Universidad Católica de Chile. e-mail: erodrigb@puc.cl
In this talk I will propose a hypothesis of brain function involving neural synchronization as a mechanism working on several temporal and spatial scales. This model supports the emergence of global cognitive states by integration of widely distributed, neural activity. But also helps to understand the inverse process by which a global cognitive state is able to modulate the brain activity at the local circuit's level.
In its original sense of simultaneous spiking, neural synchrony has been proposed as a mechanism to bind together elementary visual features into visual objects. In an extended sense, synchrony can be defined as simultaneous oscillation of neural assemblies. Both notions can be integrated in a model where local spike synchronic assemblies induce an oscillatory potential modifying the probability of neurons in these assemblies to synchronize with distant local assemblies. These large-scale oscillating assemblies constituted by local spiking sub-assemblies provide a basis for the large-scale integration of elementary cognitive acts into global cognitive states. Thus, complex cognition would arise from progressively larger neural assemblies operating in multi-level synchrony through nested synchronic interactions between hierarchically organized transient networks. Furthermore, it can be shown that the resulting global brain state can act locally to modify the spiking and hence the synchronizing probability in local circuits. The complete picture would display a never-ending dynamic of mutual causation, between cognition and local brain activity.
DESARROLLO DE FOTORRECEPTORES EN LA RETINA Y EL ORGANO PINEAL DEL PEZ CEBRA. (Pineal and retinal photoreceptor development in zebrafish). Allende, Miguel L. Departamento de Biología y Millennium Nucleus in Developmental Biology, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago, Chile.
Varias clases de vertebrados poseen dos tipos de estructuras directamente fotosensibles: la retina y el órgano pineal. En ambos órganos se desarrollan fotorreceptores, las células encargadas de la transducción visual. Si bien los fotorreceptores de la pineal comparten la expresión de un sinnúmero de marcadores moleculares de diferenciación (p. ej., opsinas) con los de la retina, no se sabe si estas células son especificadas por determinantes comunes durante el desarrollo. Usando como modelo el pez cebra, nos hemos abocado a estudiar genes involucrados en el posicionamiento del territorio diencefálico dorsal donde se especificará la pineal y genes involucrados en la diferenciación de los fotorreceptores de éste órgano. Además, estamos identificando genes que participan en la formación de la retina y de los diversos tipos celulares que la componen. Hemos identificado una serie de genes involucrados en la especificación y diferenciación de las células de la retina mediante la técnica de mutagénesis insercional. El análisis comparativo de la retina y de la pineal, en términos de las moléculas involucradas en su desarrollo, ayudará a dilucidar los paralelos y diferencias entre la formación de ambos órganos fotorreceptores.
Financiado por Fondecyt 1000879 e ICM P99-137-F.
EVOLUCION, ESPECIES Y ESPECIACIÓN EN EL AMBIENTE ACUÁTICO Evolution, species and speciation in the aquatic environment. Gajardo, G. Laboratorio de Genética & Acuicultura. Depto. Ciencias Básicas. Universidad de Los Lagos. Casilla 933, Osorno.
La teoría evolutiva es una de las más integradoras de la biología y el fenómeno de especiación es clave para entender el origen de la biodiversidad. Esta presentación en recuerdo de Danko Brncic analiza desde la perspectiva de algunos organismos acuáticos, particularmente el crustáceo Artemia, dos aspectos que no obstante su relevancia son muy confusos actualmente: el concepto de especie y el proceso de especiación. Entender la formación de las especies (especiación) requiere disponer de datos colectados en un gran número de diferentes sistemas modelos. El crustáceo Artemia, típico habitante de ambientes hipersalinos y una suerte de "Drosophila acuática" por sus ventajas como organismo modelo, ofrece variados patrones evolutivos difícilmente vistos simultáneamente en un organismo. Es un complejo de especies bisexuales (y tipos partenogenéticos)en "status nascendi" que representan un rango de grados de aislamiento reproductivo. Artemia tolera y se reproduce(combinando ovoviparidad y oviparidad) en aguas con distinta composición iónica. Estos ambientes disjuntos, permanentes y/o estacionales, favorecen la diferenciación interpoblacional, el aislamiento ecológico y la ocurrencia de "cuellos de botella". Con información desde lo molecular a lo morfológico se discuten las principales premisas del modelo de especiación por divergencia adaptativa como, por ejemplo, que el genotipo de una especie es un sistema integrado al nicho ecológico. El modelo combina una variedad de procesos de especiación, tipos de agentes selectivos y resulta de una combinación de procesos adaptativos.
Algunas ideas y datos discutidos generados por Fondecyt (1940812;1990451), Unión Europea (IC18-CT97-0188) y Ministry of the Flemish Community (Grant 174B0199).
SELECTIVE BIOACTIVE AGENTS AS TOOLS FOR STUDYING SYNAPTIC TRANSMISSION MECHANISMS AND ION CHANNELS, AND THEIR POTENTIAL AS THERAPEUTIC DRUGS Jordi Molgo. Laboratoire de Neurobiologie Cellulaire et Moléculaire, Institut Fédératif de Neurobiologie Alfred Fessard, C.N.R.S., U.P.R. 9040, 1 Avenue de la Terrasse, 91198-Gif sur Yvette cedex, France
Botulinal neurotoxins (BoNTs) have long been known to have potent and specific paralytic effects at the vertebrate neuromuscular junction (NMJ). Although they are the most toxic substances known, several serotypes are now being used for therapeutic purposes, mainly to treat involuntary muscle contractions, but also for a number of other medical applications. During the last decade, the most significant milestone discoveries began with the discovery of the neurotoxin's metalloprotease activity targeting key components of the exocytotic machinery and they culminated with the elucidation of the crystal structure of BoNT/A. BoNTs, when injected in the vicinity of a muscle, reach the motor nerve terminal cytosol by a sequence of several steps. The neurotoxin's metalloproteolytic activity blocks acetylcholine (ACh) release and produces a profound but transient skeletal muscle paralysis, which in turn triggers a pronounced remodelling of the NMJ and constitutes an excellent model for analysing the plasticity of synaptic contacts.
This presentation also highlights progress that has been made in studying marine snails of the genus Conus (Fleming, 1822) which produce a variety of distinct biologically active peptides exhibiting high affinity for closely related molecular forms of receptors and voltage-gated ion channels. Emphasis is on summarising the pharmacological profile of novel conopeptides isolated and purified from the crude venom of fish-hunting cone snails, that exhibit high subtype-selectivity between voltage gated ion channels.
CHANNELOPATHIES OF MUSCLE AND BRAIN. Karin Jurkat-Rott and Frank Lehmann-Horn. Department of Applied Physiology, Ulm University, Germany
Mutations in the genes encoding voltage-gated ion channels expressed in the nervous system or the skeletal muscle cause several disorders with episodic symptoms provoked by typical endogenous or exogenous factors with an underlying pathology of disturbed membrane excitability.
Gain-of-function mutations in the SCN4A gene encoding the muscle sodium channel a subunit cause incomplete sodium channel inactivation which is pronounced in response to elevated serum potassium (potassium-aggravated myotonia, hyperkalemic periodic paralysis) or cold environment (paramyotonia congenita). The pathologically increased sodium influx generates repetitive action potentials which cause myotonia. If the sustained sodium influx and the associated sustained membrane depolarisation is large the muscle may become inexcitable and thus paralysed.Loss-of-function mutations in SCN4A and mutations in the CACNA1S gene coding for the skeletal muscle L-type calcium channel a1 subunit show enhanced slow and fast channel inactivation and cause episodes of muscle inexcitability (i.e. weakness), particularly in response to lowered serum potassium (hypokalemic periodic paralysis).
Loss-of-function mutations in potassium channels (KCNQ2-3, KCNA1), which lead to hyperexcitability due to impaired membrane repolarization following an action potential, have been also shown to cause generalized epilepsies, the benign familial neonatal convulsions (BFNC), and episodic ataxia type 1 (EA1). A clinically related disease, episodic ataxia type 2 (EA2), and a rare form of migraine with aura, familial hemiplegic migraine (FHM) are caused by mutations in CACNA1A encoding the a1 subunit of the P/Q-type calcium channel. A progressive form of ataxia, spinocerebellar ataxia type 6 (SCA6), is also allelic. The three phenotypes are each associated to a different type of mutation: missense mutations, nonsense mutations, and trinucleotide repeat expansions respectively.
CONFERENCIA HERMANN NIEMEYER
IP3 RECEPTOR FUNCTION AND LOCALIZATION IN SKELETAL MUSCLE IN VITRO AND IN VIVO: A NEW CALCIUM SIGNALING PATHWAY IN MUSCLE. Powell, J.A.1, Adams, D.S.1, Molgó, J.3, Colasante, C. 3, Williams, A.1, Bohlen, M.K.1 and Jaimovich, E.2 1 Department of Biological Sciences, Smith College, USA, 2 Instituto de Ciencias Biomedicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 3 Laboratoire de Neurobiologie Cellulaire et Moléculaire UPR 9040, C.N.R.S., 91198-Gif sur Yvette, France.
The role of inositol 1,4,5-trisphosphate (IP3) as a second messenger in mammalian cells is well documented. Recently the discovery, both cytologically and biochemically, of the presence of IP3 Receptors (IP3R) in muscle myotubes in culture has posed some questions concerning its function in skeletal muscle. Using immunocytology, and epifluorescence and confocal microscopy, we find that IP3R in both cultured and adult rodent skeletal muscle is localized in a double cross-striated pattern. Perinuclear IP3R localization, however, is distinctly different in cultured muscle vs junctional and extrajunctional regions of adult muscle fibers. In cultured muscle IP3R is found in the I band of the SR which appears to be continuous with a distinct "nuclear envelope region". In adult muscle in vivo, cells peripheral to the muscle fibers (perhaps satellite cells) demonstrate heavy cytoplasmic localization. Preliminary studies show that most of the perinuclear regions in the extrajunctional area of the adult fiber show no IP3R localization. However, in the motor endplate region of the fibers, all of the motor endplate nuclei (and perhaps terminal Schwann cells) are surrounded by an SR-IP3R positive network, situated between the postsynaptic membrane and these specific nuclei. Activation of the IP3R causes a release of Ca2+ from intracellular stores. Ca2+ imaging experiments in vitro, using Fluo-3, show a slowly propagating Ca2+ wave in the cytoplasm, and also an increase in nucleoplasmic Ca2+, both of which follow, in time, the fast Ca2+ transient (associated with contraction) upon potassium depolarization. Inhibitors of the IP3 cascade block these slow waves as well as the phosphorylations of mitogen activated protein kinases. In adult explanted muscle, such calcium transients seem to be specifically associated with the region of the muscle end plate. These findings, taken together with some of our recent Ca2+ imaging and IP3 binding results, suggest some important, as yet poorly understood, functions of the IP3 transduction system in developing and mature skeletal muscle. Funded by Fondecyt # 8980010 (Jaimovich), Blakeslee Fund of Smith College (Powell).
AEROBIC AND ANAEROBIC METABOLISM AT ALTITUDE: A REVIEW. Paolo Cerretelli (Department of Sciences and Biomedical Technologies _ Section of Physiology (L.I.T.A.) University of Milano, Via Fratelli Cervi, 93 _ 20090 SEGRATE (MI), Italy) e.mail : paolo.cerretelli@unimi.it
The metabolic response of the human body to chronic hypobaric hypoxia both at rest and in the course of exercise has been analysed over the last decades. However, most data obtained in non-standardized experimental conditions vary widely in relation to altitude, degree of acclimatization, physical fitness and/or training of the subjects as well as of their ethnic background. In recent years the role of these variables could be assessed independently and several accepted conclusions need to be revised.
1. Aerobic Metabolism. The percentage decrease of maximal aerobic power following 30 days exposure to ~5000 m a.s.l. is greatest in untrained Caucasians (~ -40%), particularly in subjects with higher absolute sea level
. By contrast, the least
(~ -10%) is found in second generation Tibetans (T 2nd)without previous history of altitude exposure. An analysis of these results is attempted based on data of arterial blood Hb saturation (%HbO2), cardiac output and muscle ultrastructure and biochemistry.
2. Anaerobic metabolism. The maximal rate and capacity ([Labmax]) of anaerobic glycolysis undergoes a drastic reduction in chronic hypoxia (the so called "lactate paradox", L.P.). [Labmax] drops from ~15mM (s.l.) to progressively altitude-dependent lower levels in Caucasians, Andean and Sherpa natives as well as in acclimatized T 2nd born at 1300 m. L.P. is not reversed by hyperoxic or normoxic breathing or by NaHCO3 loading and is characterized by slow recovery after return to sea level. At variance with the initial trend, L.P. seems to be attenuated by prolonged exposure and following short-lasting supramaximal exercise.
3. Acid-base balance in altitude natives and sojourners. Arterial pH (pHa) after prolonged exposure to hypoxia (range 3400-6450 m) increases in Caucasians (C) from 7.46 to 7.49. By contrast, in Sherpa (S) it keeps constant at 7.45. Concurrently PaCO2 is higher in S than in C (at 6450 m: 22.4 vs 18.7 torr, respectively) whereas PaO2 and %HbO2 are the same. Evidently, O2 transport at altitude is optimized by the interplay between physiological (ventilatory drive) and biochemical (HbO2 affinity) variables.
Future developments. Further data are required particularly in Andean natives for comparison with other groups. A post-genomic approach based on the mapping of the muscle proteome shall be adopted to detect hypoxia-related and, possibly, ethnic metabolic features and/or adaptations.
FARMACOGENÉTICA Y FARMACOGENÓMICA EN BIOMEDICINA. Julio Benítez, Depto. de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Extremadura, Badajoz, España.
Aunque todavía objeto de debates, quizá la definición mas útil del objetivo de la Farmacogenética sería la del estudio de la influencia de la variabilidad genética en la respuesta (eficacia y tolerancia) a los medicamentos. La Farmacogenómica se orientaría a la comprensión de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades, como medio para identificar nuevas dianas terapéuticas. El reciente conocimiento del genoma humano está permitiendo, combinado con todas las demás disciplinas necesarias, un avance espectacular en los campos de la Farmacogenética y Farmacogenómica. De hecho, la Farmacogenética es ya una herramienta utilizable en el amplio campo de la Biomedicina, incluso hasta niveles de práctica clínica cotidiana. Sin embargo, la Farmacogenómica se encuentra todavía en una fase más lejana de la clínica humana (aunque ya ampliamente utilizada en la investigación de nuevos fármacos), si bien su rapidísimo desarrollo permite vislumbrar una muy próxima aplicación cotidiana. Dentro de la Farmacogenética, el conocimiento de los factores genéticos y ambientales implicados en la variabilidad en la respuesta a los fármacos, y fundamentalmente en lo que se refiere a su metabolismo, transporte y unión a receptores, ha permitido ya la mejor comprensión de los mecanismos implicados en la toxicidad de los medicamentos y sus interacciones, así como predecir la respuesta terapéutica. Aunque es todavía indispensable la realización de más estudios, sobre todo de correlación geno/fenotipo con respuesta clínica, no es descabellado pensar que la medicina individualizada para cada persona (Farmacogenética) y cada subtipo de enfermedad (Farmacogenómica) está prácticamente a la vuelta de la esquina.
Talleres
TALLER: NUEVAS METODOLOGIAS DOCENTES
EN FISIOLOGIA
Coordinador:
B. Ramírez
TALLER: NEW TOOLS FOR TEACHING PHYSIOLOGY. Beatriz Ramirez, Universidad de Santiago de Chile, Boris Schlensky BE, MEng Sc, ADInstruments.
The arrival of the Personal Computer and its almost universal acceptance is having a profound effect on many facets of Physiology teaching and learning. A number of new tools have emerged based on the personal computer among these are the "Multi media tutorials" the "Computer based laboratory recorder" and the "Web based course".
The development and evolution of these tools is described with particular attention to some of the less predictable effects. Educators must learn to critically evaluate these tools so they actually contribute to the teaching and learning process.
These tools are not isolated developments but rather expressions of much broader technological changes and their continuing evolution must be viewed in this context to reach any sort of understanding of the process.
The rapid evolution of the hardware and software components of these tools is providing educators with some real challenges in adapting these tools to their teaching tasks _ the added burden of an Anglo_centric technology and multimedia provides unnecessary distractions and difficulties to teachers in the non _English speaking world.
Finally can we make any predictions about where this is all taking us?
TALLER: BIOETICA EN LA ERA GENOMICA
Coordinador:
M. Santos
ETICA DESDE EL GENOMA HUMANO (Ethics from the Human Genome) Valenzuela CY. Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Independencia 1027, Casilla 70061, Santiago 7, Chile. cvalenzu@machi.med.uchile.cl
La secuenciación del genoma humano ha clarificado la ética de problemas candentes e ineludibles para la humanidad. i) Todo carácter, normal o patológico, somático o psíquico, aparece determinado por el genoma, el ambiente o la interacción entre ambos. Desde el paradigma materio-energético la naturaleza humana se constituye por su genoma y sus circunstancias. Esta hecho exige la definición espiritualista o materialista. La mente es materioenergética, el alma es espiritual y materia de fe. ii) La solución del problema de similitudes y diferencias en la especie humana y de las desigualdades o iniquidades. El racismo, fascismo, antirracismo, clasismo o estratismo, machismo y otras descalificaciones no se justifican por el genoma sino que por vectores valóricos ideológicos. iii) La evolución y en especial la evolución humana aparece como hecho o como teoría definitivamente confirmada. iv) El tratamiento personalizado (educación y salud). Las capacidades específicas personales así lo exigen. v) La propiedad o pertenencia del genoma humano es de todo el proceso evolutivo. La asignación de esta propiedad sólo al ser humano es una petición de principio por fe religiosa. vi) La patentación de secuencias genómicas cuyo significado ético debe especificarse. vii) El origen del ser humano como el de todo ser vivo debe considerarse, al menos, desde la primera copia genómica (corolario de i)).
TALLER: BIOETICA EN LA ERA GENOMICA (Workshop: Bioethics in the genomic era) Santos, MJ. (Coordinador), Facultades de Ciencias Biológicas y Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; Ureta, T. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Valenzuela CY. Programa de Genética Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Chile;
La investigación genética está descubriendo aspectos que inciden en la intimidad de los seres humanos, tales como la caracterización de todos los genes humanos, la terapia génica,, la clonación y la manipulación de embriones. Ante estos descubrimientos, la sociedad ha respondido con asombro y temor. Una nueva disciplina ha tomado un liderazgo particular: la bioética.
El Proyecto Genoma Humano (PGH) es un gran acontecimiento científico de nuestra época. Ya ha logrado secuenciar todo el ADN humano e intenta conocer los ~30.000 genes humanos normales y, aquellos involucrados en enfermedades (http://www.ornl.gov/hgmis). Este proyecto billonario tiene un profundo impacto a nivel ético, legal y social (ELSI). Entre las implicancias destacan: las consideraciones reduccionistas de la concepción de la naturaleza de los seres humanos, la pertenencia del genoma y la patentación de genes, las diferencias genómicas entre poblaciones, lo que incide en el debate de ideas eugenésicas y racistas, el acceso a la información genética de las personas por parte de las aseguradoras de salud y empleadores, las consecuencias del conocimiento del estado de portador de una enfermedad genética que se desarrollará en el futuro y más a futuro, el diseño genético de los hijos.
En esta Taller, se discutirá acerca del impacto y proyecciones del PGH.
Simposios
SIMPOSIO GENOMAS Y PROTEOMAS:
ASPECTOS BASICOS Y APLICACIONES
Coordinador:
C. Jerez
EXAMINANDO EL PROCESO EVOLUCIONARIO A TRAVES DE SECUENCIAMIENTO COMPARATIVO DE GENOMAS:EL CASO DE YERSINIA PSEUDOTUBERCULOSIS Y DE YERSINIA PESTIS. Examining the Evolutionary Process through Whole-Genome Comparative sequencing: The Yersinia pseudotuberculosis and Yersinia pestis case. Emilio Garcia, Patrick Chain, Jane Lamerdin, Warren Regala, Brian Souza, Lisa Marieiro, 1Viviane Chenal, 1Elisabeth Carniel Lawrence Livermore National Laboratory, University of California, Livermore, CA. USA. 1 Laboratoire des Yersinia, Institut Pasteur, Paris, France.
There is mounting evidence that Y. pestis, the etiological agent of plague may have evolved recently from Yersinia pseudotuberculosis. In spite of very high similarity at the DNA level (> 90% identical), their sharing of at least one virulence plasmid and a number of chromosomally-encoded virulence-associated factors, the reason for the difference in virulence between Y. pestis and Y. pseudotuberculosis remains unknown. We have undertaken a whole-genome sequencing of Y. pseudotuberculosis IP32953 (serotype I) a fully virulent strain. This effort should enable us to perform rigorous gene by gene comparisons between this organism and two pathogenic strains of Y. pestis, CO92 and KIM5. We expect such analysis to uncover the genetic variations, structural rearrangements and alterations in regulatory mechanisms that may have been responsible for the emergence of such a virulent and feared pathogen. Preliminary analyses have confirmed the largely colinear nature of the two genomes. It has uncovered the presence of a novel 27 Kb plasmid in Y. pseudotuberculosis, the presence of 7 ribosomal RNA operons, and a small number of regions that are unique to Y. pseudotuberculosis. We have identified some potential genomic rearrangements as well as the complement of insertion elements most common to Yersinia. The possible significance of the genomic differences and their impact on pathogenicity will be discussed.
SECUENCIA Y APLICACIONES DEL GENOMA DE PISCIRICKETTSIA SALMONIS (Sequence and applications of the Piscirickettsia salmonis genome). Valenzuela, P., Burzio, L.O., Rosemblatt, M., Yudelevich, A., Bernales, S., Engel, E., Erazo, E., Hernández, C., Huaracán, B., Araya, P., Martínez, R., Miquel, A., Morales, C., Soza, C., Villegas, J. y Wilhelm, V. Fundación Ciencia para la Vida, Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada y Bios Chile IGSA. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
Un borrador de la secuencia del genoma de la bacteria Piscirickettsia salmonis ha sido obtenido. Esto se realizó mediante la secuenciación al azar de fragmentos de aproximadamente 1.000 pares de bases obtenidos a partir de DNA bacteriano altamente purificado y clonados en el vector pIK96. Este procedimiento dio origen a cerca de 20.000 lecturas de 500 pares de bases cada una en promedio, en ambas direcciones. Mediante la comparación con otros genomas bacterianos hemos identificado cerca de 1.500 genes, los cuales se están ordenando en un borrador de genoma circular de aproximadamente 2 x 106 pares de bases.
A partir de esta información nos hemos concentrado en la identificación, aislamiento y expresión de aquellos genes con potencial uso en una vacuna genética, entre ellos aquellos que codifican proteínas de membrana, tales como la proteína antigénica de la membrana externa (OspA), la tranglicosidasa lítica de membrana (MLT), la proteína B de unión a transferrina (TBP) y la proteína inmunogenica de 31 Kd; factores de virulencia en los que se incluyen VacB, mviN; proteínas de estrés térmico, tales como HSP-10, HSP-16, HSP-60 y HSP-70; proteínas flagelares principalmente los genes FlgG, FlgH y FlgF.
PATRÓN DE EXPRESIÓN DE GENES DE XYLELLA FASTIDIOSA: UN ANÁLISIS POR DNA MICROARRAYS. Gene expression patterns of Xylella fastidiosa: a DNA microarray analysis. da Silva, A.M.*, da Silva, A.C.R.*, Matsukuma, A.Y.*, Zaini, P.A.*, Koide, T.*, Moreira, L.M.*, Nakaya, H. T. I., Ferreira, A.J.S.*, Tezza, R.D.**, Durham, A.M.***, Ferro, J.A.**, El-Dorry, H.*, Verjovski-Almeida, S.*, Gomes, S.L.*. *Depto de Bioquímica, Instituto de Química, USP, São Paulo, Brasil. **Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias de Jaboticabal, UNESP, Jaboticabal, Brasil. ***Instituto de Matemática e Estatística, USP, São Paulo, Brasil
DNA microarrays bearing nearly all of predicted ORFs described in the annotated genomic sequence of Xylella fastidiosa, clone 9a5c (Simpson et al., Nature 406:151-157, 2000) are being used to examine the patterns of gene expression during different in vitro growth conditions of this plant pathogen. A total of 2571 primer pairs were synthesized and used to produce ORF-specific fragments by PCR amplification using Xylella genomic DNA as template. Purified PCR products were printed on glass slides by using Generation III Microarrays Spotter (Amersham Pharmacia Biotech). The microarrays are being hybridized to first-strand fluorescently labeled cDNA generated by incorporation of Cy3-dCTP or Cy5-dCTP during reverse transcription of total RNA samples primed with random nonamers. We are currently monitoring changes in the pattern of gene expression upon heat shock of Xylella cultures as well as differences associated with culturing Xylella in different media.
This work is supported by FAPESP and is one of the projects developed by the Cooperation for Analysis of Gene Expression(CAGE)
ESTRATEGIA PROTEÓMICA Y GENÓMICA PARA EL ESTUDIO DEL ACIDÓFILO EXTREMO. Acidithiobacillus ferrooxidans. (Proteomic and genomic strategy for the study of the extremely acidophilic Acidithiobacillus ferrooxidans). Ramírez, P., Vera, M., Guiliani, N., Alvarez, S. y Jerez, C.A. Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Dpto. Biología, Facultad de Ciencias e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología, Universidad de Chile.
La disponibilidad de una secuencia genómica incompleta de At. ferrooxidans nos ha facilitado continuar la difícil tarea de investigar el proteoma de este microorganismo con importancia en biominería. Estudiamos los cambios globales de expresión génica de At. ferrooxidans frente a distintas condiciones. Las proteínas totales se separaron mediante electroforesis bidimensional en geles de poliacrilamida y se determinaron las secuencias aminoacídicas de los extremos N-terminales de las proteínas de interés. Para correlacionar estas proteínas con los genes que las codifican, comparamos sus secuencias con la base de datos genómica de At. ferrooxidans. Encontramos varios genes putativos cuya expresión puede estar relacionada con la oxidación de hierro o azufre y con la carencia de fosfato. El análisis del entorno genómico de estos genes mostró la estructura de los operones probables correspondientes, como por ejemplo el regulón Pho. La combinación de la proteómica con la tecnología de los micropatrones de DNA que se desarrolle en At. ferrooxidans serán herramientas fundamentales para conocer la adaptación de estos microorganismos a su entorno y el eventual mejoramiento de su acción sobre los minerales.
Apoyo: FONDECYT 1000679, ICM P99-031-F e ICGEB CRP/CH100-04-01/001
ANALISIS DEL GENOMA Y RECONSTRUCCION METABOLICA DE LA BACTERIA BIOLIXIVIANTE ACIDITHIOBACILLUS FERROOXIDANS: ALGUNAS SORPRESAS. Genome Analysis and Metabolic Reconstruction of the Bioleaching Bacterium Acidithiobacillus ferrooxidans: Some Surprises. Holmes1, D. S., Barreto1, M., Valdes1, J., Arriagada1, C., Quatrini1, R., Levicán1, G., Riadi1, G., Veloso1, F., Bueno2, S. and E. Jedlicki2. 1 Laboratorio de Bioinformática y Microbiología Molecular, Universidad de Santiago, y ICBM, 2Universidad de Chile, Santiago, Chile. dsholmes@hotmail.com.
We have reconstructed several aspects of the metabolism of the bioleaching bacterium Acidithiobacillus ferrooxidans based upon a bioinformatic analysis of its almost complete genome sequence. Its central metabolism, including amino acid biosynthesis (previously reported by Integrated Genomics), glycolysis, nucleotide biosynthesis, nitrogen metabolism and the TCA cycle, which occur in the milieu of the cytoplasm at pH6.5, resemble corresponding pathways in model organisms with some differences. However, pathways, such as iron and hydrogen oxidation, that occur wholly or partially in the periplasm are unusual and exhibit adaptive features that permit the componants to function at pH2.
Unexpectedly, the organism has an almost complete set of genes characteristic of conjugal transfer of the Ti plasmid of Agrobacterium, genes of type IV pili that may be involved in biofilm formation and has orthologs of the luxR/I quorum sensing genes. At least five families of insertion sequences are present in the genome and also a copy of a group II intron
The physiology and evolution of A. ferrooxidans will be discussed in the context of these findings with special emphasis on their significance to ecological processes and industrial mineral recovery.
Fondecyt 1010623
TOPICOS SELECTOS EN NEUROFARMACOLOGIA
MOLECULAR Y BIOQUIMICA
Coordinador:
G. Bustos
HISTORIAS DE LAS MIL Y UNA NOCHES, EL ARABESCO DEL a-METILO. (Tales of 1001 nights, the a-methyl arabesque) Huidobro-Toro, J.P. y Cassels, B.K. Centro de Regulación Celular y Patología, Institutos Milenio MIFAB & CBB, P. Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile.
Evaluamos la actividad serotoninérgica de una serie pareada de 2,5-dimetoxi-4-X-feniletil- y sus correspondientes (±)-fenilisopropilaminas en oocitos de Xenopus laevis que expresan los receptores 5-HT2A y 5-HT2C. Se inyectó el cRNA para cada receptor; a las 24 horas se evaluó su expresión con 100nM 5-HT. Se registraron corrientes concentración-dependiente con dos electrodos y control de voltaje a -70 V; de las curvas corriente-concentración se evaluó potencia y eficacia. En una primera fase se estudió el orden de potencias relativas de 4 agonistas clásicos. La afinidad 5-HT2A es: aMe5-HT>5-HT>mCPP>MK-212, mientras que la del receptor 5-HT2C es: 5-HT>aMe5-HT>MK-212>mCPP. 4F4PP es un antagonista 30 veces más afín por el receptor 5-HT2A. A la inversa, RS 102221 tiene 500 veces más afinidad 5-HT2C. DOI es agonista parcial 5HT2A pero completo 5-HT2C; derivados con X= Br, Me o H, actúan como agonistas parciales 5-HT2A, o agonistas completos 5-HT2C. Las fenilisopropilaminas tienen mayor actividad intrínseca que las correspondientes feniletilaminas, indicando que el grupo a-metilo es clave para la eficacia. 2-CN, y otras feniletilaminas, actúan como antagonistas de alta afinidad diferenciando ambos receptores. Mientras 2-CN es un antagonista competitivo 5-HT2A, es no competitivo 5-HT2C. Estudios con 2-CI y 2-CB demuestran un mismo patrón de antagonismo. Estos resultados aportan nuevas ideas respecto a la actividad sicotrópica de estos compuestos y sus probables mecanismos.
Proyecto FONDAP 19830001, e Institutos MIFAB y CBB.
MECANISMOS DE NEUROTOXICIDAD DEL COBRE (CU-Neurotoxicity mechanisms). Paris, I., Dagnino-Subiabre, A., Martinez-Alvarado, P., Graumann, R., Arriagada, C., Olea-Azar, C., Montiel, J., Aboitiz, F., Mora, S., Diaz-Veliz, G., Caviedes, R, Caviedes, P., Segura-Aguilar, J. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Fac. Med., Universidad de Chile.
El CuSO4 por si solo no es tóxico en células dopaminergicas de substancia nigra (RCSN-3) y tampoco tiene la capacidad de oxidar dopamina a aminocromo (o-quinona). Sin embargo, CuSO4 puede formar complejo con dopamina (Cu-DA) que facilita la reducción de Cu2+ a Cu+ con la concomitante oxidación de dopamina a aminocromo (Paris et al., 2001, J.Neurochemistry 77, 519-529). Además, este complejo de Cu-DA también ayuda a la captación intracelular de 64Cu a través del sistema de transporte de dopamina (DAT) en células RCSN-3, ya que esta captación es inhibida por 2 mM DA y 2 mM nomifensine, que es un inhibidor especifico del DAT. La neurotoxicidad del Cu en RCSN-3 células es dependiente de la captación del complejo de Cu-DA vía DAT y inhibición de la DT-diaforasa por dicoumarol (95% toxicidad; P<0.001). La neurotoxicidad esta mediada por la formación intracelular de radicales libres detectados con DMPO usando ESR. Intracerebral inyección de CuSO4 en la substancia nigra de ratas induce contralateral rotación similar a la que induce 6-OH-dopamina. Estos resultados apoyan nuestra hipotesis de que la DT-diaforasa es una enzima neuroprotectora del sistema dopaminergico y podrían explicar la existencia de jovenes trabajadores del cobre con parkinsonismo. Financiado por FONDECYT 1990622 y 1980906.
PLAYING WITH TISSUE ON A COVERSLIP: A MODEL FOR UNDERSTANDING BRAIN NEUROCIRCUITRIES (Jugando con tejidos sobre un porta objeto: un modelo para entender los neurocircuitos cerebrales). Herrera-Marschitz, M1,2; Fiedler, J1,5; Bustamante1; Morales, P1; Avalos, A.M.1; Johansson, S2; J. Grenhoff4; Goiny, M2, Kohlhauser, C3; Hökfelt2, T. 1Programme of Molecular & Clinical Pharmacology, ICBM, Medical Faculty, 5Lab.Molecular Biology, Chemical & Pharmaceutical Science Faculty, University of Chile, Santiago, Chile; 2Depts. of Physiology & Pharmacology, Internal Medicine, and Neuroscience, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden; 3Dept. of Paediatrics, Wien University, Wien, Austria; 4AstraZeneca R&D, Södertälje, Sweden. Email: Mario.Herrera-marschitz@fyfa.ki.se.
We have now established in Santiago, Chile, the organotypic culture model originally developed by B.H. Gähwiler and collaborators in Zürich, Switzerland, and further by D. Plenz and S.T. Kitai in Memphis, TN, USA. The model consists in culturing selected brain tissues on a coverslip, letting them to mature and to interact. The coverslips are placed into a culture tube and stored in a Roller inside a cell incubator. By turning at a rate of 1 turn/min, the roller allows the tissue to be exposed to a liquid and gaseous phase each min, mimicking the normal breathing. The culture medium, changed periodically, is the equivalent of the cerebral spinal fluid (CSF) and, when sampled, is useful for neurochemical analyses. Furthermore, the medium is an accessible route for pharmacological treatments. When properly treated, the tissue develops in a quasi monolayer fashion, maturing and restoring many of the physiological, neurochemical and morphological features seen in vivo.
We are using the model to study the short- and long-term consequences of perinatal asphyxia induced by water immersion of foetus-containing uterus horns removed by caesarean section from ready to delivered rats. After different time periods the pups are delivered and stimulated to breathe. Surviving pups are given to surrogate mothers, and then, 2 or 6 days later, used for preparing nigrostriatal and mesolimbic, or hippocampal organotypic cultures, respectively. Cell survival, re-innervation and tissue integration is analysed during the in vitro development, but also after fixation, using biochemical, histochemical and immunocytochemical methods.
Acknowledgements: This work has been supported by grants from FONDECYT-Chile, No 1000-626 Swedish MRC, No 8669.
OPORTUNIDADES TERAPEUTICAS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (Therapeutic opportunities on Alzheimer's disease). Nibaldo C. Inestrosa. Centro de Regulación Celular y Patología y MIFAB, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Dentro de las demencias, a nivel mundial, la enfermedad de Alzheimer es sin duda el desorden neurodegenerativo más complejo, en donde toda la evidencia acumulada sugiere fuertemente que el péptido ß-amiloide (Aß) es el responsable de desencadenar la patogenia de esta enfermedad. Hasta el momento sin embargo, no existe un tratamiento que lleve a una cura de la enfermedad, a pesar de una activa investigación científica tratando de buscar causas y terapias para la enfermedad.
A nivel terapéutico existen varias oportunidades donde investigar el metabolismo del péptido Aß: (1) intervención del procesamiento de la proteína precursora del amiloide, a nivel de las ß y g secretasas, que originan el péptido Aß; (2) intervención en el proceso de deposición del péptido Aß; (3) intervención en la eventual remoción de los depósitos ya existentes; (4) intervención en los eventos relacionados con la neurodegeneración activada por el péptido (por ej. a nivel de los receptores involucrados o en las potenciales vías de transducción de señales involucradas que median la toxicidad).
En esta presentación se discutirán estas y otras posibilidades que potencialmente nos pueden ayudar a encontrar la o las terapias necesarias para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Financiado por: FONDAP-Biomedicina Nº 13890001, MIFAB y Cátedra Presidencial en Ciencia.
MECANISMOS CELULARES EN LA MALIGNIDAD DEL CANCER
Coordinador:
I. Rudolph
PARTICIPACIÓN DEL MASTOCITO EN EL CANCER CERVICO-UTERINO. (Role of mast cells in cervico-uterine cancer). Cabanillas A., Schalper J, Rudolph M.I, Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
El estudio de la participación de los mastocitos (MC) en la iniciación, promoción o progreso del cáncer es reciente. Los hallazgos clínicos demuestran que, en la mayoría de los casos, su presencia alrededor de tumores constituye un mal pronóstico clínico. Estos resultados concuerdan con la función principal de los MC, que almacenan y liberan una variedad de compuestos activos, entre los que se incluyen las serino proteasas: Triptasas (T) y Quimasas (C). Estas proteasas son específicas para MC y favorecen angiogénesis y la invasión de las células transformadas, procesos que son claves en los mecanismos de malignidad del tumor.
En biopsias de cuello uterino humano estudiamos la presencia y características inmunohistoquímicas y enzimohistoquímicas de MC en diferentes estadios del desarrollo tumoral, de acuerdo a su contenido de quimasa y triptasa. Los resultados revelaron la presencia de MCT y MCTC tanto en tejido normal como neoplásico. El fenotipo que predomina es de los MCT, cuyo número permanece constante en los diferentes estadios del desarrollo del cáncer. Por otro lado, los MCT pero no los MCTC, infiltran el tejido neoplásico donde muestran signos de proliferación. Estos hallazgos apoyan trabajos recientes que señalan que en estadios avanzados de malignidad los MC, presentes como constituyentes normales del cuello uterino humano, pueden modificar su fenotipo produciendo y liberando moléculas activas que promueven la progresion del tumor y la generación de metástasis.
FONDECYT Nº2990054.
PAPEL DE LA UROQUINASA Y SU RECEPTOR EN LA MALIGNIDAD CELULAR (Role of urokinase and its receptor in cellular malignancy) Martínez J. Laboratorio de Biología Celular, INTA, Universidad de Chile. jmartine@uec.inta.uchile.cl
La actividad del sistema uroquinasa y su receptor (uPA/uPAR) ha sido identificado como uno de los elementos determinantes de la malignidad tumoral. Células que expresan uPAR son más invasivas y expresan propiedades adhesivas diferenciales.
Este receptor posee características estructurales y funcionales que definen parte de su funcionalidad. Uno de sus rasgos más sorprendentes es su capacidad para provocar una señal intracelular a pesar de no poseer ni actividad catalítica asociada ni una estructura citoplasmática que permita asociarse con proteínas de señalización.
En los últimos años nuestro grupo ha explorado este tema estudiando la respuesta mitogénica y migratoria de células en cultivo estimuladas por uPA. Nuestros resultados sugieren que el sistema uPA/uPAR es capaz de estimular estos fenómenos principalmente a través de la activación de la ruta de las MAP quinasas.
La incubación con uPA de células pertenecientes a una línea celular humana de origen mamario débilmente invasiva (MCF-7) genera un fenotipo con características migratorias que expresa una serie de rasgos de estirpe mesenquimal característicos de las células invasivas. Esta conversión se lleva a cabo mediante la activación de rutas de señalización específicas cuya utilización por la célula representa algún grado de redundancia funcional.
FONDECYT 1010703
LA INHIBICION DE LA CICLOOXIGENASA-2 BLOQUEA LA INFLAMACION Y LA FORMACION DE TUMORES INDUCIDOS POR LUZ ULTRAVIOLETA-B. (Inhibition of cyclooxygenase-2 activity blocks cutaneous ultraviolet light-B mediated inflammation and tumor formation.) Wilgus, T.A, and Oberyszyn, T.M., The Ohio State University, Department of Pathology, Columbus, OH.
It is believed that a single severe sunburn during childhood significantly increases the chance of developing skin cancer later in life. Ultraviolet light (UVB) exposure contributes to tumor formation through the induction of an inflammatory response which includes the release of prostaglandins as well as the formation of DNA adducts. Selective nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) such as Celecoxib block prostaglandin production through the inhibition of the activity of cyclooxygenase-2 (COX-2). Our in vivo murine studies demonstrate that topical treatment with Celecoxib immediately following UVB exposure resulted in a dose and time dependent decrease in markers of acute inflammation as compared to UVB/vehicle treated skin, as well as a decrease in 8-oxo-deoxyguanosine (8-oxo-dG) DNA adducts. In addition, long term topical treatment with Celecoxib following chronic exposure to UVB resulted in a delay in the onset of papillomas and a significant decrease in their size and number. Our studies demonstrate that topical application of Celecoxib may be used in conjunction with sunscreen to prevent skin damage and carcinogenesis in humans.
Supported by NIH-NCI CA76598; TMO
NUCLEOSIDE TRANSPORTERS
Coordinador:
L. Sobrevía
STRUCTURE/FUNCTION RELATIONSHIPS IN EQUILIBRATIVE NUCLEOSIDE TRANSPORTERS. Baldwin, S.A. School of Biochemistry & Molecular Biology University of Leeds, Leeds LS2 9JT, U.K.
The ENT family of nucleoside transporters is widely distributed in eukaryotes and includes both equilibrative and concentrative, proton-dependent transport systems. To understand the mechanism of solute recognition and translocation in these transporters, we have been studying the members of the family responsible for equilibrative nucleoside transport in mammals and nematodes. Glycosylation scanning mutagenesis studies and use of anti-peptide antibodies indicate that hENT1, the archetypical family member from human tissues, contains 11 transmembrane (TM) alpha helices, with an extracellular site of glycosylation in the loop connecting TM helices 1 and 2, an intracellular N-terminus and an extracellular C-terminus. Computer-aided analyses of the sequences of other members of the ENT family suggest that all possess a similar topology. In order to probe the regions of the transporters involved in solute recognition, we have examined the functional properties of chimaeras constructed from transporters differing in substrate and inhibitor specificity. Such studies have identified regions within the N-terminal half of the proteins that are responsible for recognition of the inhibitory nucleoside analogue nitrobenzylthioinosine (NBMPR) and of the coronary vasodilators dipyridamole and dilazep. The properties of chimaeras between NBMPR-sensitive mammalian transporters, which transport only nucleosides, and NBMPR-insensitive homologues that also transport nucleobases have confirmed the importance of the N-terminal half of the transporters in solute recognition. Site-directed mutagenesis is now being employed to identify the specific residues involved. In parallel, genetic knockout studies on nematodes are beginning to reveal the physiological rationale underlying the functional diversity of ENT family members found in single organisms.
NEW INSIGHTS INTO THE PHYSIOLOGY AND PHARMACOLOGY OF CONCENTRATIVE NUCLEOSIDE TRANSPORTERS (CNTs). Pastor-Anglada, M. Grupo de Investigación Regulación de los Sistemas de Transporte (RST). Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Barcelona, España.
The expression of Concentrative Nucleoside Transporters (CNTs) and Equilibrative Nucleoside Transporters (ENTs) in mammalian cells is regulated by proliferation and differentiation. We have recently raised and characterized monospecific polyclonal antibodies against the five isoforms cloned so far (CNT1, CNT2, CNT3, ENT1 and ENT2) as a way to further analyse the regulatory properties of these plasma membrane transporters and also as putative tools to investigate their role in tumor response to nucleoside-derived drugs, which are now know to be substrates of some of these transporter proteins. In fact, cell lines derived from human tumors which have lost selected CNT transporters can be selectively sensitized to anticancer drugs by restoring CNT function. Recent evidence showing a putative role of CNT transporters in apoptosis will be also reviewed. Murine bone marrow macrophages express CNT isoforms. CNT1 and CNT2 are up-regulated by apoptotic stimuli. This probably represents a feed-back mechanism for the purinergic activation known to be associated with activation and apoptosis in macrophages. These data open new insights into the knowledge of the imflammatory responses associated with a broad spectrum of diseseases, including tumor growth.
ROLE OF EQUILIBRATE NUCLEOSIDE TRANSPORTERS IN ENDOTHELIAL DYSFUNCTION IN GESTATIONAL DIABETES. Sobrevia, L. Cellular and Molecular Physiology Laboratory (CMPL), Department of Physiology, Faculty of Biological Sciences, University of Concepción, PO Box 160-C, Concepción , Chile.
Diabetes mellitus is associated with endothelial dysfunction and diminished vasodilatation in response to vasoactive molecules. The endogenous nucleoside adenosine is an important modulator of vascular tone, and its biological effects are modulated by a rapid and efficient uptake by endothelial cells and erythrocytes. Equilibrative adenosine transport is mediated by the nitrobenzylthioinosine (NBMPR)-sensitive nucleoside transporters hENT1 and hENT2 in human cells. hENT1 and hENT2, are differentially expressed in human umbilical vein endothelial cells, hENT1 being at the plasma membrane, and hENT2 at cytosol. Diabetes and hyperglycaemia induced reduction in the expression and activity of hENT1, paralleled by a lower number of transporters and protein at the plasma membrane. Expression and activity of hENT1 is down-regulated by nitric oxide (NO), activated mitogen-activated protein (MAP) kinases, and protein kinases C, A and G. It has been proposed that down-regulation of hENT1 activity and expression could lead to a reduced removal of adenosine from the extracellular space, increasing the expression and activity of the L-arginine/NO signalling pathway in human endothelium. Thus, hENT1 may play an important role in the alterations of the modulation of vascular tone exhibited by endothelial cells from diabetic patients or in states of uncontrolled hyperglycaemia. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4, Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust (UK).
CLONING AND FUNCTIONAL EXPRESSION OF TYPANOSOME NUCLEOSIDE TRANSPORTERS AND THEIR ROLE IN DRUG RESISTANCE. Jarvis, S.M., Leadsham, J.E. & Rolfs, N. Research School of Biosciences, University of Kent, Canterbury, Kent CT2 7NJ, U.K.
Protozoan parasites cause many of the most severe and widespread diseases of man. A common feature of these parasites is that they cannot synthesize purines de novo and rely on salvage of preformed bases and nucleosides. The first step in purine salvage is transport of the purine across the surface membrane of the parasite. Two distinct high-affinity (Km ~ 0.1 µM) proton-dependent adenosine transport activities in African trypanosomes (T. brucei brucei) have been identified and are classified as P1 and P2. The P2 transporter has also been implicated in drug transport of non-purine drugs. Cloning of potential P2 genes from T.equiperdum and T.b.rhodesinese was performed using PCR and the recently published T.b.brucei sequence. Sequencing of a number of clones from T.equiperdum suggested two P2 alleles were present. Functional expression of the genes in S.cerevisiae, which has no endogenous adenosine transport, revealed that they had properties expected of the P2 transporter. Hydropathy analysis suggests the presence of 11 transmembrane domains. Interestingly, similar PCR studies with T.b.rhodesinese revealed the presence of a novel gene encoding an adenosine transporter indicating that there is additional isoforms of the nucleoside transporters in trypanosomes. Further studies are continuing to characterise these genes in the yeast expression system with respect to the uptake of trypanocidal drugs. Supported by the BBSRC.
SIMPOSIO NUCLEO MILENIO DE BIOLOGIA DEL DESARROLLO:
DE LOS EMBRIONES A LA EVOLUCION Y AL CANCER
Coordinador:
R. Mayor
LA FAMILIA GENICA SNAIL EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y LA INVASION TUMORAL. (The Snail gene family in embryonic development and tumour progression). M. García del Barrio, M. J. Blanco, M. Manzanares, A. Locascio y M. Angela Nieto. Instituto Cajal, Doctor Arce, 37, 28002. Madrid.
El primer factor de transcripción de la familia Snail se aisló en Drosophila melanogaster, donde fue implicado en la formación del mesodermo. El aislamiento de genes homólogos en vertebrados mostró que un miembro de la familia, Slug, es crítico para la formación de la cresta neural y del mesodermo. Estos dos tejidos tienen en común que sus células sufren una transición epitelio-mesénquima (TEM), por la que se transforman en células con morfología fibroblástica y capacidad migratoria. Este es el mecanismo por el cual tanto las células de la cresta neural como las células mesodérmicas se delaminan de su lugar de origen y migran para formar distintas estructuras en el embrión.
Un curioso intercambio en los sitios de expresión de Slug y Snail entre aves y mamíferos nos llevó a proponer que la función de Slug en aves, la llevaría a cabo Snail en mamíferos. Recientemente hemos mostrado que Snail pude inducir una TEM completa en células epiteliales murinas. El hecho de que Snail y Slug puedan inducir TEM en distintas especies nos hizo interesarnos por la posibilidad de una equivalencia funcional entre estos genes y por las relaciones filogenéticas entre los distintos miembros de la familia. Distintos estudios nos han llevado a la propuesta de que Snail y Slug pueden funcionar de forma equivalente y a la identificación de nuevos genes relacionados en distintas especies. Una nueva clasificación junto con la descripción de funciones adicionales, permite proponer funciones ancestrales y derivadas para los distintos miembros de esta familia génica.
Transiciones epitelio-mesénquima ocurren también en el cáncer, asociadas a la malignización tumoral. Las células del tumor primario se desprenden y migran, constituyendo el primer evento del proceso metastásico. Concomitante a la inducción de TEM, Snail es capaz de conferir propiedades tumorogénicas, migratorias e invasivas a células normales, lo que indica que las mismas moléculas se utilizan para procesos semejantes (TEM) durante el desarrollo embrionario y la progresión tumoral. Un análisis reciente de biopsias de carcinoma de mama indica que Snail se induce en zonas de invasión y posiblemente pueda utilizarse como marcador pronóstico de malignidad en tumores primarios.
EL ORIGEN DE LA CRESTA NEURAL EN LOS VERTEBRADOS (The origin of the neural crest in vertebrates), M. Manzanares, Locascio, A., Blanco, M. J. y Nieto, M. A. Instituto Cajal, CSIC, Dr. Arce 37, 28002 Madrid, España.
La cresta neural se origina durante el desarrollo temprano del sistema nervioso de los vertebrados, en la región más dorsal del tubo neural, desde donde migra hacia la periferia del embrión. Es allí donde diferencia a una variedad enorme de distintos tipos celulares, incluyendo hueso, cartílago, células secretoras, glía, neuronas, y las células pigmentadas. La cresta neural es específica y definitoria de los vertebrados,y la teoría de la «nueva cabeza» de Gans y Northcutt postula que la aparición de la cresta neural y las placodas ectodérmicas posibilitaron su radiación. Esta teoría se basa en el hecho de que la mayoría de las novedades morfológicas asociadas al modo de vida predatorio activo de los vertebrados (órganos sensoriales pareados, cráneo óseo, faringe muscular) son derivados de la cresta neural y las placodas. El estudio de la regulación génica responsable de la formación de la cresta neural nos permitirá comprender cuales son los factores determinantes de su origen. Es en este contexto en el que estamos estudiando la familia génica Snail en los vertebrados, tanto su expresión como la regulación espacial y temporal de su transcripción en el embrión. La comparación filogenética entre distintos vertebrados y con otros cordados que no poseen cresta neural nos ayudará a desentrañar cual fue la historia evolutiva de su aparición.
GRADIENTES DE MOLÉCULAS INVOLUCRADAS EN LA INDUCCIÓN DE LAS CRESTAS NEURALES EN XENOPUS. R. Mayor, S. Villanueva,A. Glavic, F. Bastidas, C.Tribulo. Núcleo Milenio de Biología del Desarrollo, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Las crestas neurales son una población celular altamente migratoria que ha tenido una gran importancia en la evolución de los vetebrados. Estas células se originan de los bordes de la placa neural, entre el tejido de la epidermis y del sistema nervioso central. En este trabajo hemos analizado los mecanismos moleculares que explican cómo las células de las crestas neurales son inducidas en una posición específica del embrión. Mediante al análisis de la expresión de marcadores específicos de las crestas neurales después de tratamientos con una serie de posibles inductores o sus dominantes negativos, hemos llegado a proponer el siguiente modelo de la inducción de estas células. En el ectodermo se genera un gradiente de BMP, el cual a una concentración específica induce en los bordes de la placa neural el pliegue neural de carácter anterior. Mas tarde señales producidas por la parte posterior del embrión transforman el pliegue neural anterior en crestas neurales. Estas señales transformantes corresponden a las moléculas FGF, Wnts y ácido retinoico. Una vez que las crestas neurales son inducidas se activa en ellas un programas genético de diferenciación en que los miembros de la familia Snail tienen gran importancia.
Fondecyt 1990570, Núcleo Milenio P99-137F
TRANSDUCCION DE SEÑALES EN CELULAS MUSCULARES
Coordinador:
E. Jaimovich
CALCIO Y TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-TRANSCRIPCIÓN EN MUSCULO ESQUELÉTICO. (Calcium and signal transduction in excitation-transcription coupling in skeletal muscle). Carrasco, M.A., Riveros, N., Jaimovich, E., ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile .
La despolarización de células musculares esqueléticas en cultivo genera liberación de calcio desde depósitos intracelulares. La respuesta tiene un componente involucrado en acoplamiento excitación-contracción, y una segunda señal transitoria más lenta asociada a núcleos y regiones perinucleares. El músculo esquelético responde a estimulación con una alta plasticidad por mecanismos tempranos poco conocidos, de manera que hemos analizado si el calcio del componente lento participa en transcripción génica. Como primera aproximación hemos examinado las kinasas ERKs como activadores de factores de transcripción, el factor de transcripción CREB, y genes tempranos que responden a calcio por propiedades de sus regiones promotoras. Las células en cultivo se despolarizaron con K+, y se utilizaron técnicas de Western y Northern blotting y RT-PCR semicuantitativo. Tanto ERKs como CREB son fosforilados en respuesta a la despolarización, y los niveles de RNA mensajero de c-fos, c-jun y egr-1 aumentan. Estas respuestas no requieren de calcio extracelular y disminuyen significativamente con diferentes inhibidores de la señal lenta. Este resultado es complementado con la observación que una línea celular que responde a despolarización solamente con señal lenta, se inducen las mismas respuestas. También hemos determinado que la fosforilación de ERKs es necesaria para el aumento en P-CREB y en expresión de los genes tempranos. El conjunto de datos sugiere una vía de señales dependiente de calcio para el acoplamiento excitación-transcripción en músculo esquelético.
FONDECYT 8980010
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN CÉLULAS DE MÚSCULO LISO VASCULAR.(Signal Transduction in Vascular Smooth Muscle Cells). Velarde,V. Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
La pared vascular es un órgano formado por componentes celulares y no celulares que estan constantemente cambiando en respuesta a estímulos fisiológicos y patológicos. En un individuo adulto, las células de músculo liso vascular (VSMC) se encuentran en un estado diferenciado que se caracteriza por la expresión de proteínas como miosina y actina, que generan un fenotipo contráctil y con división celular muy lenta. En estas condiciones las señales que interactúan con las VSMC producen la contracción o relajación de las células por diferentes vías, que se traduce en la regulación del tono vascular. Cuando se produce una lesión vascular, en patologías como la hipertensión, aterosclerosis, restenosis post angioplastía o diabetes, la célula cambia su fenotipo a uno sintético y proliferativo. En estas condiciones las señales que interactúan con las VSMC inducen la activación de vías intracelulares que se traducen en la proliferación celular, migración y producción de matriz extracelular que intentan reparar la lesión en el vaso. Aún se desconoce la causa inicial del cambio fenotípico, sin embargo se debe considerar la participación de componentes de la matriz extracelular, hormonas, factores de crecimiento, quemoquinas circulante y factores mecánicos como origen de las señales que, en su conjunto, causan el cambio fenotípico y con ello inducen la proliferación de las células de músculo liso vascular.
Financiado por proyectos FONDECYT #1000660 y FONDAP # 13980001
TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES EN EL CARDIOMIOCITO. (Signal transduction pathways in cardiac myocytes). Lavandero S Departamento Bioquímica y Biología Molecular, Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
El cardiomiocito es una célula altamente especializada para el proceso de contracción muscular y que evolutivamente ha perdido su capacidad de proliferar. En respuesta a situaciones crónicas de estrés celular ya sea de naturaleza mecánica (hipertensión arterial) como neurohumoral (aumento de los niveles circulantes de angiotensina II y/o catecolaminas), los cardiomiocitos activan un programa molecular caracterizado por cambios drásticos y selectivos en la expresión de genes de respuesta temprana y tardía, en la síntesis de proteínas y DNA. Todos estos cambios se traducen en un mayor número de unidades contráctiles funcionales (sarcómeros) por célula y en un incremento significativo del volumen celular por hipertrofia. Inicialmente este proceso compensatorio permite al corazón adaptarse al estrés, pero finalmente es deletéreo dado que se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular.
La iniciación y mantención de la hipertrofia del cardiomiocito requiere de la participación coordinada y secuencial de estímulos mecánicos y químicos, tanto endocrinos como locales, los cuales actúan a través de una compleja red de sistemas de transducción que involucran la participación primaria de mecanoreceptores, receptores acoplados a proteína G y de receptores con actividad tirosina kinasa intrínseca. Su activación permite el reclutamiento en la membrana celular de proteínas adaptadoras (Shc, Grb2, etc.) y la, subsecuente, generación de diversos segundos mensajeros (Ca2+, cAMP) que activan, a su vez, una diversa gama de proteínas kinasas (ERKs, JNK, p38-MAPK, PI3K/PKB, PKC, GSK-3b, calmodulina kinasa, etc.) y proteínas fosfatasas (calcineurina). A su vez, estas kinasas y fosfatasas regulan la función de diversos factores transcripcionales claves (MEF-2, NFKB, NFAT, etc.). Nuestro Laboratorio ha estado estudiando los sistemas de transducción del receptor para IGF-1 en el cardiomiocito, dada su importancia tanto en la regulación de la hipertrofia como la apoptosis.
FONDECYT 1010246.
Incorporaciones
INCORPORACIONES I
PAPEL DE LAS PROTEINAS QUINASAS C (PKC) SOBRE EL EFLUJO DE TAURINA INDUCIDO POR HIPOTONICIDAD. (Role of protein kinases C on hypotonicity-induced taurine efflux). Hermoso, M., Olivero, P., Torres, R.T., Stutzin, A. ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile.
El osmolito orgánico taurina participa activamente en el proceso de ajuste regulado del volumen celular. Hemos estudiado el eflujo de taurina en células HeLa inducido por hipotonicidad utilizando trazadores radioactivos y mediciones del volumen celular. Como respuesta a un aumento osmótico del volumen celular, las células HeLa responden activando una permeabilidad a taurina ([14C]-taurina). La preincubación aguda de las células con TPA aumentó la velocidad máxima de salida de taurina en un 15%. Por otra parte, la preincubación de las células por 12 horas provocó una disminución significativa del eflujo. Los inhibidores genéricos de las PKC cheleritrina y calfostina inhibieron la velocidad máxima de eflujo de taurina en un 60%. Una disminución similar se observó al quelar el Ca2+ intracelular con BAPTA. Sin embargo, rottlerina, un inhibidor de las isoformas noveles de PKC provocó una inhibición cercana al 90%. Estudios de cambios de volumen en células intactas bajo condiciones experimentales apropiadas demostraron que la recuperación del volumen celular se inhibía paralelamente al bloqueo del eflujo de taurina con los inhibidores de las PKCs. En su conjunto, estos experimentos indican que en las células HeLa, la ruta de las PKCs juega un papel crucial en el eflujo de osmolitos orgánicos y en la osmorregulación del volumen celular.
Fondecyt 1010994 y DID I08-02/2001
ESTIMULACION DE LA RUTA L-ARGININA/OXIDO NITRICO POR HIPERGLICEMIA AGUDA EN ENDOTELIO FETAL HUMANO: PARTICIPACION DE p42/p44mapk (Acute hyperglycemia stimulates L-arginine transport and nitric oxide production in human umbilical vein endothelial cells: involvement of p42/p44mapk). Flores, C.A. & Sobrevia, L. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
Alta D-glucosa crónica disminuye la vasorelajación dependiente del endotelio. Existe escasa información respecto al efecto agudo de alta D-glucosa sobre la producción de óxido nítrico (NO) en endotelio. La exposición de endotelio fetal humano a alta D-glucosa (25 mM) induce una rápida (1-2 min) hiperpolarización de membrana asociada con aumento del transporte de L-arginina (Vmax 6.1 ± 0.7 vs 4.4 ± 0.1 pmol/µg protein/min). D-Glucosa aumenta el cGMP intracelular, la formación de L-[3H]citrulina, y la fosforilación de p42/p44mapk, sin cambios detectables en Ca+2 intracelular o actividad de proteína kinasa C. El efecto de alta D-glucosa sobre el transporte de L-arginina y producción de NO fue inhibido al preincubar las células con NG-nitro-L-arginina metiléster (L-NAME, inhibidor de la síntesis de NO), glibenclamida (bloqueador de canales K+ATP), KT-5823 (inhibidor de PKG) o PD-98059 (inhibidor de MEK1/2). Nuestros resultados demuestran que la ruta L-arginina/NO en endotelio fetal humano es activada en forma aguda (segundos) por alta D-glucosa, sugiriendo que las fluctuaciones en D-glucosa plasmática pueden ser determinantes en la regulación del tono vascular. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (2010334006-1.4, Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK.
INHIBICION DEL TRANSPORTE DE ADENOSINA POR ALTA D-GLUCOSA INVOLUCRA LA ACTIVACION DE PURINORECEPTORES P2Y2 EN CELULAS ENDOTELIALES DE VENA UMBILICAL HUMANA (Inhibition of adenosine transport by elevated D-glucose involves activation of P2Y2 purinoceptors in human umbilical vein endothelial cells). Parodi, J. & Sobrevia, L. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
Diabetes mellitus o la incubación crónica con alta D-glucosa disminuyen el transporte de adenosina en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). La exposición de HUVECs a 25 mM D-glucosa, ó 100 µM ATP, ATP-g-S o UTP, pero no ADP o a,ß-methylene ATP, disminuye la Vmax del transporte de adenosina. Estudios de ligamen de nitrobenziltioinosina (NBMPR) sugieren una reducción del número de transportadores equilibrativos de nucleósidos sensibles a NBMPR (hENT1), el cual es paralelo a una disminución del nivel de mRNA para hENT1. La incubacion con alta D-glucosa aumentó la liberación de ATP endotelial. Los efectos de D-glucosa y nucleótidos fueron bloqueados por azul reactivo 2 (RB2) o suramina, pero no por ácido piridoxalfosfato-6-azofenil-2',4'-disulfónico (PPADS). Así, la disminución del transporte de adenosina inducido por alta D-glucosa involucra la estimulación de purinoreceptores P2Y2 por agonistas liberados desde HUVECs. Esto podría en parte explicar la vasodilatación observada en las primeras etapas de la diabetes mellitus o en respuesta a infusión con D-glucosa. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4) Universidad de Concepción-Chile y The Wellcome Trust-UK. J.Parodi tiene Beca Docente Universidad de Concepción.
COMPOSICIÓN POLIPEPTÍDICA DE LA SALIVA HUMANA: SISTEMATIZACIÓN DE SU ANÁLISIS. (Polypeptide composition of the human saliva: systematic analysis) Morales I. Departamento de Ciencias Físicas y Químicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
La saliva humana es una mezcla compleja aportada por las glándulas salivales mayores y menores. La posibilidad de utilizarla como un material diagnóstico, es particularmente atractiva dada su obtención expedita y no invasiva. En este sentido es necesario un acabado conocimiento de su composición en condiciones de normalidad y patología. Por factores genéticos, fisiológicos, farmacológicos, etc., tal composición podría ser variable en un mismo individuo o entre distintos individuos.
Los estudios que sustentan esta diversidad biológica difieren en aspectos como manipulación, parámetros evaluados, técnicas aplicadas, etc. Situación que haría incomparables las observaciones realizadas e inciertas las conclusiones alcanzadas. El presente estudio pretendió implementar un método de análisis estandarizado de la composición polipeptídica de la saliva humana a escala individual y aplicarlo a poblaciones humanas homogéneas. Muestras de saliva total, parotídea y del complejo submandibular/sublingual obtenidas de individuos clínicamente sanos y con Síndrome de Sjögren fueron procesadas por distintos métodos para su estudio. El análisis de los polipéptidos se realizó mediante electroforesis en geles de SDS-poliacrilamida y tinción con Coomassie blue y reactivo de Schiff.
Este estudio permitió identificar polipéptidos marcadores moleculares de las salivas glandulares, reconocer patrones de composición polipeptídica de los distintos tipos salivales en individuos de una misma población y determinar alteraciones de estos patrones en condiciones de patología glandular.
Trabajo Financiado por Proyecto D.I.D. Nº 007/2
INCORPORACIONES II
ANALISIS DE DNA MITOCONDRIAL EN MOMIAS DEL NORTE DE CHILE AVALA HIPOTESIS DE UN ORIGEN AMAZÓNICO DE POBLACIONES ANDINAS. (Mitochondrial DNA analysis of mummies from the North of Chile endorses the hypotesis of an Amazonian origin of Andean populations). 1Moraga, M., 2Carvallo, P & 1Rothhammer,F. 1Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los polimorfismos de DNA mitocondrial (mtDNA) han sido utilizados ampliamente tanto en el análisis de evolución de poblaciones, como en el estudio de sus patrones migratorios. De los estudios realizados en poblaciones amerindias contemporáneas se ha determinado que estas se agrupan en cuatro haplogrupos principales denominados A, B, C y D. A pesar de la importancia de los estudios en poblaciones vivas resulta imprescindible el análisis en restos esqueletarios para conocer directamente la composición de las poblaciones ancestrales y establecer los vínculos entre estas y las actuales. En este trabajo contrastamos la hipótesis del origen amazónico de las poblaciones andinas mediante el uso de mtDNA antiguo aislado de restos esqueletales de poblaciones prehistóricas del norte de Chile. Para esto se analizaron 77 momias de las cuales 64 rindieron amplificados para los cuatro marcadores amerindios permitiendo su tipificación. La distribución de haplogrupos (A: 27,9%, B: 31,1%, C: 16,4%, D: 4,9% y otros 19,7%) relaciona genéticamente a las poblaciones estudiadas con grupos amazónicos y andinos actuales. La subdivisión de la muestra por fases cronológicas nos indica un aumento de la frecuencia del haplogrupo B y una disminución en la del haplogrupo A la que se hace más intensa alrededor del 1000 DC, asociada probablemente al desplazamiento de grupos altiplánicos tras la desarticulación de Tiwanaku (FONDECYT 297-0028, 198-1111 y DID ETN 003/2)
LA HOMEOPROTEÍNA XIRO1 ES REQUERIDA PARA LA FORMACIÓN DEL LÍMITE ENTRE EL CEREBRO MEDIO Y POSTERIOR. (The homeoprotein Xiro1is required for midbrain-hindbrain boundary formation.), Glavic, A.1, Gómez-Skarmeta, J.L.2 y Mayor, R.1 1Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo, F. Ciencias, U. Chile. 2CBM, CSIC y U. Autónoma de Madrid, España.
Estudios en ratón, pez cebra y pollo convergen en relacionar los factores Otx y Gbx como los principales elementos en el posicionamiento del organizador entre el cerebro medio y posterior. Hemos demostramos que eventos equivalentes, junto a un nuevo gen, participan en su posicionamiento en Xenopus. Utilizando quimeras de Otx2 y Gbx2 hemos establecido que participan como represores transcripcionales. Nuestros resultados muestran que Otx2 y Gbx2 reprimen su transcripción de forma cruzada y que su interacción es requerida para la inducción del organizador.
Hemos diseñado un ensayo para estudiar la inducción del organizador. Conjugados de polos animales inyectados con Otx2 y Gbx2 recrean las interacciones que inducen el organizador y nos han permitido definir que células producen y cuales reciben la señal de FGF. Finalmente, hemos establecido que Xiro1 es un nuevo elemento en este proceso. Hemos determinado que Xiro1 regula a Gbx2, es necesario para la expresión de Fgf8 y en la región de Otx2 que recibe FGF. Discutimos un modelo donde Xiro1 regula las interacciones entre Gbx2 y Otx2 que llevan a la inducción y posicionamiento del organizador.
Fondecyt (#2990122, #1990570), HFSP (RG0042-98), Programa Milenio y U. Chile. A.G es becario de la Fundación Andes.
EL ROL DE LOS PPAR SOBRE LA DIFERENCIACIÓN DE LA LÍNEA NEURAL B12. (The role of PPARs on the differentiation of the B12 neural cell line). Roth A. Unidad de Bioquímica Celular y Genética. Fac. de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Patrocinado por: Dr. Miguel Bronfman
Los receptores nucleares activados por proliferadores peroxisomales (PPARs), regulan transcripcionalmente el metabolismo lipídico y son "reguladores-maestros" de varios procesos de diferenciación celular, destacándose el rol de PPARg en la adipogénesis.
Dado que los lípidos corresponden al 50% de peso seco del Sistema Nervioso Central (SNC) y que procesos como la formación de la vaina de mielina requieren de una coordinación entre el metabolismo lipídico y los programas de diferenciación de las células del SNC, es interesante estudiar si la activación de factores de transcripción de la familia de los PPARs es capaz de inducir la diferenciación de células neurales. Este trabajo muestra que las células B12 provienen del linaje de los oligodendrocitos y que presentan las tres isoformas de PPAR. Por otra parte, se demostró que PPARa induce proliferación peroxisomal en estas células mientras que la activación de PPARg inducen diferenciación morfológica, lo cual sugiere que PPARg podría tener un rol muy relevante en el proceso de diferenciación de los oligodendrocitos y en la formación de la vaina de mielina.
Financiamiento: Proyectos FONDECYT: 1990155, 2980023, 4000006; FONDAP-Biomedicine 1398000. the Millenium Institute of Fundamental and Applied Biology (MIFAB) y Cátedra Presidencial a MB
ECOLOGÍA TRÓFICA Y ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE TRICHOMYCTERUS AREOLATUS (PISCES, TRICHOMYCTERIDAE), QUE COLONIZAN AMBIENTES LOTICOS ARTIFICIALES.(Feeding ecology and reproduction of Trichomycterus areolatus (Pisces, Trichomycteridae) colonizing artificial streams). Habit, E. 1,2 y H.Campos C.3 1 Centro EULA - Chile, Casilla 156 - C, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. ehabit@udec.cl. 2 Facultad de Ciencias. Dpto. de Química. Universidad del Bío-Bío. Concepción, Chile.3 Instituto de Zoología. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
Doce de las dieciséis especies de peces presentes en la cuenca del río Itata ingresan al menos en una época del año a los canales de riego, constituyendo un hábitat frecuentemente utilizado por la ictiofauna nativa. Sin embargo sólo el siluriforme Trichomycterus areolatus se encuentra en altas abundancias todo el año, siendo la especie dominante de estos ambientes fluviales artificiales. Entre los factores que pueden dar cuenta de su éxito relativo dentro de los canales están sus hábitos bentónicos y adaptación a ambientes ritrales, una oferta de recursos tróficos concordante con sus hábitos alimentarios y una menor abundancia de depredadores. En este estudio se analiza comparativamente la ecología trófica de esta especie en 174 individuos que habitan en el río Itata (Octava Región de Chile) y 231 de canales de riego que nacen de este sistema fluvial. Además se analizaron las relaciones de talla-peso y frecuencia estacional de estados reproductivos, con el fin de inferir acerca del estado de las poblaciones y su condición de residentes en canales de riego. La dieta de las poblaciones de canales incluye una mayor riqueza de taxa y una mayor cantidad de presas consumidas respecto a las del curso natural. El análisis de selectividad muestra que T. areolatus selecciona tanto en el río como en los canales de riego presas tales como Chironomidae, Baetidae, Elmidae, Plecoptera y Hyallela. Además, en los canales de riego prefiere presas de mayor biomasa como los lumbricúlidos. Si bien las poblaciones locales de canales presentan, al igual que los ejemplares de río, un crecimiento de tipo isométrico, éstos alcanzan mayores tallas y pesos corporales que los individuos de los cauces naturales. De acuerdo al análisis de estados reproductivos de 345 ejemplares en diferentes períodos del año, las poblaciones de ambientes de canal se reproducen sincrónicamente con las del río, aunque con un leve retardo en la actividad reproductiva.
Proyecto FONDECYT 2940040 y proyecto DIUC 200.113.054-1.3.
INCORPORACIONES III
DETERMINACIÓN DE UN TIEMPO ÓPTIMO DE MUESTREO PARA DETECTAR AGENTES ALQUILANTES DIRECTOS E INDIRECTOS, EMPLEANDO EL ENSAYO DE ELECTROFORESIS ALCALINA DE UNA SÓLA CÉLULA EN SANGRE DE RATÓN. (Determination of an optimal post-treatment sampling time, to detect direct and indirect alkylating agents, using the alkaline single cell gel electrophoresis assay in mouse blood cells) Ellahueñe, M.1, González,P., Farfán, M. y Pérez-Alzola, L.P.2 . 1Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), Universidad de Chile, 2Unidad de Bioquímica Celular y Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
El ensayo de electroforesis alcalina de una sóla célula (cometa), es un método rápido y simple para detectar quiebres de DNA en células individuales. El objetivo de este estudio fue establecer un tiempo óptimo de muetreo post-tratamiento para este ensayo en células sanguíneas de ratón, debido a que es uno de los animales más empleado en genética toxicológica. Para establecer un tiempo de muestreo general elegimos dos agentes ampliamente usados como controles positivo: uno directo(Metil metanosulfonato) y otro indirecto (Ciclofosfamida). Grupos de 7 ratones machos de la cepa CF1 fueron inyectados intraperitonealmente con Metil metanosulfonato (25mg/kp.c.) o Ciclofosfamida (50 mg/k p.c.). Después de 3, 6, 8, 12, 16, 20 y 65 horas post-tratamiento, se extrajo 5 µl de sangre de cada animal siendo procesada para el ensayo de electroforesis alcalina. Los resultados muestran que, aún cuando hay más de un tiempo post-tratamiento con respuesta positiva, el óptimo para detectar ambos tipos de agentes corresponde al de 20 horas post-tratamiento.
EVOLUCIÓN DE ALSTROEMERIACEAE EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN CITOGENÉTICA (Evolution of Alstromeriaceae in Chile: A cytogenetic approach). Jara-Seguel, P1. y C. Palma-Rojas Departamento de Biología, Universidad de La Serena
Alstroemeriaceae está representada en Chile por los géneros Alstroemeria, Bomarea y Leontochir. El establecimiento de relaciones filogenéticas en Alstroemeriaceae aún permanece incompleto y la información citogenética disponible no ha sido completamente integrada en estudios evolutivos. Con el objeto de comprender los probables mecanismos cromosómicos involucrados en la evolución de estas especies, se describen y comparan los cariotipos de Alstroemeria pelegrina (Apel), Alstroemeria graminea (Agra) Bomarea salsilla (Bsal) y Leontochir ovallei (Lov) y se complementan con la información disponible de la familia. Los cromosomas se obtuvieron mediante aplastado de meristemas pretratados con antimitóticos y teñidos mediante la reacción de Feulgen. Para cada especie se determinó, la longitud relativa de los brazos largo y corto de cada par cromosómico y sus valores promedio se representan en un Cario-idiograma. Se determinaron y compararon, a nivel interespecífico, los Indices de Asimetría cariotípica, los tamaños cromosómicos promedio y los patrones de bandeo C. Apel y Agra (2n=16), comparten la morfología de cuatro pares cromosómicos y difieren en sus niveles de asimetría cariotípica. Apel conservaría caracteres cariotípicos ancestrales y Agra muestra caracteres más derivados dentro del género. Bsal y Lov, (2n=18) comparten la morfología de ocho pares cromosómicos, aspecto que junto con sus niveles de asimetría, sugieren la inclusión de Lov dentro de Bomarea. Estos resultados apoyan el origen monofilético de Alstroemeriaceae y sugieren la existencia de dos líneas evolutivas citogenéticamente diferenciadas
1 Programa Magister en Ciencias Biológicas con mención en Ecología de Zonas Aridas, U.de La Serena
LA VARIABILIDAD FISIOLÓGICA SE CORRELACIONA CON EL POLIMORFISMO GENÉTICO EN CEPAS DE LA MICROALGA Dunaliella salina (CHLOROPHYTA). (Physiological variability correlates with genetic polymorphism among strains of the microalga Dunaliella salina (Chlorophyta)). Gómez, P*. y González, M. *Dpto. Biología Molecular. Fac. Cs. Biológicas. Dpto. de Botánica, Fac. Cs. Nat. y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Patrocinante: Dr. Waldo Venegas
Dunaliella salina es una microalga verde que se cultiva comercialmente como fuente de b-caroteno. Las cepas de D. salina actualmente empleadas con este fin, muestran gran variabilidad tanto en sus parámetros de crecimiento como de carotenogénesis. El análisis de las tasas de crecimiento y de la cantidad y calidad de los carotenos acumulados por 3 cepas chilenas (CONC-001, CONC-006 y CONC-007) y 4 extranjeras (México, China, Australia e Israel) de D. salina cultivadas en matraces de 250 ml a 26ºC y a 110 mmol m-2 s-1 reveló que las cepas chilenas acumulan significativamente menos carotenoides por volumen que las extranjeras y, a diferencia de ellas, sintetizan a-caroteno en cantidades apreciables. Además, las cepas CONC-006 y CONC-007 acumulan significativamente más carotenos por célula (44,3 y 72,1 pg cel-1) que cualquier otra cepa, mientras que la cepa de Australia muestra la máxima acumulación de carotenoides por volumen (25 mg l-1). Por otro lado, el análisis de polimorfismo genético entre cepas, empleando RAPD-PCR y secuenciación de los espaciadores ribosomales nucleares ITS-1 e ITS-2, dio como resultado la existencia de 4 grupos (RAPD; a una similitud 75%) y/o clados (secuenciación ITS): (1) formado por las cepas de Israel, México y China, (2) cepas CONC-001 y CONC-007, (3) cepa CONC-006 y (4) cepa Australia. Los cladogramas mostraron idéntica topología, independiente del algoritmo empleado (NJ, MP o ML) para su construcción. Se concluye que existe una estrecha correlación entre variabilidad fisiológica y polimorfismo genético entre las cepas de D. salina en estudio.
Financiamiento: Proy. FONDECYT 2990047 otorgado a P.Gómez.
ASOCIACIÓN ENTRE ALELOS HLA-DQB1 Y DIABETES TIPO 1 EN UN ESTUDIO DE CASOS Y PADRES REALIZADO EN SANTIAGO, CHILE. (Association between HLA-DQB1 alleles and type 1 diabetes in a case-parents study conducted in Santiago, Chile) Santos J.L., Pérez-Bravo F., Carrasco E., Albala C. INTA-Universidad de Chile, y Hospital San Juan de Dios. Santiago. Chile.
Introducción: El sistema HLA juega un papel crucial en la respuesta autoinmune característica de la diabetes infantil. Objetivo: Evaluar la asociación entre el polimorfismo del gen HLA-DQB1 y la diabetes tipo 1. Diseño: Estudio de casos y padres realizado en Santiago, Chile. Sujetos y Métodos: La búsqueda de casos se extendió desde Marzo de 1997 hasta Noviembre de 1998. Se obtuvo DNA de 90 tríos compuestos por un caso incidente y sus dos padres. El test de desequilibrio de transmisión (TDT) se utilizó para evaluar la transmisión alélica y la regresión logística condicional se usó para estimar riesgos relativos genotípicos. Resultados y Comentarios: TDT mostró que los alelos DQB1*0201 y DQB1*0302 están fuertemente asociados con la enfermedad, mientras que el alelo DQB1*0501, considerado como una variante de susceptibilidad en otras poblaciones, no parece ser un factor de riesgo en la población Chilena. Tomando el alelo DQB1*0301 como referencia, los riesgos relativos alélicos estimados fueron RR = 4.7; I.C 95%: 1.9 _ 11.6 para DQB1*0201 y RR = 7.2; I.C 95%: 2.8 _ 18.5 para DQB1*0302. Conclusión: Los alelos DQB1*0201 y DQB1*0302 están asociados con un mayor riesgo de diabetes juvenil en Santiago, Chile.
Fondecyt 1970204 y 100944.
Comunicaciones
Orales
FARMACOLOGIA I
EXPRESION DEL ARNm DEL RECEPTOR alfa-1 DE GDNF EN LA SUSTANCIA NIGRA DE RATA, EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE ENFERMEDAD DE PARKINSON. (Expression of GDNF a-1 receptor mRNA in rat substantia nigra after partial lesion of the nigro-striatal DA pathway). Moya, C. Daza, C. Campusano, J. Bustos, G. Laboratorio de Farmacología-Bioquímica, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El factor neurotrófico derivado de una línea celular glial (GDNF), previene la degeneración del sistema nigro-estriatal en modelos experimentales de Parkinson. GDNF ejerce su efecto mediante el receptor GDNF a-1 (GDNFR a-1), y el receptor RET tirosina quinasa.
En este estudio, se lesionó parcialmente la vía dopaminérgica nigro-estriatal, inyectando 6-OH-DA en el cuerpo estriado de ratas. La progresión de la lesión se pesquisó mediante inmunohistoquímica de TH. Paralelamente, las células que expresan el ARNm de GDNFR a-1 en SN, se identificaron mediante hibridación in situ. Una semana después de la lesión, disminuyen parcialmente las neuronas "dopaminérgicas" en la región ventro-lateral de la SN. Este hecho va acompañado de un "aumento" en el ARNm de GDNFR a-1 en la sustancia nigra reticulata (SNR) medial, y una "disminución" bilateral del ARNm de este receptor en la SNR lateral. Ambos cambios se detectaron en células de fenotipo "no dopaminérgico".
Se sugiere que las neuronas que expresan el ARNm de GDNFR alfa-1 en la SNR, juegan un rol en los mecanismos involucrados en la protección de las neuronas dopaminérgicas dañadas, en este modelo animal de Parkinson. (FONDECYT, proyecto 1010986).
CAMBIOS PARALELOS EN LA LIBERACIÓN DE GLUTAMATO Y ASPARTATO Y EN LA EXPRESIÓN DE c-FOS EN SUBSTANTIA NIGRA DE RATA DESPUES DE UNA LESIÓN PARCIAL DE LA VÍA DOPAMINÉRGICA NIGRO-ESTRIATAL (Parallel changes on glutamate and aspartate release and c-FOS expression in substantia nigra following partial denervation of the nigro-estriatal dopamine pathway in the brain). Abarca,J. Torrealba,F. Meynard,M. and Bustos,G. Laboratorio de Farmacología-Bioquímica, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Recientemente hemos demostrado que lesiones parciales y progresivas de la vía dopaminérgica nigro-estriatal inducen aumentos significativos en los niveles extracelulares de Glutamato (Glu) y Aspartato (Asp) en Substantia Nigra mesencefálica (SN). En el presente trabajo se estudió si dicho aumento está asociado a cambios en la expresión de genes tempranos en respuesta a la lesión.
Mediante la utilización de técnicas de microdiálisis cerebral y de inmunocitoquímica hemos correlacionado los niveles extracelulares de Glu y Asp con la expresión del factor de transcripción c-FOS en SN de ratas luego de una lesión unilateral parcial de la vía nigro-estriatal con 6-OH-DA.
Microinyecciones con 20 ug de 6-OH-DA en CE generaron un aumento significativo en los niveles extracelulares de Glu y Asp en SN. Del mismo modo la lesión con el neurotóxico 6-OH-DA indujo una mayor expresión de c-FOS tanto en el CE como en la SN ipsilateral a la lesión , lo que no se observó en ratas "sham".
Se concluye que la lesión parcial de la vía DAérgica genera un aumento en la liberación tónica de aminoácidos excitatorios en SN. Este evento gatilla la expresión de genes tempranos los cuales podrían formar parte de mecanismos adaptativos y compensatorios que se producen frente al daño neuronal de la vía nigro-estriatal.(Apoyado parcialmente por FONDECYT, proyecto 1010986).
TRATAMIENTO CON NAD+ PREVIENE LOS EFECTOS DE ASFIXIA PERINATAL SOBRE LOS NIVELES DE DOPAMINA EN EL CEREBRO DE RATA. (NAD+ treatment prevents the effects of perinatal asphyxia on dopamine levels in rat brain).1Bustamante D., 2Goiny M., 3Gross J., 2Andersson K., 1,2Herrera-Marschitz M. 1ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Instituto Karolinska, Suecia & 3Charite Hospital, Alemania.
La asfixia perinatal provoca daño cerebral severo o restringido, con consecuencias que sólo se manifiestan en la vida adulta, que involucran alteraciones específicas de algunos neurotransmisores y déficit motor y/o conductual. En trabajos previos, hemos demostrado que los niveles de dopamina (DA) cerebral pueden aumentar o disminuir dependiendo de la severidad de la injuria y de la región donde se les mide. Aquí reportamos una estrategia farmacológica para prevenir estos efectos.
La asfixia se indujo por inmersión de los cuernos uterinos de la rata, conteniendo fetos de término, en un baño a 37oC por diversos tiempos; posteriormente las crías fueron estimuladas para sobrevivir y entregadas a madres subrogantes para su lactancia y desarrollo.
El tratamiento de las crías asfixiadas con el cofactor enzimático NAD+ (10 mg/kg/día x 2 semanas) previno la disminución de DA en los sistemas límbicos y estriatal, pero no revirtió los efectos en la substancia nigra.
Estos resultados sugieren que el tratamiento con NAD+ puede proteger de los efectos que la asfixia perinatal produce en los sistemas dopaminérgicos.
FONDECYT Nº1000626; Swedish Med. Res. Council Nº8669.
COLOCALIZACION DE UROCORTINA Y LOS RECEPTORES A ESTRÓGENOS EN EL CEREBRO DE LA RATA. (Colocalization of urocortin and estrogen receptors in the rat brain). Haeger, P., Araneda, S. y Gysling, K. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Urocortina (Ucn) es un neuropéptido de la familia del factor liberador de corticotrofina (CRF). Estudios en el ratón deficiente de CRF sugieren la participación de Ucn en conductas de ansiedad. En el cerebro, estas conductas están asociadas a núcleos como el septum y paraventricular del hipotálamo (PVN), los cuales presentan alta expresión de Ucn y de los receptores a estrógenos ERa y/o ERb. Previamente, en nuestro laboratorio hemos observado que la administración de estradiol a ratas ovariectomizadas aumenta significativamente el número de células que expresan Ucn en el septum lateral y PVN. El objetivo de este trabajo es estudiar la colocalización entre los ERs y Ucn en el cerebro de la rata mediante experimentos de hibridación in situ para ERa o ERb seguido de inmunohistoquímica para Ucn.
Los resultados muestran que Ucn colocaliza con el ARNm de los receptores ERa o ERb en células del septum lateral, septum medial y PVN. Esta evidencia da una base anatómica para proponer que estrógenos a través de sus receptores ERa y/o ERb regulan la transcripción de Ucn en el cerebro de la rata.
(Financiado por proyecto FONDECYT 1011017)
DISTRIBUCIÓN DE NURR1 EN El CEREBRO DE LA RATA. (Nurr1 distribution in rat brain). Ojeda, V., Fuentealba, J., Andrés, M.E. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Nurr1, un receptor huérfano de la superfamilia de receptores nucleares, es un factor transcripcional que se expresa en regiones específicas del sistema nervioso central (SNC) Además corresponde a un gen temprano cuya expresión se induce rápidamente por diversos estímulos. Estudios en ratones deficientes de Nurr1, han demostrado que es esencial para el desarrollo de neuronas dopaminérgicas del cerebro medio. En base a estos datos hemos estudiado mediante hibridación in-situ e inmunocitoquímica la expresión de Nurr1 en cerebro de rata adulta. Los resultados de la hibridación in-situ muestran que el mensajero de Nurr1 se localiza en regiones como la corteza, el área tegmental ventral y la sustancia nigra, datos que concuerdan con lo reportado en la literatura. Además, hemos detectado la expresión tanto del mensajero de Nurr1 como de la proteína en áreas en las que no se había descrito, como son el cuerpo estriado, septum y colículo superior. Sorprendentemente, en este último núcleo y a diferencia de otras regiones del SNC, hemos visto que Nurr1 se expresa en el citoplasma y fibras de las células, sugiriendo una regulación o un rol distinto para Nurr1 en esta área del SNC. Actualmente, estamos estudiando el efecto de lesiones de la vía dopaminérgica nigroestiatal con 6-OH-dopamina sobre la expresión del mRNA y la proteína Nurr1.
Proyecto FONDECYT 1000722, Fundación Andes C-13680/3
COMPARACION DEL EFECTO ANTINOCICEPTIVO DE MORFINA, KETOPROFENO Y KETAMINA EN TESTS DE DOLOR DE ORIGEN MECANICO Y QUIMICO. (Comparison of the antinociceptive effect of morphine, ketoprofen and ketamine in mechanical and chemical pain tests). Laurido, C.1, Saavedra, G.2, Paeile, C.2, Hernández, A.1, Pelissier, T.2 1 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2 Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Recientemente hemos desarrollado un test de dolor de origen químico inducido por la administración de capsaicina en el territorio orofacial (Pelissier et al. Eur. J. Neurosci., en prensa). Por cuanto el receptor vaniloide VR-1 presente en nociceptores de tipo C es sensible a la concentración de protones y a temperatura, este test puede ser de gran utilidad para caracterizar, en dolor de etiología diferente, la eficacia antinociceptiva de fármacos con distinto mecanismo de acción. En este estudio se comparó el efecto antinociceptivo de morfina (agonista opioide), ketoprofeno (antagonista COX) y ketamina (antagonista NMDA) en el test de la capsaicina (dolor químico) y de Randall-Selitto (dolor mecánico). Los resultados mostraron que las ED50 de morfina y ketoprofeno no difieren significativamente en ambos tests, a diferencia de ketamina que mostró una ED50 de 3.21 mg/kg en el test de capsaicina y de 142.66 mg/kg en el test de Randall-Selitto, diferencia que es estadísticamente significativa. Este resultado sugiere que los nociceptores que poseen receptores vaniloides VR-1 utilizan glutamato como neurotransmisor principal a nivel espinal.
FONDECYT 1000695 y DICYT 020143LF
NEUROPATIA INDUCIDA POR VINCRISTINA EN LA RATA: EFECTO DE VENLAFAXINA EN LA TRANSMISION ESPINAL DEL DOLOR (Neuropathy induced by vincristine in rat: Effect of venlafaxine on pain transmission in the spinal cord). Hernández, A. 1, Alvarez, P. 2, Ardid, D. 3, Soto-Moyano, R. 4, Paeile, C.2, Pelissier, T.2 1 Fac. Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2 Progr. Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Fac. Medicina, Universidad de Chile, Fac. Médecine, Université de Clermont I, Francia, INTA, Universidad de Chile.
El dolor crónico de origen neuropático es resistente a los tratamientos farmacológicos convencionales. Los antidepresivos han mostrado ser eficaces en este tipo de dolor en clínica, pero los estudios experimentales son aún insuficientes. Se investigó el efecto de venlafaxina, un antidepresivo de espectro mixto con preferencia serotoninérgica, en la transmisión espinal del dolor mediante el registro del reflejo nociceptivo evocado por estimulación de fibras C, en ratas sometidas a neuropatía inducida por vincristina. Los resultados mostraron que (a) en las ratas neuropáticas el reflejo C presenta un menor umbral y una morfología diferente respecto a los controles, y (b) que venlafaxina (10, 20, 40 y 80 mg/kg s.c.) induce una depresión dosis-dependiente del reflejo C. Se concluye que venlafaxina ejerce un efecto antinociceptivo significativo en el dolor neuropático inducido por vincristina, lo que sugiere una potencial aplicación clínica de este fármaco en este tipo de dolor, sobre la base del menor índice de reacciones adversas que presenta venlafaxina en relación a los antidepresivos tricíclicos.
FONDECYT 1010611 y ECOS-CONICYT C00S02.
GENETICA I
INACTIVACIÓN DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES DURANTE LA MEIOSIS EN MARSUPIALES. (Sex chromosome inactivation in marsupial meiosis). Page, J.1, Berríos, S.1, Pehrson J.R.2 y Fernández-Donoso R.1. 1 Genética Humana. I.C.B.M. Facultad de Medicina. U. de Chile. 2 Department of Animal Biology. University of Pennsylvania
Durante la espermatogénesis en mamíferos los cromosomas sexuales X e Y experimentan un proceso de condensación e inactivación conocido como MSCI (Meiotic Sex Chromosome Inactivation). Los factores que llevan a dicha inactivación en mamíferos euterios son diversos e implican la asociación específica a los cromosomas sexuales de determinadas proteínas y el RNA transcrito del gen XIST. Sin embargo, hasta la fecha no se ha descrito ningún mecanismo implicado en la MSCI en marsupiales. En el presente trabajo se ha realizado un estudio inmunocitoquímico con anticuerpos contra la proteína MacroH2A1.2, una variante de la histona H2A que ha sido recientemente relacionada con el fenómeno de MSCI en ratón. Los resultados muestran la presencia del anticuerpo exclusivamente sobre los cromosomas sexuales durante la meiosis en la especie Thylamys elegans. Dicho marcaje comienza a aparecer sobre la cromatina del par sexual una vez que los cromosomas sexuales se han apareado y comienzan a condensarse durante el paquiteno medio, y permanece detectable hasta el final de la meiosis y los primeros estados de maduración de las espermátidas. Estos resultados indican que la presencia de MacroH2A1.2 puede ser un mecanismo general implicado en la MSCI en mamíferos, tanto euterios como marsupiales.
FONDECYT 2000/008 y 1000/689; MUTIS
RELACIONES FILOGENETICAS DE LAS ESPECIES NEOTROPICALES DEL GENERO Oligoryzomys (RODENTIA: SIGMODONTINAE) BASADA EN MARCADORES GENETICOS MITOCONDRIALES (Phylogenetic relationships of the Neotropical species of the genus Oligoryzomys [Rodentia: Sigmodontinae] based on mitochondrial genetic markers). 1Rivera-Milla, E.; 2Palma, R. E. y 3Yates, T. L. 1Department of Biology, University of Konstanz D-78464, Alemania; 2Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile, Santiago 6513677, Chile; 3Department of Biology, University of New Mexico, Albuquerque NM 87131, USA.
Los roedores del género Oligoryzomys se distribuyen desde México hasta la Patagonia en 15 especies y estudios recientes parecen confirmar la monofilia del grupo. Sin embargo, la filogenia entre las diferentes especies son confusas ya sea por la no inclusión de todas las actualmente reconocidas, o por insuficiente set de datos. Como parte de un estudio multidisciplinario enfocado a estudiar las relaciones ecológicas y epidemiológicas del virus Hanta, evaluamos la filogenia del grupo secuenciando los genes NADH1 y citocromo b del DNA mitocondrial en 13 de las 15 especies neotropicales. Utilizando diferentes criterios evolutivos, se concluye que el género es efectivamente un grupo natural en el cual se puede distinguir un clado sur-andino constituído por las especies reconocidas tanto en Perú, Chile y Argentina; otro conformado por taxa de las regiones del Chaco, Cerrado y la Caatinga en estrecha asociación a otro de áreas contiguas como las del Río de la Plata, mientras que las formas que ocurren en áreas de Centroamérica y el norte de Sudamérica toman una posición más basal en la filogenia. Sin embargo, las especies O. arenalis y O. microtis aparecen como las especies más primitivas del género.
Financiado por proyectos NIH-ICIDR 1 U19 AI45452-01 (USA) y FUWP/Uni-Konstanz (Alemania).
FILOGEOGRAFIA DE LAS LLACAS CHILENAS DEL GENERO Thylamys (Marsupialia, Didelphidae) EN BASE A SECUENCIAS DEL ADN MITOCONDRIAL (Phylogeography of the Chilean llacas of the genus Thylamys (Marsupialia, Didelphidae) based on mtDNA sequences). Meynard, A.P. y Palma, R. E. Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Ecología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago.
Seis especies de llacas o "mouse opossums" del género Thylamys se han descrito para Sudamérica, de las cuales establecimos las relaciones evolutivas de aquellas localizadas en el Altiplano y las quebradas de la Primera región de Chile, y en sitios ubicados al Sur del Desierto de Atacama hasta los 37°S. Luego de secuenciar el gen mitocondrial citocromo b en ejemplares de diversas localidades del norte y centro de Chile analizamos las secuencias utilizando análisis de parsimonia, distancia y probabilidad con el programa PAUP 4.0. Los diferentes criterios filogenéticos usados fueron concordantes, mostrando dos clados claramente definidos: uno constituído por Thylamys pallidior que incluyó especímenes de la Quebrada de Camarones y de la pre-cordillera de la primera región de Chile, y el otro conformado por Thylamys elegans de poblaciones al sur del Desierto de Atacama. Demostramos de este modo, y siguiendo a Palma (1995) que los especimenes de las quebradas de la primera región de Chile corresponden a Thylamys pallidior, lo cual estaría facilitado por la continuidad biogeográfica entre estas quebradas y la Prepuna andina, mientras que las llacas localizadas al Sur del Desierto de Atacama, se reconocen como Thylamys elegans. Lo anterior ratifica la existencia de dos especies de llacas en Chile.
Financiamiento: FONDECYT 1990156.
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD DEL ENSAYO DE ELECTROFORESIS DE UNA SOLA CÉLULA (COMETA) EN INDIVIDUOS FUMADORES Y NO-FUMADORES. (Study of the alkaline single cell gel (comet) assay variability in smokers and non-smokers individuals) Garay, M., Pérez-Alzola, L.P1. y Ellahueñe, M. 2, 1 Fac. de Cs. Biológicas, P.Universidad Católica de Chile, 2 Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), Universidad de Chile.
El biomonitoreo genético de individuos expuestos a agentes potencialmente mutagénicos es una advertencia temprana para enfermedades genéticas o cáncer. El ensayo de electroforesis de una sola célula (cometa) mide quiebres de ADN y es simple, rápido y sensible a bajos niveles de exposición. Por su sensibilidad es necesario estudiar la variación intraindividual debida a los hábitos de vida de los individuos que están siendo biomonitoreados. En este trabajo, a 12 voluntarios varones seleccionados (6 fumadores y 6 no-fumadores) de 18 a 24 años, se les tomó una muestra de sangre (10 ml) una vez por semana durante tres semanas, previa encuesta para determinar la posible exposición a agentes genótoxicos ambientales durante cinco días antes de la toma de muestra. La sangre fue procesada para el ensayo del cometa y se trabajó con el parámetro "tail moment" (largo de la cola x porcentaje de ADN en la cola). Los resultados muestran que el "tail moment" se mantiene constante en los 12 voluntarios durante los distintos muestreos y que no hay una diferencia estadísticamente significativa entre fumadores y no-fumadores. Se discute la utilización de este ensayo en el biomonitoreo de poblaciones humanas.
CITOGENÉTICA, POLIMORFISMO DE ALAS Y TAXONOMÍA DE LA POLILLA Cydia pomonella (LEPIDÓPTERA: TORTRICIDAE), PRINCIPAL PLAGA CUARENTENARIA DE CULTIVOS CHILENOS DE POMÁCEAS. (Cytogenetics, Wings polimorfism and Taxonomy of Cydia pomonella (Lepidoptera:Tortricidae), the main cuarentenary plague of chilean apple-crops). Yévenes, M. y Vega, F.. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas. Manuel Montt # 948, Providencia. Santiago. Chile.
Por primera vez en 1971, Ortiz y Templado describen el cariotipo de C. pomonella asignándole 2n=56 cromosomas pequeños telocéntricos. En Chile, el análisis de la forma y coloración de alas le permiten a González 1989 concluir sugerentemente que existirían dos razas biológicas (normal y dorada), además les asocia estructuras genitales diferentes.
Para probar la hipótesis acerca de la existencia de dos razas, fueron capturados 188 especimenes con trampas de feromonas específicas en la Región Metropolitana y se analizó cladísticamente i) su posición taxonómica respecto a otras especie relacionadas, ii) segregación mendeliana de múltiples caracteres para el color de alas y iii) número y morfología de cromosomas.
Los resultados indican que: i) el análisis taxonómico de 57 caracteres permite descartar la existencia de dos razas, ii) existe alto polimorfismo para color de alas, pudiendo ser explicado a través del modelo de herencia poligénica y iii) en Chile, esta especie presenta un 2n=28 con cromosomas telocéntricos pequeños.
Debido a las diferencias citogenéticas observadas entre especimenes 2n=28 aquí analizados y los 2n=56, es posible postular aislamiento reproductivo entre ellos pudiendo ser considerados taxonómicamente como dos especies diferentes. En este trabajo se sugiere considerarlo en el epípeto específico.
COMPONENTE AMERINDIO EN CROMOSOMA Y DE LA POBLACION MIXTA CHILENA (Aboriginal admixture on the Y chromosome of he Chilean mixed population) L. Cifuentes1, Sepúlveda D2, Acuña M1 ,Jorquera H3. 1 Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile. 2 Genética y Tecnología Ltda.3 Depto de Laboratorios, Servicio Médico Legal, Ministerio de Justicia, Chile.
La población chilena surgió de la mezcla entre aborígenes de origen mongoloide y los conquistadores españoles de origen caucásico. Las uniones que dieron origen a la población mixta chilena se realizaron entre varones españoles y mujeres indígenas, y no al revés. Este patrón de apareamientos asimétricos permite plantear que en la población mixta chilena, los genes ubicados en el cromosoma Y deben tener un componente amerindio inferior a aquel que poseen los genes autosómicos. Para verificar esta hipótesis se tipificaron varones chilenos de estrato socioeconómico bajo (N=115), de estrato alto(N=92) y varones con dos apellidos mapuches (N=33)para marcadores genéticos autosómicos (grupo sanguíneos ABO y Rh) y para el microsatélite DYS19, ubicado en la región no pseudoautosómica del cromosoma Y. Se estimaron las frecuencias génicas y el porcentaje de mezcla aborigen de acuerdo al método de Bernstein para estos tres marcadores genéticos en estos tres grupos. Los resultados obtenidos demuestran un porcentaje de mezcla indígena significativamente inferior en el locus DYS19 que en los genes autosómicos analizados, en las tres muestras de varones analizadas. Estos hallazgos validan la hipótesis planteada y demuestran una asimetría en el patrón de mezcla, para las diferentes regiones del genoma, en la población mixta chilena.
EL PATRÓN GENERAL DE METILACIÓN DEL DNA ES MODIFICADO EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS DE PHYLLOTIS (RODENTIA: MURIDAE). [The general pattern of DNA methylation is modified in the interspecific hybrids of Phyllotis (Rodentia: Muridae)]. Flores, O. Sans, J. y Walker, LI. ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Los genes de los mamíferos se expresan diferencialmente, posibilitando así la especialización celular. La metilación del DNA es un mecanismo epigenético que junto con silenciar la transcripción de determinados genes, permite que los patrones de expresión génica de las células diferenciadas sean estables y heredables.
El objetivo de este trabajo es determinar si en híbridos interespecíficos del género Phyllotis se modifican los patrones genómicos de metilación propios de las respectivas especies parentales. Para esto DNA nuclear total extraído de Phyllotis darwini, P. xanthopygus y de sus híbridos de laboratorio, fue digerido con los isoesquizómeros para metilación HpaII y MspI, sensible e insensible a la metilación, respectivamente.
En los híbridos, los patrones electroforéticos de bandas resultantes de la digestión del DNA genómico con HpaII fueron distintos a los de las especies parentales, mostrando mayor similitud con los de darwini que con los de xanthopygus. Nuestros resultados indican que los patrones de metilación del DNA existentes en los padres se modifican en los híbridos, asemejándose a los de darwini, especie que según análisis anteriores estaría más cercana al ancestro de este grupo de roedores.
Estudios similares se están realizando en especies del género Cavia (Rodentia: Cavidae) y en sus híbridos de laboratorio.
FONDECYT 1980711 y 1011052
USO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EVALUAR EL ESTADO HÍBRIDO DE COLLIGUAJA SALICIFOLIA. (Use of molecular markers to evaluate the hybrid state of Colliguaja salicifolia). Martínez, E. & Núñez-Ávila, M. Departamento de Ecología, Universidad Católica de Chile
El estado híbrido de Colliguaja salicifolia, a partir de las especies parentales Colliguaja odorifera y Colliguaja integerrima, ha sido postulado en la literatura botánica basándose en características morfológicas. No existiendo antecedentes de experimentos de polinización cruzada, este trabajo explora el uso de algunos marcadores moleculares para evaluar flujo génico nuclear y citoplasmático entre estos tres taxa. Con este fin se colectó muestras desde dos localidades, una en la Cordillera de la Costa y otra en la Cordillera de los Andes, donde las tres especies se presentan en un gradiente altitudinal. Se extrajo ADN de cinco individuos por taxon y por localidad (30 individuos en total). Como marcadores moleculares se utilizó la secuenciación de genes nucleares (nDNA) y cloroplásticos (cpDNA) (región ITS2 del DNA ribosomal e intrón trnL, respectivamente). Además se amplificó segmentos de ADN mediante partidores arbitrarios (RAPD). Los resultados muestran que existe una gran similitud en las secuencias de nDNA (>98%)y cpDNA (100%) entre las tres especies. Con los RAPD se observó un bajo polimorfismo intra e interespecífico. Sin embargo, las poblaciones de la Cordillera de la Costa son más polimórficas que las de la Cordillera de Los Andes. Sobre la base de estos datos, se postula que existe o que existió en un pasado muy reciente un alto flujo génico interespecífico.
FINANCIAMIENTO: Fondecyt 1990235, DIPUC 2001/03
BIOLOGIA CELULAR
PARTICIPACIÓN DE LAS ESPECIES REACTIVAS AL OXÍGENO EN LA PROLIFERACIÓN INDUCIDA POR BRADICININA EN CÉLULAS DE MÚSCULO LISO VASCULAR. (Role of Reactive Oxygen Species in Bradykinin induced proliferation of Vascular Smooth Muscle Cells). Velarde,V.; Duarte,C.; Arancibia,F.; Abbot,E.; Moreno, F.Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Previamente hemos observado que la Bradicinina (BK) induce proliferación de células de músculo liso vascular (VSMC), expresión del mRNA para c-fos, activación de las ERK 1 y 2 y producción de Especies Reactivas al Oxígeno (ROS). En este trabajo, estudiamos la participación de las ROS en la proliferación de VSMC inducida por Bradicinina y su efecto en la síntesis de colágeno. Se utilizaron VSMC en cultivo primario entre los pasajes 1 y 6. Bradicinina (10-8 M) aumentó la proliferación de VSMC (30%, n=5, p<0.05), esta proliferación fue inhibida por los secuestradores de Radicales Libres N-acetil-Cisteina y ácido lipoico. BK (10-8M) indujo un aumento en la producción de ROS (50%) que no fue modificada significativamente por bloqueadores de la PKC (Bisindolilmaleimida) o de la MEK (PD98059). BK indujo un aumento en la incorporación de prolina, que no fue significativamente diferente al control.
Estos resultados sugieren: (1) bradicinina induce la proliferación celular por un mecanismo mediado por ROS (2) Bradicinina induce la generación de ROS por una vía que no involucra a las enzimas PKC y MEK. Este es el primer trabajo que reporta la participación de las ROS en la vía proliferativa de BK.
Financiado por proyectos FONDECYT #1000660 y FONDAP # 13980001
IDENTIFICACION DE LOS GENES REGULADOS POR LA EXPRESIÓN DE LA PROTEINA SUPRESORA DE TUMORES CAVEOLINA-1 MEDIANTE DNA-MICROARRAY EN CELULAS DE CARCINOMA DE COLON HUMANO. (Identification by transcription profiling of genes in human colon carcinoma cells regulated by the tumor suppressor caveolin-1). Hetz, C.,1* Munroe, D.,2 Galleguillo, D.,1 Lisboa, P.,1 Monardes, V., 1 Montoya, M.,1 Neira, M.,1 Leyton, L.,1 and Quest, A.1 1 Instituto de Ciencias Biomedicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, CHILE. aquest@machi.med.uchile.cl 2 Microarray Laboratory, Molecular Transfer Center, National Cancer Institute, Bethesda MD 20892, USA
Caveolin-1 was recently shown to function as a tumor suppressor protein upon expression in human colorectal cancer cells. Here we identified by transcriptional profiling, genes that were altered by the presence of Caveolin-1 in such cells. A very limited set of genes including Nuclear Factor and Activator of Transcription and Cathepsin L were enhanced by the presence of Caveolin-1. The majority of genes displaying significant changes were suppressed by the presence of Caveolin-1. These included Survivin, Galectin-3, Galectin 4 and Carcinoembryonic Antigen (CEA), all of which have been linked to tumor development, progression or metastasis. Survivin was of particular interest, since increased expression of this protein has been correlated with inhibition of apoptosis in human cancer cells. Indeed, human colon carcinoma cells expressing Caveolin-1, and hence lacking Survivin, were shown to be more susceptible to apoptotic stimuli, including serum withdrawal and treatment with cell-permeable ceramides. These results link the tumor 7suppressor activity of Caveolin-1 in human colon cancer cells to transcriptional suppression of target proteins, like Survivin, that promote tumor cell survival.
Fondecyt 1990893. Becado Fundacion Andes*
LA SOBREXPRESIÓN T-KG INDUCE MUERTE EN LÍNEAS CELULARES DE HEPATOMAS MCRH 7777 Y HEPG2. (The overexpression of T-KG induce cell death in hepatoma cells lines McRH-7777 and Hep-G2). Pérez V # y Sierra F # **. # Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. ** Lankenau Medical Research, Philadelphia.
El Cininógeno-T (T-KG) un inhibidor de proteasas de cisteínas, es un buen biomarcador de envejecimiento en ratas. Estudios previos en nuestro laboratorio, han demostrado que la sobrexpresión del T-KG en fibroblastos, produce una desrregulación de la vía ERK y de la proliferación celular. Además, el efecto exógeno del T-KG es dependiente del tipo celular en estudio.
Con estos antecedentes y con el objetivo de realizar un ratón transgénico que sobreexprese esta proteína de manera controlada y tejido específica, nosotros utilizamos el sistema Cre-LoxP inducido por Tamoxifeno. Para comprobar la funcionalidad de este sistema se realizaron estudios in vitro en líneas celulares de hepatomas (McRH7777 y HepG2). Usando Inmunofluorescencia y Western blot se comprobó satisfactoriamente que la proteína es expresada y secretada al medio de cultivo. Sin embargo y con gran interés observamos además, que la sobreexpresión del T-KG indujo un aumento en la muerte celular.
Estos resultados sugieren que la sobreexpresión del T-KG en líneas celulares de hepatomas, induce a una disminucion de la sobrevida de estas células, posiblemente debido a la activación de algún mecanismos de muerte celular. Nos queda por resolver aún, cual de estos mecanismos esta involucrado específicamente en este proceso.
Proyecto Fondecyt 2000038.
SISTEMAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES DEPENDIENTES DE CA2+-CALMODULINAMEDIAN LA RESPUESTA HIPERTRÓFICA DEL CARDIOMIOCITO ESTIMULADA POR IGF-1(Ca2+-calmodulin dependent- signal transduction pathways mediate cardiac myocyte hypertrophy induced by IGF-1). Carrasco L*, Díaz-Araya G, Lavandero S. Departamento Bioquímica y Biología Molecular, Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
IGF-1 produce hipertrofia del cardiomiocito, a través de un sistema de transducción de señales complejo, participando distintas vías tales como ERK, PKC y PI3-K./PKB. Además, IGF-1 moviliza Ca2+ intracelular en el cardiomiocito (Ibarra et al, ver resumen de este congreso).
En este trabajo se investigó la participación de las vías transduccionales dependientes de Ca2+/calmodulina: calmodulina kinasa (CaMK) y calcineurina (CnA), en la hipertrofia cardiaca dependiente de IGF-1 así como el factor transcripcional CREB. IGF-1 aumentó 4 veces, respecto al control, los niveles de la cadena pesada de la b-miosina (b-MHC, una proteína marcadora de hipertrofia) en cultivos de cardiomiocitos de rata. Además, IGF-1 aumentó 1,8 veces el área celular respecto al control. Ciclosporina o KN62, inhibidores específicos de CnA y CaMK respectivamente, bloquearon el incremento inducido por IGF-1 de b-MHC y del área celular. Paralelamente, IGF-1 aumentó a los 5 min de estimulación, 9 veces la fosforilación del factor transcripcional CREB respecto a CREB total. Esta fosforilación fue bloqueada por BAPTA/AM (quelante de Ca2+) y por KN62, pero no por ciclosporina.
En resumen, IGF-1 activa los sistemas transduccionales de Ca2+-calmodulina y a CREB, algunos de los cuales regularía la hipertrofia del cardiomiocito.
Fondecyt 1010246. *Becaria de Doctorado CONICYT
EFECTO DE LA SOBREXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA HFE SOBRE LA CAPTACIÓN APICAL DE HIERRO Y COBRE EN CELULAS CACO-2. (Effect of HFE overexpression on iron and copper uptake by Caco-2 cells). Arredondo, M., Muñoz, P. y Núñez, MT. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias e Instituto Milenio para el Estudio Avanzado en Biología Celular y Biotecnología (CBB), Universidad de Chile.
La hemocromatosis hereditaria (HH) es un desorden autosómico recesivo del metabolismo del hierro, caracterizado por un aumento en la absorción intestinal de hierro, que produce una progresiva sobrecarga de hierro. El mecanismo por el cual la proteína HFE, la proteína producto del gen de la hemocromatosis, controla la absorción intestinal de hierro es desconocido. Antecedentes previos nos han permitido demostrar que la sobrexpresión de HFE en células de epitelio intestinal Caco-2 produce una marcada disminución en el transporte apical de hierro, a pesar de un sistema IRP/IRE activo y de una masa del transportador DMT1 aumentada. Este hallazgo es una indicación que HFE inhibe la actividad de DMT1. Bajo la hipótesis que HFE modifica la captación apical de hierro, sobrexpresamos la proteína HFE en células Caco-2 con el objeto de estudiar su efecto en la captación de cobre y sobre el sistema IRP/IRE. Observamos una marcada reducción en la captación apical de cobre, que fue dependiente de la actividad del transportador DMT1 y del sistema IRP/IRE. A elevadas concentraciones de los metales (>40 mM) el sistema IRP/IRE se encontraba activo por efecto de estrés oxidativo.
Financiado por Fondecyt N° 2990116 y 1010657 y por Instituto Milenio CBB N° P99-031F
METALOTIONEÍNAS SON ESENCIALES PARA EL MANEJO INTRACELULAR DE COBRE. (Metallothionein is essential for the regulation of intracellular copper) Tapia, L., Speisky, H. INTA, U. de Chile.
El cobre (Cu) tiene la particularidad de ser vital para el progreso de la vida y, al mismo tiempo, potencialmente tóxico. Es importante entonces, que su abundancia y localización tanto intra- como extracelular esté finamente regulada. La Metalotioneína (MT) es una proteína citoplasmática de bajo peso molecular que une Zn y Cu cuya función no ha sido claramente definida. Estudios in vitro indican que las MTs tienen la capacidad de unir Cu ó Zn con una alta afinidad pero al mismo tiempo con la labilidad cinética que permite su transferencia a otras metaloproteínas. Con el ánimo de investigar el papel que cumple la MT hemos utilizando dos líneas celulares de fibroblastos de ratón, una de las cuales no expresa MT. Nuestros resultados muestran que células expuestas a cobre, que no expresan MT, mueren a menores contenidos intracelulares de este metal. Nuestros datos sugieren que MT secuestra una fracción de cobre intracelular potencialmente tóxica. Comparativamente, las células que no expresan MT presentan un menor incremento del Cu citoplasmático respecto a las células silvestres tratadas con concentraciones crecientes de Cu-His. Este fenómeno no puede ser explicado por diferencias en la tasa de incorporación o excreción de 64Cu.
Fondecyt 1000852, CTA-CIMM.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE AtSQV7, UN GEN DE Arabidopsis thaliana QUE CODIFICA PARA UN TRANSPORTADOR DE NUCLEÓTIDOS AZÚCAR. (Identification and functional characterization of Atsqv7, a gene from Arabidopsis thaliana that encodes for a nucleotide sugar transporter) Segura,M., Marchant,L. y Orellana, A. Departamento de Biología, Instituto Milenio de Estudios Avanzados CBB, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
Los transportadores de nucleótidos azúcar (NST) son esenciales para la formación de polísacáridos y glicosilación de proteínas en el aparato de Golgi (AG), sin embargo hasta el momento no se ha clonado ninguno de estos genes en plantas. Este trabajo muestra la identificación y caracterización funcional del gen Atsqv7 de A.thaliana que codifica para un transportador de nucleótidos azúcar. Tras ser identificado por homología a un NST de C. elegans, Atsqv7 fue clonado desde una genoteca de cDNA y su expresión fue analizada por Northern Blot observandose un único mensajero. Para determinar la funcionalidad de este gen, transformamos S. cerevisiae con Atsqv7-myc. Análisis por western blot mostraron que la proteína se expresa en fracciones microsomales. Posteriormente, preparamos vesículas enriquecidas en AG, y medimos transporte de nucleótidos azúcar. Los resultados indican que esta proteína transporta UDP-glucosa y UDP-galactosa. Resultados preliminares muestran que Atsqv7 no transporta otros nucleótidos azúcar.
Financiamiento: Fondecyt 2010066, 1000675, ICM P 99-031-F y Fundación Andes
FISIOLOGIA I
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DEL mRNA DE SHBG POR LA TROMPA DE FALLOPIO DURANTE EL CICLO MENSTRUAL DE LA MUJER. (Regulation of SHBG mRNA expression during the menstrual cycle in the Fallopian tube). Pinto M1., Montero J. C2, Noé G1., Unidad de Reproducción y Desarrollo, P. Universidad Católica de Chile1, Hospital San Juan de Dios, Servicio de Obstetricia y Ginecología2.
La globulina que une hormonas sexuales SHBG es una proteína plasmática sintetizada en el hígado, que también se ha detectado en órganos blanco de estrógenos. Además en estos órganos se ha descrito la presencia de receptores de membrana para SHBG, esta hace posible la incorporación de SHBG del plasma hacia los tejidos. En la trompa de Fallopio localizamos la SHBG y detectamos la expresión de las variantes (A-8) y (1-8) de mRNA de SHBG que codifican las formas intracelular y secretora de SHBG. El objetivo del presente trabajo fue determinar si la expresión de estas proteínas es regulada y para ello estudiamos por RT-PCR semi-cuantitativo, las concentraciones de ambas variantes en las fases Folicular (F) (n=3), Periovulatoria (P) (n=3) y Lútea (L) (n=3) del ciclo menstrual. Las trompas de mujeres en periodo P tuvieron las concentraciones mas altas de mRNA de la forma 1-8 y las trompas de mujeres en fase L tienen mayor cantidad de la forma A-8. Esto sugiere que estas variantes podrían ser reguladas en forma independiente Los análisis preliminares no demostraron relación entre la concentración SHBG y estradiol circulante y la expresión intratisular.de mRNA de SHBG.(FONDECYT 8980008 y MIFAB P-99007-F)
ESTRADIOL Y PROGESTERONA AUMENTAN EL NIVEL DEL ARNm DE CONEXINA 43 (Cx43) EN EL OVIDUCTO DE LA RATA. (Estradiol and progesterone increase the level of connexin-43 (Cx43) mRNA in the rat oviduct). Rios M., Utreras E., Villalón M. and Croxatto HB. Unidad de Reproducción y Desarrollo. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Evidencias previas muestran que estradiol (E2) y progesterona (P4) regulan los niveles y estados de fosforilación de la Cx43 en el oviducto de la rata (Hermoso y col., Eur. J. Biol. 74:1-9, 1997), pero se desconocen sus efectos a nivel transcripcional. Utilizando la técnica de RT-PCR estudiamos la regulación hormonal de la expresión del ARNm de Cx43 en este órgano. Se determinaron los niveles del ARNm de Cx43 y de b-actina, como control interno, en ratas en día 1 de preñez tratadas con E2(1µg), P4 (5mg), E2+ P4 ó vehículos. Los resultados muestran que, 15 horas después de cada tratamiento, en todos los grupos experimentales se observa un aumento de 2-3 veces en el nivel de ARNm de Cx43 comparado con el control. Esto indica que E2 aumenta el nivel del ARNm y de la proteína de Cx43 en cambio, P4 sólo aumenta el transcrito, lo que sugiere un mecanismo de control post-transcripcional diferencial entre E2 y P4 de regulación en la expresión de la proteína.
Financiado por FONDECYT #8980008, Cátedra Presidencial en Ciencias Dr. H.Croxatto, RF 98024#98 y MIFAB.
ESPERMATOGÉNESIS Y ESPERMATOZOIDES FUNCIONALES EN Oncorhynchus mykiss (SMITH STEARLY, 1989), EN AUSENCIA DEL CROMOSOMA Y (Spermatogenesis and functional sperms in Oncorhynchus mykiss (Smith and Stearly, 1989), without Y chromosome. Garrido O. ; Goicoechea O.; Molinari E.; Jaramillo R. Instituto de Embriología. Universidad Austral de Chile. Casilla 567 Valdivia.
Los salmonídeos son especies gonocóricas. Las hembras tienen cromosomas sexuales XX y los machos XY. Mediante andrógenos como la 17a-metiltestosterona, es posible masculinizar hembras obteniéndose individuos fenotípicamente machos, denominados Neomachos. Se estudió el desarrollo gonadal y morfología espermática mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de transmisión y barrido de una población de Neomachos.
Los eventos que ocurren en la gametogénesis, espermatogonias, espermatocitos primarios, espermatocitos secundarios, espermátidas y morfología espermática, presentan aspecto normal. En algunos individuos la reversión gonadal no es completa y aparecen intersexos (ovotestis), donde hay espermatozoides y ovocitos en una misma gónada, separados por una membrana basal. Al utilizar estos espermatozoides, en fecundaciones in vitro, se obtuvo una viabilidad al estado de "ova con ojo" de un 80-85%. Esta descendencia fue 100% hembra.
Podemos concluir que en los neomachos:
- La gametogénesis, espermiogénesis, maduración espermática y la capacidad fecundante, es similar a la observada en machos normales.
- Los individuos genéticamente hembras XX, originan solo espermatozoides X, normales y funcionales.
- Nuestras observaciones en O. mykiss, sugieren que al igual que en humano, los genes que codifican la gametogénesis y la formación del espermatozoide estarían localizados fuera del cromosoma Y.
Financiado por: Convenio 200174 DID U. Austral de Chile.
OVOGÉNESIS Y NIVELES PLASMÁTICOS DE ESTEROIDES SEXUALES EN HEMBRAS CULTIVADAS DE TRUCHA CAFE (Salmo trutta Linnaeus, 1758). (Oogenesis and sex steroid plasmatic profiles in cultured brown trout females Salmo trutta Linnaeus, 1758). Estay F.J.1 y Diaz A.2 1Piscicultura Huililco Ltda., Pucón, Chile. 2 Laboratorio Biología de la Reproducción, INTA, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Se estudió la ovogénesis de una población cultivada de trucha café de 3 años de edad en el sur de Chile. El IGS, el crecimiento de los ovocitos, las características microscópicas gonadales y los niveles plasmáticos de 17b-Estradiol, Testosterona, y 17a-Hydroxiprogesterona fueron medidos con una periodicidad bimensual durante un período de 9 meses antes del desove. El valor máximo de IGS (22.38%) fue similar a los descritos para otros salmónidos aunque fue alcanzado durante Mayo, más de un mes antes del inicio de los desoves de la población. El diámetro de los ovocitos se intensificó a partir de Enero cuando el diámetro alcanzó valores superiores a 1 mm., en sincronía con la intensificación de la vitelogénesis. La evolución de las características microscópicas del ovario fueron consistentes con los patrones descritos en otros salmónidos. El período de vitelogénesis (6-7 meses) se enmarca en el modelo de vitelogénesis larga descrito para las hembras de salmónidos que maduran a los tres años. El 17b-Estradiol, mostró un paulatino incremento a partir de Noviembre, alcanzando su valor peak en Marzo(65,2 ± 0,7 ng/ml), indicativo de la máxima actividad vitelogenética. La Testosterona aumentó fuertemente al final de la ovogénesis alcanzando un máximo de 88,9 ± 22,1 ng/ml. La 17a-Hydroxiprogesterona, presentó un patrón típico de los progestágenos en la ovogénesis de los salmónidos, manteniéndose en niveles basales durante la mayor parte de la ovogénesis, para sufrir un fuerte repunte(2,014 ± 0,4 ng/ml) solo inmediatamente antes de la ovulación.
Financiado por FONDECYT 1990528/1999
ACTIVACIÓN POR ESTRÓGENOS DEL CANAL DE POTASIO BK Y EL PAPEL DEL DOMINIO EXTRACELULAR DE LA SUBUNIDAD b1 (BK channel activation by estrogens and the role of extracellular domain of the b1-subunit) Orio, P.; Latorre R. Centro de Estudios Científicos, Valdivia y Depto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
17-b-estradiol (17-b-E2) produce vasodilatación aguda, en parte por activación de canales de K+ activados por Ca2+ de alta conductancia (BK). En sistemas de expresión heteróloga hemos demostrado que este efecto requiere de la presencia de la subunidad b1 del canal, la cual se expresa en la musculatura lisa vascular. El objetivo de este trabajo es estudiar el efecto de otros agonistas estrogénicos y definir elementos estructurales de la subunidad b1 necesarios para este efecto. Se expresó el canal junto a las subunidades b silvestres o mutadas en oocitos de X. laevis y se midió el efecto de agonistas sobre la actividad del canal usando técnicas electrofisiológicas. El antiestrógeno tamoxifeno (Tx) también activa al canal, en concentraciones entre 300nM y 1 µM y en forma dependiente de la subunidad b1. En presencia de la subunidad b2, que tiene un 44% de residuos idénticos a b1, no se observa activación del canal por 17-b-E2 ni Tx. Al reemplazar el dominio extracelular de la subunidad b2 por el de la b1, se recupera la sensibilidad al estradiol. Para probar la importancia de la estructura terciaria del dominio extracelular de la subunidad b1, estamos estudiando el papel de las cisteínas de este dominio, que forman puentes disulfuro entre sí.
Proyectos Fondecyt 2000061 (P.O) y 100-0890 (R.L.), Beca Fundación Andes de Doctorado (P.O.) y Cátedra Presidencial (R.L.).
IMPORTANCIA DE LAS HISTIDINAS EXTRACELULARES EN LA SENSIBILIDAD AL pH DEL CANAL DE POTASIO TASK-2. (Importance of extracelular histidines in TASK-2 potasium channel pH sensitivity). Ximena Valenzuela, María Isabel Niemeyer, Centro de Estudios Científicos (CECS), Valdivia.
TASK-2 es un canal de potasio que pertenece a una familia cuyos miembros se caracterizan por tener cuatro dominios transmembrana y dos de poro (4TMS/2P). La corriente de TASK-2 registrada por la técnica de patch-clamp, es fuertemente inhibida a pH extracelular ácido mientras que se potencia a pH básico, con un pKa de 8.3. Para comprender cuales residuos podrían dar cuenta de este efecto, utilizamos dos reactivos que atacan residuos susceptibles al pH: DEPC (dietil pirocarbonato) y TNBS (ácido trinitrobenceno sulfónico). El DEPC actúa esterificando grupos imidazolio y a concentraciones mayores grupos amino, mientras que el TNBS reacciona de manera estable sólo con grupos amino. La aplicación de TNBS no alteró de ninguna manera la sensibilidad al pH del TASK-2. El DEPC disminuyó significativamente la dependencia de la actividad del TASK-2 de pH externo, especialmente a pH ácido, sin alterar la selectividad iónica, apuntando a la participación de histidinas. El DEPC no atraviesa la membrana lo que indicaría que estas histidinas deben estar expuestas al medio extracelular. En el TASK-2 murino hay 4 histidinas en posiciones 30, 44, 174 y 220 que podrían ser las dianas del tratamiento con DEPC debido a que se ubicarían extracelularmente según el modelo de estructura de TASK-2. Estamos usando una estrategia de mutación sitio-dirigida para determinar el papel de estas histidinas en la sensibilidad del TASK-2 murino al pH
Instituto Milenio.
PARTICIPACIÓN DEL SEGMENTO DE TRANSMEMBRANA S3 EN LA SELECTIVIDAD DEL CANAL DE K+ KCNN4. (Role of the transmembrane segment S3 on the selectivity profile of the K+ channel KCNN4). Simon, F.A., Eguiguren, A.L., Armisén, R., Jensen, B.S., Stutzin, A. ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile y NeuroSearch A/S, DK-2600 Glostrup, Dinamarca.
Los canales de K+ muestran una secuencia de selectividad K+ » Rb+ > Cs+ >> Na+ » Li+. La secuencia de aminoácidos G-Y-G ha sido identificada como responsable de la selectividad. Hemos investigado el posible efecto que pueden tener dominios alejados del filtro de selectividad sobre esta propiedad. Para ello, se realizaron deleciones que comprenden los aminoácidos 105 al 122 (KCNN4D105-122) que corresponde a la totalidad S3, y 102 al 137 (KCNN4D102-137) que comprende S3 y parte de las asas S2-S3 y S3-S4. Los resultados obtenidos mediante registros electrofisiológicos de célula entera en células HEK293 transfectadas transitoriamente con estos constructos indican que estas deleciones provocan un cambio significativo en la selectividad iónica del canal. La selectividad estimada mediante los potenciales de reversión bi-iónicos arrojó una razón de permeabilidad (PNa/PK) de 0,03; 0,35 y 0,89 para el canal nativo, KCNN4D105-122 y KCNN4D102-137, respectivamente. La expresión y localización de estas proteínas mutadas se verificó mediante análisis de Western blot e inmunofluorescencia indirecta. Con estos resultados se puede concluir que en el proceso de selectividad iónica no sólo participan los residuos aminoacídicos del filtro de selectividad, sino que también dominios no relacionados.
Fondecyt 1010994 y DID I09-01/2001. Agradecemos a Marcelo Catalán su participación en este trabajo.
AUMENTO DE CORRIENTES IONICAS DEBIDO A LA INCORPORACIÓN DE CANALES DE K+ A LA MEMBRANA PLASMÁTICA. (Increase of ionic currents due to the incorporation of K+ channels to the plasma membrane). Torres-Salazar D.1,2, Neely A.1,2, y Naranjo D.2,3 1Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso. 2Centro de Neurociencia Celular y Molecular de Valparaíso. 3Instituto de Fisiología Celular, UNAM.
Aprovechando la resolución temporal y sensibilidad de los métodos electrofisiológicos, relacionamos el transporte constitutivo de proteínas de membrana que forman canales iónicos con un aumento de la corriente iónica a través de la membrana plasmática. Se inyectaron ovocitos de Xenopus con cRNA de canales de K+ dependientes de voltaje tipo Shaker, se incubaron 6-8 horas a 18oC y luego 12 horas a 4oC. Finalizado este arresto, se midió el nivel de expresión superficial registrando corrientes iónicas con la técnica de Voltaje-Clamp. A una hora de comenzado el registro, la corriente aumentó 3-7 veces. Este aumento también se observó luego de anular químicamente los canales presentes al comienzo indicando que nuevos canales se estarían incorporando a la membrana durante el registro. Bloqueando la síntesis protéica con Cicloheximida o interrupiendo el tráfico por el Golgi con Brefeldina al iniciar el arresto no impidió el incremento de la corriente. Esto sugiere que el aumento observado representa etapas tardías de la biogénesis de estas proteínas. Tales etapas son insensibles al Ca2+ extracelular, pero dependerían del Ca2+ intracelular pues son inhibidas por inyecciones de BAPTA o Heparina.
Fondecyt-1991016, ICM-Mideplan P99-037-F, NIH-GM53196 y Fundación Andes.
FISIOLOGIA II
CRONOBIOLOGIA DEL RITMO DE ACTIVIDAD-REPOSO DE OCTODON BRIDGESI (WATERHOUSE,1844) EN CAUTIVERIO. (Chronobiology of rest-activity rhythm of Octodon bridgesi in captivity). Ocampo-Garcés, A., Palacios, A. Facultad de Ciencias, ICBQ, Dept Fisiología, Centro de Neurociencia de Valparaíso, Universidad de Valparaíso. Patrocinio: Manuel Roncagliolo.
La cronobiología de O. bridgesi no ha sido estudiada en cautiverio, describiéndose una preferencia nocturnal en estudios de campo. Hemos estudiado individuos macho adultos de O. bridgesi capturados en terreno (FONDECYT 2990120). Los individuos fueron instalados durante 3 semanas en cámaras individuales de aislamiento, a temperatura constante (23°), CLO=12:12 (1000 lux), agua y comida ad libitum. La actividad fue monitoreada por sistema automatizado de adquisición de datos, que detectó el movimiento de la jaula mediante un dispositivo piezoeléctrico. La media móvil muestra una marcada predilección por la actividad nocturna, con acrofase unimodal ubicada entre las horas 3 y 6 después del apagado de la luz y vector r=0.21 (cosinor). El nadir del ritmo se localizó en el primer cuadrante de luz. El periodograma es consistente con la condición de entrainment (pico en 24 horas) sin ritmicidad ultradiana relevante. Los resultados sugieren diferencias cronobiológicas entre O. bridgesi y O. degus. Además de la nocturnalidad de bridgesi, es llamativa la ausencia de crepuscularidad típica de degus. La variabilidad interindividual en las acrofases sugiere la existencia de cronotipos en bridgesi, como ha sido descrito en degus.El género Octodon se presenta como un grupo de alto interés para estudios de cronobiología comparada.
FONDECYT 3010028. Agadecemos a los Dres. Rodrigo Vásquez, Barbara Saavedra y Ennio Vivaldi.
IDENTIFICACION DEL OSCILADOR ENTRENADO POR LA ALIMENTACION EN LA RATA. PRIMEROS ESTUDIOS. (Identification of the food entrained oscilator in the rat. First studies). Recabarren M., Forcelledo ML., Rocco V., Serón-Ferré M., Torrealba F. * Laboratorio de Endocrinología y * Laboratorio de Neurobiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Patrocinio: María Luisa Forcelledo.
La disponibilidad restringida de alimento puede producir cambios en la fase del ritmo circadiano a horas cercanas a la presentación del alimento. Estudiamos el ritmo de actividad locomotora, mediante telemetría, en 7 ratas Sprague-Dawley macho en alimentación ad libitum: 25 gramos/día por 10 días, seguido de alimentación restringida: 25 gramos entre 09:00 h y 10:00 h y 25 gramos entre 15:00 h y 18:00 h por 12 días. El ciclo luz-oscuridad fue de 12 h:12 h y la temperatura ambiental se mantuvo constante. Se compararon los 4 días previos a la restricción con los últimos días de restricción (Prueba de Wilcoxon para muestras pareadas).
Las ratas subieron de peso a lo largo del estudio. La ingestión de alimento fue similar en ambas fases del estudio. La alimentación restringida no produjo cambios en el promedio de actividad en 24-h, pero sí disminuyó significativamente la actividad nocturna, con un adelantamiento en la fase del ritmo. La relación actividad diurna/nocturna aumentó significativamente en alimentación restringida, mostrando en las ratas una menor actividad nocturna. La participación de algún núcleo hipotalámico como oscilador entrenado por la alimentación es el próximo objetivo de nuestro estudio.
FONDECYT 8980006 y 2010137
CORRIENTES INDUCIDAS POR POTENCIAL Y ACETILCOLINA EN NEURONAS DEL GANGLIO PETROSO DE GATO. (Voltage- And Acetylcholine-Induced Currents In Cat Petrosal Ganglion Neurons). 1Alcayaga, J., 1,2Varas, R. E 2Iturriaga, R. 1Laboratorio Fisiología Celular, Facultad De Ciencias, Universidad De Chile Y 2Laboratorio Neurobiología, Facultad Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica De Chile.
El ganglio petroso (GP) contiene las neuronas sensitivas del nervio glosofaríngeo. Ya que acetilcolina aplicada al soma aumenta la frecuencia de descarga de una población de estas neuronas, estudiamos las características de las neuronas aisladas y su respuesta a acetilcolina. GPs, extraídos de gatos anestesiados, fueron disociados y cultivados por 3-16 días. Mediante la técnica de patch-clamp, registramos las respuestas evocadas por estimulación eléctrica y acetilcolina.
En 55/76 neuronas la repolarización del potencial de acción (PA) presentó una joroba (tipo-H), y las corrientes de entrada (Iin) y de salida (Iout) con varios componentes. La amplitud del PA y la Iin disminuyeron en presencia de TTX 3µM o en cero Ca2+ externo. La Iout se redujo por TEA 5mM. Las neuronas restantes (21/76) presentaron PA sin joroba (tipo-F), con Iin rápida e Iout sostenida. El PA y la Iin fueron bloqueados por TTX, y la Iout bloqueada parcialmente por TEA.
La acetilcolina indujo Iin en 21/31 y en 11/20 de las neuronas tipo-H y tipo-F, respectivamente. Estas corrientes presentaron activación rápida, inactivación parcial, umbrales entre 10-50µM y saturaron alrededor de 1-5mM.
Nuestros resultados indican que las neuronas del GP expresan receptores a acetilcolina, sugiriendo que acetilcolina excitaría a estas neuronas in situ.
Financiamiento: FONDECYT 1990030.
ASPECTOS DE LA RELACIÓN ENTRE LOS AXONES PEPTIDERGICOS Y LOS PITUICITOS. (Aspects of peptidergic axons and pituicytes relationship) Krsulovic, J. Depto. de Biología (ICBQ), Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
Numerosos datos elaborados en las últimas décadas han establecido la existencia de relaciones morfo-funcionales entre los axones neurosecretores y los pituicitos. La presente investigación trata de precisar aspectos inmunocitoquímicos del lóbulo neural (LN) de la hipófisis. Ratas Sprague Dawley, machos adultos (tres meses), normales o sanos y mutantes neurológicos taiep fueron divididos en cuatro grupos (n=8); controles sanos (cs); deshidratados sanos (ds); controles taiep (ct) y deshidratado taiep (dt). Se aplicó la inmunocitoquímica como técnica principal y la microscopía (óptica y electrónica convencional), como correlato morfológico. Se usaron anticuerpos contra los siguientes antígenos; neurofisina (NPS); vasopresina (VP). A todas las muestras se les aplicó anti-GFAP (proteína glial fibrilar acídica). Una intensa reacción inmunopositiva para los anticuerpos específicos siempre se observa en todos los grupos, hecho que confirma la interacción axon-glia y permite afirmar que: la liberación de los péptidos en el LN no esta restringida a nivel de los capilares, sino que también ocurre en los contactos sinaptoides con los pituicitos. Las principales formas gliales descritas en pars nervosa (normales, hipertrofiadas y dañadas o alteradas), presentan reacción negativa al anticuerpo GFAP y en la rata taiep no se aprecia la astrogliosis que hemos descrito en el SNC, por lo cual debe considerarse a estos elementos como glia específica, cuya naturaleza debe precisarse a nivel de la biología celular y molecular, especialmente en lo que respecta al citoesqueleto, receptores y ligandos. Los pituicitos están expuestos a la acción de un gran número de substancias neuroactivas (incluidas las neurohormonas VP y OX) que se acumulan en los terminales nerviosos y son liberados a nivel de los contactos sinaptoides, participando en esta forma en la modulación y control de la neurosecreción.
Proyectos: FONDECYT 1991004. DIPUV 14/2001
ESTUDIO FUNCIONAL Y MORFOLÓGICO DE LA RETINA EN EL MUTANTE DE MIELINA taiep (Functional and morphological study of the retina in the myelin mutant taiep) Chávez Andres1-2, Roncagliolo Manuel1, Kuhrt Heidrun3, Reichenbach Andreas3, Palacios G. Adrián. 1-2. 1.Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias, ICBQ Universidad de Valparaíso. 2. Centro de Neurociencia Celular y Molecular de Valparaíso. 3. Universidad de Leipzig, Alemania.
La rata taiep es un mutante neurobiológico con un progresivo deterioro del sistema nervioso central. Se ha descrito que su sistema visual presenta anormalidades funcionales en el nervio óptico y la corteza visual. Se caracterizó el funcionamiento y la morfología de la retina durante el desarrollo postnatal (P20-P360), utilizando técnicas de electroretinografía (ERG), histología e inmunocitoquímica. En condiciones escotópicas el ERG (onda a y b) en taiep muestra un espectro de acción, amplitud y latencia similar al control. Sin embargo, a intensidades de luz elevada se observa en taiep un potencial positivo ("b-II") que sigue la onda b clásica. Su origen sería diferente de ondas c y d observadas en condiciones fotópicas. En taiep la capa nuclear interna (núcleos de células bipolares, horizontales y de Müller) presenta menor tamaño y densidad celular. En taiep P360 existe un aumento en la inmunoreacción a GFAP en células de Müller. Nuestros resultados revelan una posible alteración neural en el sistema visual de taiep, que sugiere una posible disfunción de células de Müller. Actualmente estudiamos la fisiología aislada (patch clamp) de estas células Müller.
Fondecyt #1000396 (A.P), #1991004 (M.R.), Iniciativa Milenio Mideplan #P99-037-F
PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS NEURONAS DEL ASTA VENTRAL EN REBANADAS DE MEDULA ESPINAL DEL MUTANTE NEUROLÓGICO taiep. (Electrical properties of ventral horn neurons in spinal cord slices of neurological taiep mutant rat). Roncagliolo, M. y Bonansco, C., Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso; Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha.
La interacción neurona-glia podría desempeñar un importante papel en la maduración de las propiedades de excitabilidad neuronal. En la rata taiep, un mutante de glia, se desconoce si las propiedades intrínsecas de las neuronas resultan afectadas durante el desarrollo. Utilizando rebanadas de médula espinal de ratas neonatas (P3-P10), controles y taiep, registramos intracelularmente neuronas del asta ventral mediante fijación de corriente para célula entera. Al evaluar valores de potencial de reposo, capacidad (Cm) y resistencia de membrana (Rm), no se encontraron diferencias significativas entre neuronas controles y taiep. Ambos grupos mostraron un incremento de Cm y disminución de Rm en función de la edad. En respuesta a pulsos despolarizantes (0.2s, 0.05-0.2nA), todas las neuronas generan descargas repetitivas, cuya frecuencia es dependiente de intensidad, con espigas de 67.2±4.8mV de amplitud y 0.45±0.1ms de duración. El umbral de disparo del potencial de acción fue en promedio _42.2±5.5mV, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Entre P9 y P10, algunas neuronas desplegaron componentes postpotencial hiperpolarizantes de cinética rápida (IA y IKdr) y lenta(IK Ca), similares a los descritos en motoneuronas a. Estos resultados preliminares sugieren que, las alteraciones gliales descritas en taiep no parecen afectar de manera significativa la maduración de propiedades pasivas y actividad eléctrica de las neuronas medulares.
Fondecyt-Conicyt 1991004.
SEÑALES DE CALCIO EN NUCLEOS AISLADOS DE CELULAS MUSCULARES EN CULTIVO. (Calcium signals in isolated nuclei from cultured muscle cells). Liberona, J.L., Cárdenas, J.C. y Jaimovich, E. Programas de Fisiología y Biofísica y Biología Celular y Molecular, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Utilizando un tratamiento con solución hipotónica en combinación con una homogeneización y centrifugación controlada,, hemos obtenido una fracción purificada de núcleos aislados provenientes de distintas lineas celulares de músculo en cultivo. Bajo microscopía óptica y electrónica esta fracción nuclear se presenta libre de otros contaminantes celulares. La presencia de canales intracelulares de liberación de calcio se demostró por análisis de unión de 3H-IP3 y 3H-rianodina respectivamente a fracciones de núcleos de C2C12 (músculo normal) y XLT (músculo distrófico) y ausencia de la unión de 3H-rianodina en núcleos de la línea 1B5 (músculo dispédico). Ambos tipos de receptores fueron estudiados mediante inmunofluorescencia para las isoformas tipo 1 y 3 de IP3 y tipo 1 de rianodina. Oscilaciones en la señal de calcio de núcleos previamente cargados con Fluo3-AM son evidentes al agregar IP3 a núcleos provenientes de las líneas C2C12 y XLT, sin embargo en núcleos 1B5 se observan cambios en el calcio intranuclear sin oscilaciones de la señal. Mediante microscopía confocal se demuestra que el patrón de distribución del calcio nuclear es fundamentalmente periférico. Estos resultados confirman que la señal lenta de calcio localizada preferentemente a nivel nuclear, es mediada por receptores de IP3 en este compartimento, que constituye un reservorio de calcio distinto al citosólico o del retículo sarcoplasmático. Las evidencias experimentales presentadas también sugieren un rol activo para los receptores de rianodina en la cinética de la señal de calcio. Financiado por Fondecyt # 8980010.
EVENTOS QUE CONDUCEN A LA OBLITERACIÓN DEL ACUEDUCTO CEREBRAL EN EL RATÓN MUTANTE hyh QUE DESARROLLA HIDROCEFALIA GRAVE. (Event leading to the obliteration of the cerebral aqueduct in the mutant mouse hyh developing severe hydrocephalus). Wagner, C., Rodríguez, EM., Rodríguez, S. Instituto de Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
La hidrocefalia congénita del ratón mutante hyh tiene dos etapas: a) embrionaria con hidrocefalia moderada y acueducto cerebral (AS) permeable, b) postnatal: obliteración del AS que ocurre en primeros días postnatales seguido por hidrocefalia grave. El mecanismo de obliteración del AS se desconoce. Se ha postulado al órgano subcomisural (OSC) como responsable de dicha obliteración. Se estudió AS y OSC de ratones hyh normales e hidrocefálicos, PN-1 a PN-6, con inmunocitoquímica, lectinas y microscopía electrónica (SEM y TEM). Se observó que siempre se oblitera la misma zona: el AS caudal (ASc), cuya pared dorsal y ventral está tapizada por epéndimos diferentes. Desde PN-1 a PN-6 se observó la siguiente secuencia de eventos: 1) denudamiento ependimario ventral, 2) el epéndimo dorsal pierde ácido siálico, 3) invasión de macrófagos a superficies denudadas y a epéndimo monociliado, posiblemente activados por exposición de residuos de galactosa, 4) denudamiento ependimario dorsal, 5) obliteración del ASc. Entre los días PN-1 y PN-5, el OSC secreta glicoproteínas al AS que se agregan. El mutante carece de glicoproteínas agregadas. La pérdida de ácido siálico del epéndimo del ASc sería el gatillo de la obliteración de esta región. Ello a su vez, podría resultar de un mal funcionamiento del OSC.
Proyecto FONDECYT-1000435.
BIOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR - BIOLOGIA DEL
DESARROLLO Y BIOQUIMICA
ACTIVIDAD, FORMAS MOLECUALRES YLOCALIZACION DE ACETILCOLINESTERASA DURANTE EL DESARROLLO DEL PLATELMINTO PARASITO Mesocestoides corti (Activity, molecular forms and localization of acetylcholinesterase during development of the parasitic platyhelminth Mesocestoides corti) 1Kemmerling, U., 2,3Campos, E.O., 2,3Inestrosa, N.C. y 1Galanti, N. 1Programa de Biología Celular y Molecular, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2Centro de Regulación Celular y Patología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, 3MIFAB.
Mesocestoides corti (M. corti) es un endoparásito del Phylum Platelminto, uno de los metazoos más primitivos que posee sistema nervioso central. No existen estudios formales sobre su desarrollo, y sólo se ha estudiado el estado larval (teratiridio).
En este trabajo hemos determinado la actividad de la acetilcolinesterasa (AChE) en presencia de inhibidores específicos durante el desarrollo de larva a gusano. Las diferentes formas moleculares de la enzima fueron determinadas mediante ultracentrifugación en gradiente continua de sacarosa. y su localización in situ se evidenció mediante la técnica histoquímica de Karnovsky and Roots.
La actividad de colinesterasas presente en M. corti corresponde principalmente a AChE (E.C. 3.1.1.7), la cual aumenta durante el desarrollo desde teratiridio a larva segmentada. En relación a las formas moleculares presentes en los distintos estados, en tetratiridio se encuentra principalmente una forma de bajo coeficiente de sedimentación (4-6S) mientras que en gusano adulto se observa además una forma más compleja de 10.5S correspondiente a un tetrámero de la enzima (G4). Los estudios histoquímicos muestran que la actividad se encuentra principalmente en la región anterior del parásito, i.e. cerebro y cordones nerviosos. Estos resultados indican que en M. corti, un metazoo primitivo, se encuentra la AChE asociada al sistema nervioso y que sus formas moleculares y actividad se modifican durante el desarrollo.
Financiamiento: Proyectos FONDAP-Biomedicina 13980001, MIFAB, Fondecyt N° 1010817, SIDA/SAREC.
EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE OPSINAS EN FOTORRECEPTORES DE RETINA Y GLÁNDULA PINEAL EN EMBRIONES DE PEZ CEBRA (Differential expression of opsins in photoreceptors of the retina and pineal organ in zebrafish embryos). Nuñez V. y Allende M.L. Millennium Nucleus in Developmental Biology y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
En los fotorreceptores se expresan las opsinas que son proteínas de membrana encargadas de percibir la luz e iniciar la fototransducción. En el pez cebra se ha aislado una opsina llamada exo-rodopsina que se expresa exclusivamente en los fotorreceptores de la glándula pineal desde las 30 horas post-fertilización. Debido a la presencia de su transcrito en fotorreceptores pineales y no retinales, estamos clonando regiones promotoras de este gen con el fin de hacer una comparación entre esta secuencia y la del promotor de la opsina roja, que se expresa tanto en retina y pineal. La comparación tiene por objetivo encontrar posibles diferencias en los elementos de regulación transcripcional. Al mismo tiempo hemos construido fusiones entre los promotores de ambas opsinas con la proteína fluorescente verde (GFP) para hacer análisis in vivo de las posibles secuencias reguladoras de la expresión pineal y retinal. Estos constructos se han probado en forma transiente y en transgénicos estables en el caso de la opsina roja. Por último, hemos clonado un factor de transcripción involucrado en la regulación de la expresión de opsinas, el gen crx. En experimentos de sobreexpresión de crx, se observa expresión ectópica de marcadores de fotorreceptores pineales, incluyendo las opsinas, indicando un rol para éste gen en la especificación de éstas células.
Financiado por FONDECYT 1000879 e Iniciativa Científica Milenio P99-137-F.
ANALISIS ULTRAESTRUCTURAL DE FOTORRECEPTORES DE RETINA Y GLÁNDULA PINEAL DE PEZ CEBRA. (Ultrastructural analysis of pineal and retinal photoreceptors in zebrafish). Sarrazin, A., Reyes, A.E.& Sierralta, W. D. Millennium Nucleus in Developmental Biology, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Laboratorio de Ultraestructuras, INTA, Universidad de Chile.
En el pez cebra, la pineal está compuesta por dos tipos celulares: neuronas de proyección y fotorreceptores, estos últimos encargados de percibir la luz e iniciar la fototransducción. A diferencia de la retina, este órgano es más simple y comienza más precozmente su diferenciación, por lo que se le considera un buen modelo para estudiar la decisión de destino celular del fotorreceptor y su posterior desarrollo. Como hay pocos estudios que comparen las características de este tipo celular en la retina y la glándula pineal, procedimos a realizar un análisis morfológico de los fotorreceptores pineales. A partir de embriones de 2 a 5 días post-fertilización, se obtuvieron cortes seriados del órgano pineal, teñido pre-inclusión en resina con el anticuerpo Zpr1, específico para conos. Los cortes ultradelgados fueron inspeccionados mediante microscopía electrónica. Además se procedió a efectuar inmunomarcaje de alta resolución con inmunoglobulinas marcadas con oro coloidal, utilizando cortes de tejidos de embriones en los mismos estadios, pero incluídos en LR-Gold. De esta forma, se logró determinar la localización subcelular de diferentes componentes de las células fotorreceptoras. A partir de los datos obtenidos de estos estudios morfológicos de los fotorreceptores pineales y en función de aquellos encontrados para fotorreceptores retinales, estamos realizando un análisis comparativo, con el fin de establecer el grado de similitud entre estos tipos celulares en ambos órganos del pez cebra.
Financiado por FONDECYT 1000879, 3010065, ICM P99-137-F y DID REIN 00/06.
PARTICIPACIÓN DEL GEN Xsnail EN EL DESARROLLO DE LA CRESTA NEURAL DE Xenopus laevis. (Participation of Xsnail in the neural crest development of Xenopus laevis). Aybar, M.J.; Mayor, R. Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo, Fac. Ciencias, Univ. Chile, Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile.
Las células de la cresta neural surgen en la unión de la placa neural con la epidermis prospectivas. Esta población celular se caracteriza por su capacidad de migración y por generar un gran espectro de tipos celulares, tales como neuronas y células de Schwann en el Sistema Nervioso Periférico, células de la médula adrenal, células del cartílago facial, etc. En la cresta neural se expresan varios factores de transcripción que generan la identidad posicional del tejido y controlan su morfogénesis, destacándose los factores tipo dedos de zinc C2H2 Xslug y Xsnail. En el presente trabajo se analiza el efecto de la sobrexpresión del gen Xsnail tanto en embriones como en ensayos en trozos de ectodermo aislado de embriones del anfibio Xenopus laevis. Se llevó a cabo la construcción de proteínas quiméricas inducibles y de variantes dominantes negativas para analizar la función de este gen en el desarrollo y migración de la cresta neural. Los resultados indican la participación del gen Xsnail en la inducción de marcadores de cresta neural y en la migración de la población de la cresta neural.
Fondecyt 1990570 y 3010061. Núcleo Milenio P99-137F. Fundación Antorchas 13816-1.
ESPERMATOGÉNESIS EN CAENORHABDITIS ELEGANS: ANÁLISIS GENÉTICO Y MOLECULAR. (Genetic and molecular analysis of spermatogenesis in Caenorhabditis elegans). Minniti, A.N.(1,2), and Ward,S.(1).(1)Molecular and Cellular Biology Department. University of Arizona. U.S.A. (2)Centro de Regulación Celular y Patología. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. Patrocinante: Nibaldo C. Inestrosa
El desarrollo de los espermios en Caenorhabditis elegans es un excelente modelo para el estudio de la especificación genética de la morfología celular. Hemos usado técnicas bioquímicas, genéticas y más recientemente experimentos de micromatrices para identificar genes implicados en el desarrollo de los espermios. Mutaciones en los genes spe-8, spe-12, spe-27 y spe-29 bloquean la diferenciación de las espermátidas lo que resulta en hermafroditas estériles. Sin embargo, los machos mutantes son fértiles y la cópula induce la diferenciación de las espermátidas de hermafroditas mutantes, presumiblemente debido al contacto con un activador presente en el flujo seminal de los machos. Estos genes codifican para proteínas que se expresan exclusivamente en células germinales destinadas a producir espermios. Estas proteínas (SPE-8, SPE-12, SPE-27 y SPE-29) interactúan con SPE-6, una caseína quinasa de tipo 1, miembro de la familia de proteínas del tipo serina/treonina quinasas. Estamos en proceso de identificar y caracterizar más componentes de esta vía de señalización. Esto nos permitirá comprender mejor cómo se transmite y procesa la información para producir cambios morfológicos mediante la sola reorganización y modificación de componentes preexistentes.
NIH grant GM-25243, NIH grant T32-CA09213, Howard Hughes Medical Institute grant 71109-52130. FONDAP-Biomedicina, Nº 13980001, MIFAB.
APLICACIÓN DE SSH Y MACROARRAYS DE cDNA PARA EL ANALISIS DE LA EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE GENES DURANTE EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE Drosophila melanogaster. (Combining SSH and cDNA macroarrays to analyze the differential expression of genes during Drosophila melanogaster embryonic development). González M y Cambiazo V. INTA, Universidad de Chile, Macúl 5540, Santiago.
Patrocinio: Martínez, J.
Con el objetivo de analizar los genes relacionados con la formación de los surcos ventral y cefálico durante el desarrollo embrionario de Drosophila, se ha diseñado una estrategia que permite estudiar los perfiles de expresión diferencial de múltiples genes en el estado de gástrula. Para ello, se ha combinado la hibridación substractiva (SSH) entre poblaciones de cDNAs provenientes de gástrulas y blastodermas celulares de modo de obtener transcritos estado-específicos, y la hibridación en macroarrays conteniendo 28.800 cDNAs embrionarios de Drosophila, lo que permite examinar el perfil de expresión de estos transcritos. Los resultados obtenidos en estos ensayos arrojaron un total de 110 secuencias de cDNAs que hibridaron positivamente con la membrana. Experimentos en progreso permitirán verificar la expresión diferencial de los genes seleccionados utilizando métodos complementarios tales como: Northern blots y PCR-semicuantitativos.
Fondecyt Nº 1010693
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROTEINAS QUELANTES DE COBRE EN ERITROCITO HUMANO (Identification and characterization of copper-binding proteins in human erythrocyte). Jiménez, I.1,2, Navarro, P.1, Speisky, H.1,2 Toxicología Nutricional, INTA1, FCQF2, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Nuestro objetivo es evaluar la capacidad que exhiben proteínas de eritrocito humano (E) para unir cobre. E de voluntarios sanos fueron incubados (0-60 min, 37ºC) en presencia de 64Cu (10-50 mM). La incorporación de 64Cu, fue tiempo y concentración-dependiente. Aproximadamente 60% del 64Cu fue recuperado en sobrenadante S-20 (20.000xg). Tras la aplicación de S-20 a columnas Sephadex-G-75, las cpm fueron recuperadas mayormente unidas a hemoglobina y a moléculas de Mr>>75 KDa. Estas últimas fueron aplicadas a Sephadex-G-200, donde el 64Cu eluyó asociado a un peak (P-1) cuya radiactividad específica fue proporcional al cobre originalmente adicionado a los E. La aplicación del P-1 a mini-columnas de afinidad-Hi-Trap (cargadas con Cu) evidenció la presencia de una proteína de alta afinidad por Cu que al ser aplicada a Sephacryl-300 nuevamente eluyó como un peak de Mr>200 KDa. Sin embargo, el análisis electroforético de éste, sea en condiciones denaturantes o nativas, demostró la presencia de dos bandas (32 y 42 KDa). La incubación del(os) péptido(s) con 64Cu permitió establecer que su unión a cobre es saturable, desplazable (por Cu frío) y removible (por EDTA). La capacidad (2 at-g./mol), afinidad (KD=20 mM) y habilidad del(os) péptido(s) para responder a concentraciones supra-fisiológicas de cobre abre la posibilidad de su estudio como potencial(es) biomarcador(es) de sobre-exposición al metal.
Fondecyt # 1010705; DID I008-99/2
CLONAMIENTO MOLECULAR Y LOCALIZACIÓN DE UNA NUEVA ISOFORMA DEL RECEPTOR V2 DE VASOPRESINA.(Molecular cloning and localization of a novel V2 vasopressin receptor isoform). Sarmiento, J., Urra, C., Reyes, C., Troncoso, S., Saez, M., Añazco, C., Campos, D., González, C. B. Instituto de Fisiología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
El receptor V2 de vasopresina se expresa en nefron distal y túbulos colectores renales donde participa en el equilibrio hidroelectrolitico. Mediante RT-PCR hemos detectado en riñón de rata un fragmento aproximadamente 1,1 Kb del receptor V2 de AVP. El clonamiento y secuenciación mostró que corresponde a una isoforma del receptor que se genera por empalme a un sitio aceptor alternativo 76 pb río abajo dentro del tercer exón, que produce un cambio en el marco de lectura. La nueva isoforma difiere en el dominio C-terminal y es 31 áá más corta, con un posible nuevo segmento de transmembrana y extremo carboxiterminal intracelular. Esta nueva isoforma ha sido designada como V2b. Hemos producido anticuerpos específicos para V2b que han sido caracterizados por western blot e inmunocitoquímica. Los anticuerpos mostraron que la isoforma V2b se localiza en túbulos de conexión y colectores renales, distribución idéntica a la observada para la isoforma V2a. Recientemente hemos generado clones que expresan establemente ambas isoformas del receptor V2 para estudiar sus propiedades funcionales. En este trabajo describimos por primera vez la existencia de una isoforma del receptor V2 de vasopresina que denominamos V2b que se expresa en túbulos renales y puede participar en el balance hidroelectrolítico.Financiado por Fondecyt 8980002.
MICROBIOLOGIA Y
BIOTECNOLOGIA
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DE ESPECIES VEGETALES CON CAPACIDAD PARA REMEDIAR SUELOS CONTAMINADOS.(Biochemical characterization of plant species with capability to remediate polluted soils) Ortiz, C. y Li Kao, J. Departamento de Química y Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Atacama. cortiz@ciencias.uda.cl
El recurso suelo constituye el sustento del equilibrio biótico natural y es uno de los soportes de producción más importantes de actividades humanas como son la agricultura, la ganadería y la silvicultura. En Chile, la minería metálica originando suelos contaminados por elementos con potencial de contaminación ambiental como el cobre, arsénico, fierro, molibdeno, plomo y cinc. La fitorremediación, el uso de plantas para "limpiar" ambientes, es una tecnología nueva que ha sido desarrollada como una alternativa económica y ecológica para reducir compuestos tóxicos presentes en el ambiente.
Se identificaron especies vegetales presentes en un tranque de relave forestado perteneciente a Enami, en Copiapó y se estudiaron las propiedades físicoquímicas del acopio minero. Se observó que el contenido de Cu++ y As++ superficial (hasta 10 cm), presente en el suelo en que crecen dos especies de gramíneas fue de 0,06 % y 74 mg/Kg respectivamente, lo que representa aproximadamente 20% y 50% del cobre y del arsénico total que se encuentra en el tranque. Por otro lado, ambas especies presentaron un contenido de clorofila similar al control y mayor contenido de carotenoides totales. El análisis electroforético de proteínas solubles no reveló diferencias entre ambas especies y el control.
Se discute la factibilidad del uso de gramíneas silvestres para remediar sitios contaminados por la minería.
OXIDACIÓN DE PCBS ALTAMENTE RECALCITRANTES POR UNA ENZIMA HÍBRIDA. (Oxidation of highly recalcitrant PCBs by a hybrid enzyme.) Cámara, B1; Hofer, B. 2 y Seeger, M1. 1Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, Departamento de Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile y 2 Department of Microbiology, Gesellschaft für Biotechnologische Forschung, Braunschweig, Germany. mseeger@qui.utfsm.cl
Uno de los desafíos de la biodegradación de policlorobifenilos (PCBs) lo constituye la variedad de congéneres que se debe degradar eficientemente. Para esto, una estrategia promisoria es mejorar la bifenilo-2,3-dioxigenasa (BDO) de microorganismos nativos, enzima que cumple un rol clave en la degradación de PCBs. Esta enzima, que cataliza la etapa inicial de la degradación, se puede modificar alterando sus genes.Mediante ingeniería genética se generó una BDO híbrida, reemplazando la región medular de la subunidad BphA1 de la BDO de Burkholderia sp. LB400 por el fragmento homólogo de Pseudomonas sp. B4, bacteria que posee un rango de degradación distinta. Para estudiar la capacidad catabólica de la enzima híbrida para determinados PCBs, se realizaron ensayos con células en reposo de E. coli que expresa el plasmidio con genes de la enzima híbrida. La identificación de los metabolitos obtenidos se determinó por GC-MS y HPLC.
Se comprobó que diversos PCBs recalcitrantes son oxidados por la BDO híbrida, generándose dihidrodioles, y en algunos casos más de un producto. Los sitios de oxidación preferidos por la BDO híbrida para algunos PCBs difieren de los sitios de dioxigenación de la BDO nativa. Los resultados indican que la BDO híbrida mejora notablemente la oxidación de los PCBs recalcitrantes analizados. Esto indica que el cuello de botella que representa la BDO nativa, se puede superar para estos congéneres con la enzima híbrida, lo cual abre interesantes perspectivas biotecnológicas.
Se agradece proyectos USM 991322 y 130122, FONDECYT 1990808 y 7990001 y CONICYT-BMBF.
PREDICCIONES DE LOS MODELOS DE BIOGEOGRAFÍA INSULAR EN UN SISTEMA ARTIFICIAL CON PERTURBACIONES FRECUENTES. (Predictions of the insular biogeography models in an artificial system with frequent disturbances). Badano, E.I.1-2, H.A. Regidor1 & H. A. Núñez1. 1Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires 177, Salta (4400), Argentina. 2Dirección actual: Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. Patrocinio: Dr. Lohengrin Cavieres G.
La riqueza de especies en un archipiélago, real o virtual, puede predecirse mediante dos modelos de biogeografía insular: el equilibrio y el no-equilibrio. En este trabajo se evalúan las predicciones de ambos modelos utilizando la riqueza de las comunidades de hormigas presentes en las islas de un sistema insular artificial generado a partir de la formación de un embalse. Estas islas están sometidas a perturbaciones frecuentes debido a las fluctuaciones del nivel del agua y sus comunidades vegetales presentan diferentes estados de sucesión. Para verificar las hipótesis planteadas se realizaron regresiones lineales simples entre los valores de riqueza de hormigas y los parámetros insulares considerados por ambos modelos (área y grado de aislamiento). También se calcularon los coeficientes de similitud de Sørensen entre cada isla con la fuente de especies más probable (continente) y entre islas. Se registró una relación positiva entre la riqueza de especies y el área de las islas, sin detectarse relación con el grado de aislamiento. Los mayores valores del coeficiente de similitud con respecto al continente y entre islas se registraron para las islas con comunidades vegetales en estados de sucesión más avanzados. Estos análisis permiten sugerir que ambos modelos pueden aplicarse para explicar la riqueza de hormigas en las islas debido a las características espacio-temporales de este sistema.
Agradecimientos: Ernesto I. Badano agradece al programa MeceSup UCO 9906
ACUMULACIÓN DE POLIFOSFATOS INORGÁNICOS EN BACTERIAS DEGRADADORAS DE POLICLOROBIFENILO (PCB) DURANTE EL CRECIMIENTO EN BIFENILO Y OTROS CONTAMINANTES ORGANOCLORADOS. (Inorganic polyphosphate accumulation in PCB degrading bacteria during growth in biphenyl and other organo-chlorinated compounds). Chávez, F.P. y Jerez, C.A. Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Dpto. Biología, Facultad de Ciencias, e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología, Universidad de Chile.
Los polifosfatos inorgánicos (PoliP) son polímeros lineales de cientos de residuos de ortofosfato unidos por enlaces fosfoanhídrido. En varios microorganismos su acumulación se relaciona con ajustes fisiológicos ante condiciones de estrés, como la carencia de nutrientes y presencia de metales tóxicos. Mutantes defectuosos en la producción de poliP presentan una mayor sensibilidad a múltiples tipos de estrés. Utilizando microscopía electrónica de transmisión de células de los microorganismos degradadores de PCB Burkholderia fungorum LB400 y Pseudomonas sp. B4 crecidas en bifenilo como única fuente de carbono, observamos una acumulación extraordinaria de gránulos electrodensos en las fases exponencial y estacionaria del cultivo. En la fase exponencial, células crecidas en glucosa como única fuente de carbono, no mostraron esta acumulación. Utilizando técnicas microanalíticas acopladas a microscopía electrónica (EDX y EELS) se demostró que los gránulos acumulados eran polifosfatos, los que se cuantificaron por ensayos enzimáticos específicos para su determinación. Se mostrarán evidencias que sugieren una relación entre la acumulación de polifosfatos en los microorganismos degradadores de PCBs y el estrés que producen estos compuestos contaminantes en el microorganismo que lo metaboliza.
Financiamiento: ICM P99-031-F, FONDECYT 1000679 e ICGEB CRP/CH100-04-01/001
ACTIVIDAD FUNGITÓXICA Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS DITERPENOS NATURALES, ÁCIDO KAURENOICO Y ÁCIDO 3-HIDROXIKAURENOICO, SOBRE EL HONGO FITOPATÓGENO BOTRYTIS CINEREA. (Fungitoxic activity and action mechanism of natural diterpenoids, kaurenoic acid and 3-hidroxykaurenoic acid on the phytophatogen fungus, Botrytis cinerea). Folch,C., Cotoras, M., Mendoza, L. Laboratorio de Micología, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Patrocinante: Dra. Isabel Llona.
El hongo Botrytis cinerea es un parásito facultativo, que infecta más de doscientas especies de plantas. En Chile, B. cinerea ha sido controlado por fungicidas comerciales, los que han causado un aumento de las cepas resistentes. Una alternativa al control del crecimiento del hongo, son los metabolitos secundarios. En este trabajo se evaluó la actividad fungitoxica contra B. cinerea de los diterpenos ácido kaurenoico y 3-hidroxi kaurenoico, metabolitos secundarios obtenidos desde el exudado resinoso de especies de plantas del género Pseudognaphalium. El efecto fungitóxico de estos compuestos se verificó a través de la determinación del porcentaje de inhibición del crecimiento radial del micelio, y por el efecto de ambos diterpenos sobre la germinación de los conidios de éste hongo. Adicionalmente se observó el daño o lesión que el hongo provoca sobre la superficie de hojas de tomate impregnadas con estos compuestos, que aunque solo se diferencian estructuralmente en la presencia de un grupo hidroxilo, el ácido 3-hidroxi kaurenoico mostró una mayor actividad antifúngica.
Los autores agradecen el financiamiento otorgado por el proyecto IFS.
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS MOLECULARES PARA LA DETECCIÓN DE GENES DE LIGNINASAS DE HONGOS EN SUELO. (Development of molecular tools for detection of fungal ligninase genes in soil). Stuardo, M., Vicuña, R. y González, B. Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
La lignina es el polímero natural más abundante en la naturaleza después de la celulosa. Su degradación es realizada principalmente por hongos Basidiomycetes. La capacidad para degradar lignina se debe a enzimas como la lignina peroxidasa (LiP) y manganeso peroxidasa (MnP). En este trabajo se propone que la utilización de herramientas moleculares basadas en las secuencias de genes lip y mnp, permitirá detectar la presencia de hongos ligninolíticos en suelos. Para ello se diseñaron partidores de PCR para genes lip y mnp, a partir de zonas de consenso. Para detectar el conjunto de Basidiomycetes se utilizó partidores para las zonas intergénicas del operón ribosomal (ITS). Se ensayaron incubaciones de suelos con chips inoculados con Phanerochaete chrysosporium (un hongo ligninolítico), suelo estéril inoculado con P. chrysosporium, y suelo con chips estériles.
Sólo en los suelos inoculados con P. chrysosporium se observó amplificación para lip y mnp. Al cabo de 30 días de incubación, se detectó una disminución de la señal para lip y mnp, lo que no sucedió para ITS. Diluciones de DNA genómico del hongo en reacciones de PCR indicaron que el límite de detección para ITS es menor que para genes de ligninasas. Ello sugiere que estos genes no son detectables en suelos cuando su abundancia disminuye. Financiado por FONDECYT 8990004.
LOS PRECURSORES DE ENTEROQUELINA SON ANTAGONISTAS DE LA ACTIVIDAD BACTERICIDA DE LA MICROCINA E492. (Enterochelin precursors are antagonist of bactericidal activity of microcin E492). Strahsburger, E*., Monasterio, O., Lagos, R. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.Financiado por proyecto Fondecyt 1991017. *Becario Conicyt.
La microcina E492,es un péptido antibiótico (7886 Da) que ejerce su acción bactericida sobre algunas bacterias de la familia Enterobacteriaceae mediante la formación de canales iónicos en la membrana interna. Esta actividad es inhibida por el sideróforo enteroquelina, impidiendo su importación a través de la membrana externa de la célula blanco. Con el objeto de determinar si los precursores de enteroquelina también son antagonistas de la actividad de la microcina E492, estos se purificaron mediante HPLC de fase reversa obteniéndose 5 picos que corresponden a la enteroquelina y sus precursores. La identidad de cada uno de éstos fue verificada mediante cromatografía en capa fina en placas de celulosa cuyos valores de migración (Rf) fueron idénticos a los descritos en la literatura. Los ensayos de inhibición de la actividad de la microcina E492 muestran que estos precursores son también antagonistas de la microcina E492. Al igual que la enteroquelina, los precursores asociados al hierro no inhiben la actividad de la microcina E492, sugiriendo que la enteroquelina y sus precursores no compiten con la microcina por un receptor para la enteroquelina férrica.
DISEÑO DE UNA PCR MULTIPLE PARA IDENTIFICACION DE INFECCIONES POR Escherichia coli DIARREOGÉNICOS. (multiplex PCR for identification of diarreogenic Escherichia coli)*Vidal, M., Vidal, R. y Prado, V., *Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Programa de Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Patrocinio: Roberto Vidal A.
Existen seis categorías de E. coli diarreogénicos que producen síndromes clínicos similares y que son definidos por sus factores de virulencia. Entre ellos destacan proteínas de adhesión y exotoxinas, que producen patologías intestinales y extraintestinales. La carencia de métodos de detección eficientes ha dificultado el diagnóstico y tratamiento apropiado de infecciones severas causadas por estos patógenos. Nuestro objetivo fue diseñar un método de diagnóstico basado en la técnica de PCR para detectar simultáneamente distintas categorías de E. coli diarreogénicos. Se utilizaron partidores descritos en literatura y otros diseñados en esta investigación para los genes de E. coli enterohemorrágica ECEH (stx1, stx2, eaeA), E. coli enteropatogénica ECEP (eaeA) y E. coli enterotoxigénica ECET(stI, stII, lt). Se estandarizaron las condiciones de la reacción y se aplicó este método en el estudio de brotes de intoxicación por alimentos (ETA) y muestras clínicas de pacientes con síndrome hemolítico urémico (SHU).Los productos de amplificación observados en geles de agarosa al 2%, correspondieron a los genes eaeA (815pb), stx2(584pb), stx1 (348pb), lt (218pb) y stII (129pb). El estudio permitió identificar a ECEH como agente causal de un brote de ETA en una guardería infantil y de seis de veinte casos de SHU. El método diseñado puede servir como una herramienta útil en el diagnóstico rápido de infecciones por E. coli diarreogénicos.
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 1000636. *Becario Proyecto MECESUP UCH 9903.
GENETICA II
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA TRUCHA CAFÉ: UN SALMÓNIDO DE IMPORTANCIA EN LA PESCA DEPORTIVA. (Genetic characterization in brown trout: an important salmonid in game fishing). Colihueque, N., Pérez,E. Depto.de Ciencias Básicas, Universidad de Los Lagos, casilla 933, Osorno.
La trucha café (Salmo trutta) es uno de los salmónidos más populares en la pesca deportiva a nivel mundial. En Chile esta especie tiene una importancia marginal, aunque tiene un fuerte potencial dado su presencia en numerosos lagos y ríos en el sur del país donde puede fortalecer el desarrollo del ecoturismo. En este trabajo se muestran los resultados de una caracterización genética en poblaciones naturalizadas de trucha café de la IX y X Regiones mediante cromosomas, aloenzimas y microsatélites con la idea de contar con información adecuada para conservar y/o explotar esta especie.
Se estudiaron 5 poblaciones de trucha café:Ríos Claro, Pichil, Zahuil, Huilma y Chanchán. En el cariotipo se determinó el 2n, el NF y el número y tamaño de los NORes con la tinción AgNOR. La variabilidad aloenzimática se estimó mediante el estudio de 13 sistemas enzimáticos comprendiendo 19 loci. Se analizaron tres microsatélites (µStr15, µStr60 y µStr2) cuya amplificación se realizó mediante PCR utilizando partidores específicos.
El cariotipo presentó un 2n=80, un NF entre 100 y 102, y un solo par cromosómico con NORes (par 11) con polimorfismo de tamaño en el NOR. La variabilidad aloenzimática (P=21.1-36.8; HO=0.124-0.168) exhibió valores un poco más altos que lo descrito en poblaciones europeas. El análisis de diversidad genética mostró valores similares de diversidad genética total (HT=0,1280) en comparación con estas mismas poblaciones aunque con valores más bajos de divergencia genética interpoblacional (FST=0.095). Este último valor concordó con la escasa distancia genética observada (D=0.004-0.027). Los análisis de microsatélites corroboran estos resultados (P=33.6-100; HO=0.202-0.274; HT=0.35; FST=0.15).Los resultados concuerdan con estudios previos realizados en otras poblaciones naturalizadas de trucha café presentes en el país.
Se discute esta información con los trabajos publicados en el Viejo Continente.
Financiado por proyecto FONDECYT 1990528/1999
EVIDENCIAS DE UNA NUEVA MUTACION CAUSANTE DE ACROMATOPSIA COMPLETA EN UNA POBLACIÓN CHILENA (Evidences for a novel mutation underlying Complete Achromatopsia in a chilean population), Santa María L., Alliende A., Santos J.L. y Rojas C.V., Laboratorio de Biología Molecular, INTA, Universidad de Chile. (Patrocinio: Fanny Cortés)
La Acromatopsia Completa (AC) es una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por ceguera total de colores. En el 75% de los afectados, la AC segrega con mutaciones en los genes CNGA3 o CNGB3. Estos codifican las subunidades a y b, respectivamente, del canal catiónico dependiente de GMPc de los fotorreceptores conos.
Nuestro objetivo es la identificación de la mutación responsable de la AC en la población de una localidad chilena, rural, aislada, con alta endogamia y que presenta una incidencia inusualmente elevada de la enfermedad (1:60). Mediante secuenciación descartamos que alguna de las mutaciones descritas previamente en CNGA3 o en CNGB3 esté presente en los individuos estudiados. Para determinar si una mutación distinta en estos genes subyace a la AC en esta población, realizamos estudios de ligamiento genético con marcadores polimórficos para los respectivos loci. Mediante el programa MLINK se estimó un LOD score máximo de 1.47 (q=0) con el marcador D8S1119, próximo al gen CNGB3. Todos los afectados son homocigotos para 4 marcadores que flanquean a CNGB3. Sustentados en esta información, hemos abordado la secuenciación de los exones de CNGB3 y sus límites, a fin de identificar la nueva mutación causante de AC en esta población.
Proyecto DID2000 SAL-013/2.
ROL DE LOS FACTORES CROMOSÓMICOS, REPRODUCTIVOS, ONTOGÉNICOS Y ECOLÓGICOS EN LA ESPECIACION DE Phyllotis (Chromosomal, reproductive, ontogenic, and ecological factors in the speciation of Phyllotis). Manríquez, G. Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
La especiación es un proceso en el que ocurre el aislamiento reproductivo entre los miembros de una misma población y su divergencia en dos o más especies a nivel génico, cromosómico, ontogénico, ecológico y/o conductual. El estudio de la especiación requiere, por lo tanto, contrastar hipótesis que expliquen las causas del aislamiento reproductivo y las causas de la posterior divergencia a nivel de especies.
Este trabajo muestra los resultados obtenidos al estudiar el rol de los factores cromosómicos, reproductivos, ontogénicos y ecológicos en la especiación. Se pusieron a prueba las hipótesis de divergencia cromosómica por rearreglos estructurales y de divergencia ecológica por adaptación progresiva a la herbivoría en especies de Phyllotis (Rodentia:Muridae) (N=144). La variación de la conducta reproductiva se registró en cruzamientos intra (N=36) e interespecíficos (N=59), en condiciones controladas.
Se hallaron rearreglos cromosómicos estructurales en el cromosoma X de P. xanthopygus, ausentes en P. darwini y P. magister, y diferencias significativas en la conducta reproductiva (mortalidad diferencial por agresión) entre las dos últimas especies, filogenéticamente hermanas. El análisis morfométrico lineal, fractal y geométrico del cráneo mostró importantes modificaciones asociadas con el dimorfismo sexual (P. darwini) y con la adaptación a la dieta herbívora. No se observaron diferencias significativas al comparar las trayectorias ontogénicas y la asimetría fluctuante del cráneo de las especies menos emparentadas filogenéticamente.
Agradecimientos: Trabajo financiado parcialmente por Proyectos Fondecyt N°1981122 y Nº1980711
PREPARACIÓN DE UN MAPA DE LIGAMIENTO DE UVA DE MESA BASADO EN MARCADORES AFLP Y MICROSATELITES (Construction of a table grape linkage map based on AFLP and microsatellite markers). Zavala, K. e Hinrichsen, P. Laboratorio de Biotecnología, Centro experimental La Platina, INIA. Casilla 439-3, Santiago, Chile.
En el contexto del programa de mejoramiento genético de uva de mesa desarrollado en INIA, es de gran interés disponer de herramientas que ayuden en la selección de los mejores descendientes. Para ello, la primera etapa la constituye la preparación de un mapa de ligamiento genético, basado en marcadores moleculares dominantes (AFLP) y co-dominantes (microsatélites o SSR). Para este fin, se eligió el cruzamiento Ruby Seedless x Thompson Seedless, compuesto por más de 250 segregantes en campo,de los que se han elegido 125 segregantes auténticos para este trabajo. A la fecha, de 70 marcadores SSR evaluados en los progenitores, 60 resultaron informativos y 30 han sido analizados en toda la población. Por su carácter co-dominante, estos marcadores constituyen la base del mapa, el que está siendo saturado mediante marcadores de AFLP. Con éstos, empleando 10 pares de partidores se han identificado 100 bandas polimórficas, de las cuales 56,8% corresponden a Ruby y 60,3% son propias de Thompson, mientras que 18,9% no se ajustan a segregaciones mendelianas normales, de acuerdo a un test de c2. Se espera saturar este mapa de ligamiento hasta unos 250 marcadores, lo que permitirá contar con herramientas tecnológicas de punta para el desarrollo de nuevas variedades.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1990204.
INTROGRESION CROMOSOMICA Y GENETICA EN UNA ZONA DE HIBRIDACION ENTRE DOS RAZAS CROMOSOMICAS DE Liolaemus monticola (TROPIDURIDAE). (Chromosomal and genetic introgresion in an hybrid zone between two Liolaemus monticola (TROPIDURIDAE) chromosomal race). Vásquez, M. Garnier, M. Brito S. y M. Lamborot. Departamento de Ciencias Ecológicas. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. DID, U. De Chile 99-025.
Liolaemus monticola, especie endémica de amplia distribución geográfica, contiene diversas razas cromosómicas, dos de las cuales: "Sur, 2n=34" y "Norte, 2n=38-40", están claramente segregadas por los Ríos Maipo y Yeso, pero interactuan en una estrecha zona de hibridación en la ribera sur del Río Yeso.
El análisis de 7 poblaciones recolectados en esta zona, más otras aledañas y representativas de las "razas parentales", permitirá comparar los patrones de introgresión cromosómica y genética.
Metafases mitóticas y meióticas obtenidas por técnicas corrientes y tinción Giemsa, permitieron diagnosticar cada individuo. Tejidos de cada uno de ellos, preservados a -85ºC, se utilizaron para electroforesis de 14 sistemas enzimáticos, equivalentes a 18 loci (Aat, Pgm, Pgi, Ldh, Mdh, Est, Pep, G3pdh, etc).
Con diferentes programas, se analizó la estructura cromosómica y genética poblacional de la zona de hibridación, comparada con la de las razas parentales, en términos de: variabilidad genética, equilibrio de Hardy-Weinberg, flujo génico, distancias genéticas etc.
Los análisis cromosómicos y genéticos indican que: 1.- La recombinación no estaría suprimida entre los homólogos metacéntricos y acrocéntricos. 2.- La introgresión de genes puede presentarse sin introgresión cromosómica. 3.- La tasa de nuevos alelos es comparativamente mayor que las restantes poblaciones de L. monticola hasta ahora analizadas.
¿PASION POR LA DERIVA O SESGO INTENCIONADO DE LOS NEUTRALISTAS? (Passion for drift or deliberate bias of Neutralists?). Valenzuela CY. Programa Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
M. Kimura reconoce que la deriva genética lo cautivó desde que leyó a S. Wright. En ese mismo artículo se declara decepcionado porque el maestro no dio importancia a la deriva en la evolución. He tratado de reconstruir el camino neutralista y me he encontrado con sorpresas que son difíciles de explicar por un crecimiento científico imparcial. En uno de sus primeros trabajos donde aplica matrices estocásticas a la evolución génica en poblaciones finitas y la ecuación de difusión en poblaciones infinitas para estudiar la fijación o eliminación alélica, Kimura cita a W. Feller en el desarrollo matricial, quién es definitivo al señalar que con mutación recurrente la fijación o eliminación son imposibles. Antes de leer a Feller yo había publicado un trabajo en el que llegaba a la misma conclusión. Wright también llegó a esa conclusión mucho antes. ¿Porqué los neutralistas evitaron este resultado? En su Non-Darwinian Evolution, King y Jukes evitan análisis que demostrarían con sus mismos datos que la evolución es Darwiniana. Al sacar aminoácidos de las comparaciones filéticas que "eran" del sitio activo alteran la distribución de Poisson que están aplicando. La correlación entre valores observados y esperados de aminoácidos bajo la suposición neutralista es 1 y ellos encontraron 0.89 (diferencia muy significativa). Los aminoácidos que se apartan de lo esperado son 10 y no 1 (arginina) como ellos indican.
VARIANTES DEL GEN DE LA HEMOCROMATOSIS EN POBLACION CHILENA. (Hemochromatosis gene variants in Chilean population). Acuña M1, Sepúlveda D2, Cifuentes L1. Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile1. Genética y Tecnología Ltda2.
La hemocromatosis hereditaria (HH) es un desorden recesivo autosómico caracterizado por una sobrecarga de fierro que afecta aproximadamente de 3-8 individuos por 1000 de ascendencia caucásica. Si no se diagnostica y trata precozmente puede causar cirrosis hepática, diabetes mellitus, entre otras. La presencia de HH está relacionada con la mutación C282Y (cisteina/tirosina) y en menor grado con la mutación H63D (histidina/aspartico) del gen HFE. Ambas mutaciones son frecuentes en Europa. La frecuencia del alelo C282Y es alta en poblaciones del norte de Europa (14% en Irlanda) y disminuye hacia el sur de Europa (1-5%). Raramente este alelo se ha encontrado en poblaciones de Africa, Asia, Australia o en aborígenes Americanos. La frecuencia del alelo H63D es también alta en Europa (10-30%) en comparación con otras regiones: Africa (2,8%), Asia (3,9%) y Oceanía (1%). Estudios recientes han propuesto que el origen de ambas mutaciones es europeo. El presente estudia las frecuencias alélicas de C282Y y H63D en tres subpoblaciones chilenas con diferentes grado de mezcla caucásica. Se obtuvo DNA de 100 dadores de sangre del Hospital San José (HSJ), 118 pacientes de la Clínica de Las Condes (CC) y 42 individuos que a lo menos presentaban un apellido Mapuche. Los alelos C282Y y H63D fueron detectados por digestión de productos amplificados (PCR) con las enzimas de restricción RsaI y BclI, respectivamente. Las frecuencias alélicas mayores y menores se encontraron en CC (C282Y: 1,7%; H63D: 17,4%) y en individuos con al menos un apellido Mapuche (C282Y: 0%; H63D: 6%), respectivamente. Estos resultados apoyan el origen caucásico de estas mutaciones.
FILOGEOGRAFIA DE PEQUEÑOS MAMIFEROS DEL DESIERTO DE ATACAMA Y AREAS ADYACENTES DE LOS ANDES DEL NORTE DE CHILE (Phylogeography of small mammals in the Atacama Desert and adjacent areas of northern Chile). Palma, R. E.; Marquet, P. A. y Boric-Bargetto, D. Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago.
La biogeografía y diferenciación de los roedores sigmodontinos y marsupiales del norte de Chile ha sido hipotetizada a través de eventos de dispersión entre la Puna, tierras bajas y áreas costeras. Por dispersión las poblaciones pueden haber encontrado condiciones favorables de habitat a lo largo de las quebradas vegetacionales que cruzan el Desierto de Atacama conectando la costa con la pre-cordillera y Puna andina. Con el objeto de evaluar tales "conexiones" y establecer la probable diferenciación entre las poblaciones en un gradiente altitudinal, analizamos filogeográficamente diferentes taxa entre la costa y la Puna de la Primera región de Chile en especies de los géneros de roedores Phyllotis y Akodon, y el marsupial Thylamys. Secuenciamos el gen mitocondrial citocromo b en el gradiente altitudinal. Los resultados analizados filogenéticamente mostraron una clara diferenciación entre las poblaciones de la Puna versus las de tierras bajas y precordillera. Particularmente interesante fue la estrecha relación obtenida entre poblaciones de estas últimas áreas en Phyllotis y Akodon. Una asociación similar se exhibe para la llaca andina Thylamys. Los diferentes "subsets" de poblaciones agrupadas en las topologías fueron coincidentes con la actual distribución de las formas reconocidas taxonómicamente en dichas áreas, y su diferenciación es discutida en base a los antecedentes biogeográficos de la radiación de dichos taxa en los Andes del sur de Sudamérica.
Financiado por proyectos FONDECYT 1990156 y NIH-ICIDR 1 U19 AI45452-01
FISIOLOGIA III
HISTAMINE AND BRADYKININ INDUCE AN INCREASE IN CYTOSOLIC CALCIUM IN MICROVASCULAR ENDOTHELIUM OF BOVINE ADRENAL MEDULLA.. *Vinet, R., *González, J., *Hidalgo, V., §Luxoro, M. Escuela de Química y Farmacia, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile*. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile§.
The effect of histamine and bradykinin on cytosolic Ca2+ ([Ca2+]i) was studied in bovine adrenal medulla capillary endothelial cells (BAMCECs) by using the fluorescent probe fluo-3. Histamine (100 µM) and bradykinin (3 µM) induced in 86% and 68% of the tested BAMCECs (n=121) an increase in [Ca2+]i respectively, that was characterized as a monophasic change. In the case of histamine, this component was abolished by previous treatment with thapsigargin (1 µM), but It was not affected either by caffeine (100 µM), 0 extracellular Ca2+ nor by Ca2+ channel blockers, like Mn2+ and Ni2+ (1 mM). This increase in [Ca2+]i was additionally blocked by the H1-histamine antagonist: triprolidine (100 nM). In contrast, the [Ca2+]i increase induced by bradykinin was inhibited by caffeine (100 µM), but it was not affected by 0 Ca2+ or perfusion with Mn2+ and Ni2+. It was blocked, however, by the B2-bradykinin receptor antagonist: B1650 (100 nM). Taken together, these results suggest that a thapsigargin-sensitive Ca2+ store may be involved in the [Ca2+]i rise induced by histamine, while a caffeine-sensitive one, participates in the Ca2+ response induced by bradykinin. The increase in [Ca2+]i induced by both agents might be associated with the formation and liberation of vasoactive substances from BAMCECs, that could impinge on the gland's microcirculation.
CHROMAFFIN CELLS AFFECT VOLTAGE-DEPENDENT Ca2+ CHANNELS IN MICROVASCULAR ENDOTHELIUM OF BOVINE ADRENAL MEDULLA. *Vinet, R., *Cortés, M., *Alvarez, R., *P. Muñoz, §Delpiano, M.A. School of Chemistry and Pharmacy, University of Valparaíso, Valparaíso, Chile*. Max-Planck-Institute for Molecular Physiology, Dortmund, Germany§.
Capillary endothelial cells from bovine adrenal medulla exhibit voltage-dependent Ca2+ channels (VDCCs), that may be involved in the regulation of intracellular Ca2+ . We investigated if chromaffin cells in co-cultures could influence BAMCECs properties of their VDCCs and membrane potential. By using the nystatin-perforated patch-clamp technique we compared VDCCs and membrane potential in isolated BAMCECs (plating) and BAMCECs growing together with chromaffin cells (co-cultures) on the 2nd, 3rd, 5th, and 7th days period. We found that current density (pA/pF) of isolated BAMCECs decreased significantly from 28.1±4.8 (2nd day) to 15.5±1.2 (7th day) (p<0.05; n=26), while in co-culture it increased significantly from 17.6±3.2 (2nd day) to 32.5±7.7 (7th day) (p<0.05; n=28). Similarly, current conductance (nS/pF) of VDCCs in isolated BAMCECs decreased significantly from 0.88±0.2 (2nd day) to 0.37±0.02 (7th day) (p<0.01; n=25) while in co-culture it increased from 0.45±0.1 (2nd day) to 0.66±0.1 (7th day) (p<0.05; n=25). The membrane potential (mV) of isolated BAMCECs increased from _31.9±4.1 on the 1st day (n=6) to _39.4±3.8 on the 3rd day (n=9). The opposite occurred in co-culture, it decreased from _42.2±4.5 (1st day; n=6) to _33.1±2.7 (5th day; n=8). Taken together we suggest that chromaffin cells affect trophically BAMCECs by promoting expression of L-type rather than T-type VDCCs and tonically by releasing depolarizing substances like K+ or ATP.
EFECTOS DE LA ESTIMULACION DE PURINORECEPTORES P2Y EN EL POTENCIAL DE MEMBRANA Y TRANSPORTE DE L-ARGININA EN ENDOTELIO FETAL HUMANO (Effect of P2Y purinoceptors stimulation on membrane potential and L-arginine transport in human foetal endothelium). Jara, A. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile (Patrocinio L. Sobrevia).
Nucleótidos generan hiperpolarización de membrana asociada a cambios en la actividad de canales de potasio. Nuestro objetivo fue determinar el efecto de la estimulación de purinoreceptores P2 en el potencial de membrana en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). La incubación de HUVECs con 100 µM ATP, ATP-g-S, UTP o ADP estimuló el influjo de tetra-[3H]fenilfosfonio (TPP+) y el transporte de L-arginina ~3.5 veces sobre los valores controles. Sin embargo, a,ß-methylene ATP no alteró el influjo de TPP+ ni el transporte de L-arginina. El efecto de estos nucleótidos sobre el influjo de TPP+ y el transporte de L-arginina fue bloquedo por glibenclamida, azul reactivo 2 (RB2), ácido piridoxalfosfato-6-azofenil-2',4'-disulfónico (PPADS), NG-nitro-L-arginina metiléster (L-NAME), KT-5823 y PD-98059. Nuestros resultados sugieren que la estimulación de purinoreceptores P2Y por ATP altera la actividad de los canales K+ATP llevando a hiperpolarización de membrana asociada a un aumento del transporte de L-arginina. Este efecto involucra las rutas de señalización asociadas a NO, PKG y MAP kinasas en HUVECs. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (2010334006-1.4, Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK (L. Sobrevia, CMPL). A. Jara tiene Beca Docente Universidad de Concepción.
INHIBICIÓN POR MAGNESIO DE CANALES RYR DE CORAZÓN CON DISTINTA DEPENDENCIA DE CALCIO. (Magnesium inhibition of cardiac RyR channels with different calcium dependence). Bull, R., Chamorro, A. y Finkelstein, J.P. ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Los canales de calcio receptores de ryanodina (RyR) son la vía de liberación de calcio del retículo sarcoplasmático del músculo cardíaco. Los RyR se activan en respuesta al ingreso de calcio desde el medio extracelular en un proceso conocido como liberación de calcio inducida por calcio (LCIC). Los canales RyR de miocardio muestran dos tipos de respuesta frente al calcio citoplasmático (cis), dependiendo de su estado de oxidación. Concentraciones milimolares de calcio inhiben los canales mas reducidos (respuesta tipo MS) y no a los mas oxidados (canales tipo C). Como magnesio inhibe los RyR ocupando el sitio inhibitorio de calcio, nos propusimos comparar la inhibición por magnesio de canales únicos incorporados en bicapas planas con respuestas MS o C. Magnesio disminuyó el tiempo fraccional abierto tanto de canales MS como C pero con diferente afinidad aparente. En canales MS la constante de inhibición (Ki) fue de 43 ± 16 µM, con 10 µM calcio en el compartimiento cis. Este valor es cercano al descrito para canales de músculo esquelético de mamíferos, donde se discute que ocurra LCIC. En cambio en canales C, Ki fue mayor que 1 mM. Estos resultados indican que la oxidación de grupos SH disminuye la inhibición por magnesio de los RyR, favoreciendo la LCIC.
Financiado por proyecto Fondecyt 8980009.
ACTIVACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE CALCIO INDUCIDA POR CALCIO EN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MAMÍFERO POR TIOMOLÉCULAS ENDÓGENAS. (Activation of Calcium-Induced Calcium Release from mammalian skeletal muscle by endogenous thiomolecules) Aracena, P. 1 Donoso, P. 1 Hidalgo, C. 1,2. 1ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile y 2CECS, Valdivia, Chile.
La liberación de Ca2+ desde depósitos intracelulares es un proceso esencial en muchas respuestas celulares. En el retículo sarcoplasmático/endoplasmático esta liberación es mediada por los receptores de ryanodina (RRy) y de IP3 (IP3R); en los RRy dicho proceso puede ser activado por Ca2+ en un proceso llamado liberación de Ca2+ inducida por Ca2+ (LCIC). En nuestro laboratorio hemos demostrado que la LCIC se encuentra modulada por el estado redox del RRy; hemos descrito que el tratamiento con agentes oxidantes de grupos SH, como el thimerosal, activan la LCIC. Además, como el Mg2+ es un potente antagonista de este proceso, el tratamiento con thimerosal desplaza la K0.5 para Mg2+ (concentración de Mg2+ necesaria para inhibir la LCIC en un 50%). Recientemente, hemos encontrado que tiomoléculas endógenas como el glutatión oxidado (GSSG) y el S-nitrosoglutatión (GSNO) producen efectos similares a los del thimerosal. Tanto el GSSG como el GSNO activan la CICR en ausencia de Mg2+ y producen un aumento de 3 veces la K0.5 para Mg2+, aproximadamente. Por lo tanto, se postula que estas moléculas endógenas podrían regular los flujos de Ca2+ in vivo, posiblemente modulando el estado redox del RRy, bajo condiciones fisiológicas (GSNO) o de estrés oxidativo (GSSG).
ESTUDIO DE LA ACTIVACIÓN CEREBRAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE WILLIAMS (SW). (Brain activation studies in patients with Williams Syndrome) Brunetti, E.(1), López, J.(1), , Carrasco X.(1), Castillo S. (2), Aravena T. (2), Schröter C. (1), Olave J. P. (1), Rosemberg C. (1), Mena, I. (2), Aboitiz, F.(1). (1)Programa de Morfología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (2) Servicio de Genética. Hospital Clínico de La Universidad de Chile.(3) Clínica Las Condes.
El Síndrome de Williams (SW) consiste en una alteración genética causada por una deleción en el brazo largo del cromosoma 7. Dichos pacientes presentan un perfil cognitivo inusual, consistente en la preservación de capacidades musicales y el deterioro de capacidades visuoespaciales. Estudios de activación cerebral, mediante tomografía por emisión de fotón único en cuatro pacientes consecutivos (tres mujeres y un hombre) entre 12 y 18 años, mostraron hipoperfusión frontal bilateral de gran predominio en el lado derecho en las regiones del Girus inferior y orbitofrontal, indicativo de un déficit en factores de inhibición frontal e hipersociabilidad, e hiperperfusión frontal bilateral con gran predominio en el hemisferio derecho en las regiones del girus intermedio y superior, lo cual sugiere hiperfrontalidad, alteración en componentes de la memoria de trabajo y trastornos obsesivos compulsivos. Junto con esto todos los pacientes presentan hiperperfusión del cíngulo anterior con predominio del hemisferio izquierdo, lo que da cuenta del déficit atencional vinculado a SW. En tres de los pacientes se observó hipoperfusión temporal izquierda en el girus temporal inferior.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1010816
PRESENCIA DE PLASTICIDAD SINAPTICA HOMEOSTATICA DEPENDIENTE DE LA ACTIVIDAD GLICINERGICA EN NEURONAS ESPINALES. (Presence of homeostatic synaptic plasticity depend on glycinergic activity in spinal neurons) Carrasco M., Tapia J.C., Van Zundert, B., Díaz, E., Fuentes, Y., Aguayo, L.G. Laboratorio de Neurofisiología. Departamento de Fisiología. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción.
Estudios recientes en neuronas del SNC han demostrado la presencia del fenómeno denominado plasticidad homeostática siguiendo el bloqueo de transmisión sináptica rápida. El presente estudio fue realizado en un intento para demostrar que el bloqueo de receptores de glicina (R-GLI) en neuronas espinales es capaz de modificar el patrón de transmisión sináptica.
Utilizando técnicas electrofisiológicas y de inmunocitoquímica encontramos que el bloqueo crónico (48 hrs.) de R-GLI con estricnina (1 mM) produce un incremento en la actividad sináptica espontánea de neuronas espinales. Análisis adicionales mostraron un aumento significativo en la frecuencia de la actividad sináptica en comparación con células no tratadas (0.85±0.4 Hz vs 3.54±1.8 Hz). Utilizando antagonistas para R-GABAA y R-AMPA (bicuculina y CNQX) encontramos un incremento de la actividad sináptica glicinérgica total en comparación con células no tratadas (0.34±0.1 Hz vs 1.73±0.4 Hz). Estudios de corrientes de Cl- activadas con aplicaciones de glicina (10_200 mM) indicaron que las propiedades del R-GLI no fueron alteradas por el tratamiento. Por ejemplo, el EC50 fue 35±1,0 mM para células tratadas y 39±1.0 mM para células control.
Estos resultados indican que el bloqueo de receptores de glicina produce un incremento en la actividad sináptica espontánea total (AMPA y GABAA) y glicinérgica presente en neuronas espinales inmaduras. Así, por primera vez se demuestra el fenómeno de plasticidad homeostática en neuronas espinales en cultivo.
Financiado parcialmente por proyectos Fondecyt 1980106, 2000135, 2999063 y GIA-201034006-1.4 de la UdeC.
ORIGEN EVOLUTIVO DEL CUERPO CALLOSO (CC) EN MAMÍFEROS. (Evolutionary origin of the corpus callosum in mammals) Montiel, J.(1), Olivares, R.(2), Villalón, A. (1), Aboitiz, F.(1). (1)Programa de Morfología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (2)Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Chile.
En primates regiones callosales que conectan áreas sensoriales poseen una alta proporción de fibras de gran diámetro y altamente mielinizadas, mientras que regiones que conectan áreas de orden superior poseen fibras de pequeño diámetro y pobremente mielinizadas. Nuestros estudios comparados entre especies indican conservación de la composición de fibras en relación al tamaño cerebral, exceptuando las fibras callosas de mayor diámetro, cuyo calibre aumenta en relación con el tamaño cerebral. Estas fibras conectarían áreas sensoriales. Especies con visión frontal poseen fibras callosas visuales con mayores diámetros que especies con visión lateral. Proponemos que una importante función de las fibras callosas sensoriales es participar en la fusión de la línea media de los de campos visual y somatosensorial. Con el origen de la isocorteza de mamíferos, el mapa sensorial, originalmente proyectado en el mesencéfalo de reptiles, llegó a representarse en el telencéfalo. Con la transferencia de la representación topográfica a los hemisferios cerebrales, se hizo necesario un mecanismo de fusión de la línea media, ya que en el telencéfalo no mamífero existen solo dos pequeñas comisuras: anterior e hipocampal. En monotremas y marsupiales, la solución fue enviar las fibras interhemisféricas a través de la comisura anterior, pero en mamíferos placentados estas fibras corrieron por una ruta corta, la comisura hipocampal. Eventualmente, en mamíferos placentados fibras que conectan áreas corticales se separaron de la comisura hipocampal y formaron el CC.
FARMACOLOGIA II
LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR DEL FACTOR AGREGANTE PLAQUETARIO (PAF-R) ESTIMULA LA VIA MAP QUINASA (ERK1/2) EN NEUTRÓFILOS DE BOVINO (Activation of Platelet activating factor receptor (PAF-R) stimulate MAP kinase pathway (ERK1/2) in bovine neutrophils). 1Hidalgo M.A., 1Hancke J.L., 2Schurig G.G., 1Burgos R.A. 1Instituto de Farmacología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, p.o. Box 567, Valdivia, Chile. 2Regional College of Veterinary Medicine, Virginia Polytechnic Institute and State University, USA
PAF es un fosfolípido biológicamente activo, que participa en procesos inflamatorios e induce una variedad de respuestas en neutrófilos de bovino, por ejemplo aumento de calcio intracelular, fosforilación de residuos tirosina, y acidificación extracelular.
En el presente trabajo evaluamos la capacidad de PAF de inducir la actividad MAP quinasa en neutrófilos de bovino y la posible participación de PAF-R. Mediante western blot se observó que PAF fosforila en tirosina una proteína de 44 kDa, y utilizando anticuerpos específicos (pERK) se demostró que corresponde a una MAPK. Se observó que PAF fosforila ERK1/2 siendo máximo a los dos minutos, dosis-dependiente e inhibido por WEB 2086, (un antagonista específico de PAF-R), sugiriendo la participación de un posible receptor de PAF en este efecto. Mediante RT-PCR, utilizando primers dirigidos hacia PAF-R humano, hemos encontrado un mRNA, cuya secuencia corresponde al cDNA del receptor de PAF recientemente descrito en bovino (GenBank AF187321).
En conclusión, PAF activa la vía MAPK en forma rápida y dosis-dependiente en neutrófilos de bovino, siendo este efecto mediado por la activación de un receptor de PAF.
Financiado por FONDECYT 1010204
NIVELES SERICOS DE TNF-a LUEGO DE LA ADMINISTRACION DE LINDANO: ROL DE LAS CÉLULAS DE KUPFFER (CK)(Serum TNF-a levels after lindane administration: role of Kupffer cells). Sepúlveda A., Cornejo P., Santander MP, Fernández V., Videla L.A., Tapia G. Programa de Farmacología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Patrocinio: G.Tapia
Se ha descrito que el estrés oxidativo hepático activa factores de transcripción sensibles a cambios redox con la consecuente expresión de citoquinas por las CK, por lo que se evaluó la influencia del estrés oxidativo inducido por lindano en la liberación de TNF-a por los macrófagos hepáticos. Para ello se cuantificó el contenido de TNF-a sérico (ELISA) y de proteínas oxidadas hepáticas (índice de estrés oxidativo) en ratas tratadas con (a)lindano (50 mg/kg ip),(b) cloruro de gadolinio (GdCl3), inactivador de CK (10 mg/kg i.v.), (c) GdCl3 y lindano, (d) TJU-2755 (oligonucleótido antisentido complementario al mRNA del TNF-a [ASO]) y lindano, y los respectivos controles. Los resultados se expresaron como media ± error estándar (n= 3-9 ratas por grupo) y la significancia estadística se evaluó por ANOVA unidireccional y test de Newman-Keuls.
El lindano aumenta los niveles séricos de TNF-a y las proteínas oxidadas hepáticas (55 y 4,6 veces, respectivamente; p<0.05), efectos que disminuyen significativamente por el pre-tratamiento con GdCl3. Se concluye que el estrés oxidativo inducido por lindano aumenta la expresión del TNF-a en las CK, lo que concuerda con el 96% de disminución en la respuesta del TNF-a por el pre-tratamiento con ASO que neutraliza específicamente al mRNA de TNF-a (FONDECYT 1000887).
LOS PRODUCTOS DE GLICACIÓN AVANZADA INDUCEN CAMBIOS FENOTÍPICOS EN LA CÉLULA DE LA MUSCULATURA LISA VASCULAR POR UN MECANISMO DEPENDIENTE DE ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO.. (Advanced glycated products induce vascular smooth muscle cell phenotypic change through reactive oxygen species generation). San-Martín, A., y Leighton, F. Programa Bases Moleculares de las Enfermedades Crónicas, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Los productos de glicación avanzada (AGEs) son resultado de la modificación no enzimática de proteínas por glucosa. Estan aumentados en pacientes diabéticos y se ha postulado que tienen un efecto causal en la generación de complicaciones vasculares en estos pacientes.El cambio fenotípico de la célula de la musculatura lisa vascular (cMLV), desde uno contráctil hacia uno sintético/proliferativo, es característico de las enfermedades vasculares. Nuestra hipótesis es que los AGEs contribuyen al cambio fenotípico de la cMLV por un mecanismo que involucra la generación de especies reactivas de oxígeno (EROS). Utilizando la sonda fluorescente 2,7-diclorofluoresceína y geles de retardo mostramos que en la cMLV las AGEs (200 µg/mL) inducen producción de EROS y activación de NFkB, respectivamente. Como marcadores del cambio fenotípico estudiamos proliferación y síntesis de colágeno. Nuestros resultados muestran que AGEs (200µg/ml) aumentan la proliferación en un 40% y la síntesis de colágeno en un 50%. La activación de NFkB y los marcadores fenotípicos fueron inhibidos por antioxidantes polifenólicos (20µM) y diphenyleneiodonium (10µM), inhibidor de la NADPH oxidasa, principal fuente de EROS en la vasculatura. Esto apoya la participación de AGEs en enfermedades vasculares. (PUC-PBMEC2001)
INHIBICIÓN DE LA DESHIDROGENASA ALDEHÍDICA MEDIANTE EL USO DE VECTORES ADENOVIRALES: HACIA UNA TERAPIA GENICA DEL ALCOHOLISMO (Inhibition of aldehyde dehydrogenase by adenoviral vectors: Studies towards a gene therapy of alcoholism:). Karahanian, E., Israel, Y. Laboratorio de Farmacoterapia Génica, Facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Medicina, Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología, Universidad de Chile.
La deshidrogenasa aldehídica (ALDH-2) hepática oxida acetaldehído, producto del metabolismo del etanol. Algunos individuos en Asia que poseen una mutación en el gen ALDH2, producen una variante dominante inactiva de esta enzima y ven disminuida su capacidad de consumir alcohol en grandes cantidades ya que la acumulación de acetaldehído les produce efectos adversos, lo que los protege contra el alcoholismo.
En este trabajo la expresión del gen ALDH2 de rata (rALDH2) fue inhibida mediante la administración de un gen antisentido. En esta estrategia se entregó el cDNA correspondiente a rALDH2 insertado en orientación opuesta a la normal, lo que produce un mRNA complementario al mRNA endógeno y permitiendo un apareamiento que bloquea la traducción. Seguidamente, postulamos que la transducción con el alelo dominante negativo de ALDH2 humana (hALDH2-2) tendría también efectos inhibitorios.
En estos estudios la administración de estos genes se realizó utilizando vectores adenovirales que presentan tropismo hepático. Se transdujeron células H4-II-E-C3 (hepatoma de rata) con adenovirus recombinantes Ad-hALDH2-2 o Ad-rALDH2-antisentido. La transducción con Ad-rALDH2-antisentido produjo una marcada acumulación de acetaldehído 3-10 veces superior a los niveles controles. Transducción del dominate negativo Ad-hALDH2-2 no tuvo efectos en células de rata.
Estos estudios sugieren que la administración de un adenovirus de alta duración conteniendo un cDNA de antisentido para ALDH2 podría convertir el fenotipo ALDH2 permisivo del alcoholismo en el fenotipo "Asiático" protector de esta condición.
Estudios financiados por la Iniciativa Científica Milenio ICM-P99-031F.
EXPRESIÓN DEL RECEPTOR P2Y1 HUMANO EN OOCITOS DE XENOPUS LAEVIS Y CÉLULAS MDCK (Human P2Y1-receptor expression in Xenopus laevis oocytes and in MDCK cells). Buvinic, S. Bravo-Zehnder, M. González, A. y Huidobro-Toro, J.P. Centro de Regulación Celular y Patología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Se conocen numerosos efectos fisiológicos mediados por receptores para nucleótidos extracelulares del tipo P2X y P2Y. El receptor P2Y1 humano, presente en células endoteliales y plaquetas, no ha sido expresado en sistemas convencionales para estudiar su destinación a la membrana plasmática y su actividad farmacológica.
El cDNA del receptor P2Y1 humano, clonado originalmente en el vector plXSN, fue subclonado en el vector pcDNA3 para su posterior expresión en oocitos de Xenopus laevis y células epiteliales altamente polarizadas (Madin Darby Canine Kidney, MDCK). Para caracterizar farmacológicamente el receptor P2Y1 y determinar su posible modulación por metales traza como cobre y zinc, 3-10 ng de este cDNA fue inyectado en oocitos de Xenopus laevis. 24-48 h después, tanto ATP como 2-MeSATP (agonista no hidrolizable y selectivo de este receptor), aplicados por 20s, generaron corrientes en forma concentración-dependiente, cuya pD2 (-log EC50) fue 5.8 ± 0.1 y 7.1 ± 0.1, respectivamente. La pre-aplicación de 10-100 µM cobre o 10-100 µM zinc durante 1 min no modificó la afinidad ni del ATP ni de 2-MeSATP. Por lo tanto, a diferencia de receptores del tipo P2X, el receptor P2Y1 no es sensible a la acción moduladora de metales trazas.
Además de la expresión en oocitos, hemos transfectado el cDNA del receptor P2Y
DISTRIBUCIÓN Y FARMACOLOGÍA DE RECEPTORES P2X EN VASOS SANGUÍNEOS HUMANOS.(Distribution and pharmacology of P2X receptors in human blood vessels) Briones, R. Miranda, R. y Huidobro-Toro, J.P. Centro de Regulación Celular y Patología, Depto. de Fisiología, Fac. de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Los receptores P2X para ATP extracelular participan en reflejos simpáticos vasculares. Para determinar la distribución de los subtipos de estos receptores en vasos humanos, se identificó el mRNA de estos receptores tanto en la arteria y vena coriónica humana. RT-PCR se usó con partidores específicos diseñados basados en las secuencias publicadas. Los resultados revelaron la presencia de los receptores P2X1, P2X4, P2X5, P2X6 y P2X7 en vena y la arteria. La secuenciación de los productos de amplificación reveló un 98 % de identidad en las secuencias. No se detectó ni el receptor P2X2 ni el P2X3. De igual forma se caracterizó los mRNAs de estos receptores en vasos torácicos y abdominales humanos. Los resultados indicaron una distribución diferencial de los receptores en estos territorios, al igual que lo observado en vasos coriónicos. Estudios farmacológicos complementarios usando anillos de estos vasos y ligandos selectivos para estos receptores, junto a estudios de desensibilización cruzada, apoyan la existencia de receptores P2X1, P2X4 y P2X7. La identificación del mRNA y los estudios funcionales indican que ATP extracelular actúa en los receptores P2X que podrían participar en la regulación del tono vascular.
Financiado por Proyecto FONDAP-Biomedicina 13980001 y MIFAB.
EVALUACIÓN DEL MECANISMO DE ACCIÓN DE DERIVADOS DE OXAZOLO (TIAZOLO) PIRIDINA EN TRYPANOSOMA CRUZI. (Evaluation of the mechanism of action of oxazolo(thiazolo)pyridines in Trypanosoma cruzi). Maya, J.D.1, Morello, A.1, Repetto, Y.1, Rodríguez, A1, Puebla, P.2, Caballero, E.2, Medarde, M.2, Núñez-Vergara, L.3, Squella, J.A.3, Ortiz, M.E.3, Fuentealba, J.3 y San Feliciano, A.2. 1Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Departmento de Química Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de Salamanca, España. 3Laboratorio de Bioelectroquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.
La enfermedad de Chagas constituye un desafío terapéutico pues las drogas en uso clínico son relativamente tóxicas para el hospedero y son generalmente ineficaces en las etapas crónicas de la enfermedad. En el presente trabajo se estudió la toxicidad sobre los epimastigotes de varias cepas de Trypanosoma cruzi de una serie de derivados de oxazolo(tiazolo)piridinas. Los compuestos estudiados produjeron diferentes grados de inhibición en el crecimiento y en la respiración de los parásitos. La inhibición de la respiración es determinante en la actividad tripanocida de estos compuestos, puesto que se encontró una correlación significativa entre la inhibición de la respiración y la inhibición del crecimiento en cultivo. También se encontró una correlación semejante entre los efectos tóxicos y la capacidad de oxidación en medio acuoso. La inhibición de la respiración y del crecimiento aumenta con la lipofilia de los substituyentes del núcleo de oxazolopiridina. No se encontraron diferencias significativas entre diferentes cepas del parásito. Se concluye que este grupo de agentes puede tener potencial tripanocida.
DROGAS NITRO-ARÍLICAS ¿DROGAS PRO-OXIDANTES? (Nitroarylic drugs. ¿Are they pro-oxidant drugs?) Letelier, M. E. e Izquierdo, P. Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.
La nitro-reducción de fármacos nitro-arilos genera como intermediario el nitroanión radical (NO2.-), el cual puede entrar en reciclaje redox con el O2 y generar anión superóxido (O2.-) y radical hidroxilo (HO.). Estas especies son altamente reactivas e inducen la oxidación de lípidos y proteínas y también modificaciones del DNA. Si bien, existe la probabilidad que un porcentaje de estos fármacos sea nitro-reducido in vivo, ello no necesariamente implica que ellos generen estrés oxidativo ya que para que este fenómeno ocurra, se requiere que el NO2.- intermediario sea capaz de entrar en reciclaje redox con el O2.
En este trabajo nosotros investigamos la capacidad pro-oxidante de Nifurtimox (fármaco antichagásico) y Nitrofurantoína (antimicrobiano usado en infecciones urinarias), cuyos efectos tóxicos se han asociado a la inducción de estrés oxidativo generado por nitroreducción enzimática. Asimismo, estudiamos la capacidad pro-oxidante de Nimodipino y Nicardipino (nitro-aril-1,4-DHP, antagonistas de los canales de calcio utilizados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares), ya que existen estudios contradictorios acerca de la capacidad de estos compuestos de inducir estrés oxidativo. Para realizar este trabajo se utilizó como sistema biológico, microsomas hepáticos de rata (preparación enriquecida en retículo endoplásmico) donde se encuentra la citocromo P450 reductasa dependiente de NADPH, enzima que cataliza la nitroreducción de los compuestos nitroarilos.
La incubación de los microsomas con Nifurtimox y Nitrofurantoína en presencia de NADPH indujo lipoperoxidación (medida por el método de TBARS), aumento del consumo de oxígeno basal y activación de la UDP-glucuroniltransferasa microsómica. Nicardipino y Nimodipino en cambio, inhibieron la lipoperoxidación y el consumo de oxígeno basales y no modificaron la actividad control de la UDPGT. Asimismo, Nicardipino y Nimodipino (en ausencia de NADPH) inhibieron la lipoperoxidación microsómica inducida por el sistema Fe3+/ascorbato; sin embargo, Nifurtimox y Nitrofurantoína en idénticas condiciones, no produjeron dicho efecto.
Estos resultados muestran que la inducción de estrés oxidativo por drogas nitroarílicas requiere estudios más acabados. Más aún, el sistema utilizado podría servir como base de estudio para probar la capacidad pro-oxidante de drogas nitro-arílicas, lo cual ayudaría al diseño de nuevos fármacos para el tratamiento por ejemplo, de la enfermedad de Chagas que hoy es un problema endémico no resuelto en Latino-América y otros países.
FISIOLOGIA IV
TRANSPORTE DE GLUCOSA Y VITAMINA C EN CELULAS DE MICROVASCULATURA DE CEREBRO HUMANO EN CULTIVO. (Glucose and vitamin C transport in cultured human cerebral microvascular cells). Cárcamo, J.G., Guzmán, C., Azócar, L., Montecinos, V., Vásquez, O. y Vera, J.C. Departamento de Fisiopatología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Hemos caracterizado el mecanismo por el cual células de microvasculatura cerebral humana cultivadas in vitro adquieren glucosa y vitamina C. El estudio detallado de la cinética de transporte reveló la presencia de tres actividades funcionales con la capacidad para transportar ácido ascórbico en forma dependiente de sodio, con valores de KM aparente de transporte en el rango de 7-250 µM. También detectamos dos componentes con capacidad para transportar tanto ácido deshidroascórbico como hexosas en una forma independiente de sodio, con valores de KM aparente de transporte en el rango de 0,8-10 mM, los cuales presentan características funcionales similares a los transportadores de glucosa facilitativos. Estudios de RT-PCR revelaron la presencia del transportador de sodio-ácido ascórbico SVCT2, y de los transportadores de glucosa GLUT1 y GLUT9 en las células de microvasculatura cerebral humana. Nuestros datos apuntan a la noción que el transporte transcelular de glucosa y vitamina C a través de la barrera hematoencefálica es con toda probabilidad un proceso de elevada complejidad que requiere la participación de múltiples componentes, lo que contrasta con la noción actual que sugiere que GLUT1 sería, sino el único, el principal componente de esta maquinaria de transporte.
FONDECYT 3000024 y 1990333, y DIUC-GIA 201034006-1.4.
MODULACIÓN IN VIVO DE LA ABSORCIÓN PARACELULAR INTESTINAL DEBIDA AL TRANSPORTE MEDIADO DE GLUCOSA. (In vivo modulation of intestinal paracellular absorption by glucose uptake). Fasulo,V. Lacoste,G. Celedón, V. Caviedes-Vidal,E. Unidad de Investigaciones en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Luis. Patrocinio: Dr. Roberto Nespolo
Recientemente se ha observado que la absorción intestinal de algunas sustancias (eg. D-glucosa) a través de la membrana apical de los enterocitos modifica la magnitud de la absorción paracelular de compuestos hidrosolubles. La absorción de D-glucosa posee dos componentes, uno paracelular y otro transcelular. En este último, se distinguen, un cotransporte activo y uno pasivo mediado. Nuestro objetivo en este trabajo fue evaluar la contribución de los distintos mecanismos de absorción mediada de D-glucosa sobre la absorción paracelular de L-arabinosa.
Ocho ratas recibieron 4 tratamientos (T), en los que se les administró soluciones conteniendo L-arabinosa como marcador de permeabilidad intestinal y, T1: D-glucosa; T2: D-manitol; T3: D-glucosa+floridzina; T4: D-glucosa+ floridzina+floretina. La fracción absorbida (FA) de L-arabinosa se estimó mediante un método farmacocinético clásico. Los valores obtenidos fueron T1:38.72±3.13%; T2:14.53±1.16%; T3:34.49±2.32%; T4: 20.14±1.87%). La FA de L-arabinosa fue mayor para T1 con respecto a T2 y T4 y para T3 con respecto a T2 y T4 (P's < 0,00001). No hubo diferencia significativa entre T3 y T1 (P > 0,67).
La absorción de D-glucosa a través de transportadores sensibles a floretina sería responsable del incremento de la absorción paracelular intestinal de compuestos hidrosolubles. Financiamiento: FONCYT-PICT98 01-3101 y CyT UNSL a EC-V.
TRANSFERENCIA GENICA DE CAVEOLINA-1 EN HIGADO DE RATON MODIFICA LA SECRECION DE LIPIDOS BILIARES Y EL METABOLISMO HEPATICO DE COLESTEROL. (Caveolin-1 gene transfer changes biliary lipid secretion and hepatic cholesterol metabolism). Moreno, M., Zanlungo, S., Nervi, F., Rigotti, A., Miquel, JF. Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las caveolinas (cav) son proteínas estructurales de microdominios de membrana denominados caveolas, las cuales parecen ser relevantes en distintos procesos celulares incluído el tráfico intracelular de colesterol. Por estudios previos, demostramos que cav-1 y cav-2 se expresan en la membrana plasmática de hepatocitos y postulamos que caveolinas pudieran modular el metabolismo hepático de lípidos y la secreción biliar.
El presente trabajo evaluó el efecto de la sobreexpresión hepática de caveolinas mediante transferencia génica con adenovirus recombinantes (Ad.cav1 y Ad.cav2). Los ratones C57bl/6 fueron infectados vía endovenosa con Ad.cav1, Ad.cav2 o adenovirus control (Ad.DE1) y 7 días después se realizaron diversos análisis metabólicos. Por inmunoblot, los ratones infectados (Ad.cav1, Ad.cav2) incrementaron la expresión hepática de cav-1 y cav-2 de 8 a 10 veces. La sobreexpresión de cav-1 y cav-2 incrementó discretamente el colesterol-HDL plasmático. La sobreexpresión de cav-1, pero no de cav-2, incrementó el contenido hepático de colesterol libre, el flujo biliar, la secreción biliar de sales biliares y colesterol, y la capacidad máxima de transporte de sales biliares. Estos resultados sugieren que cav-1 modula el metabolismo hepático de colesterol y la secreción de lípidos biliares .
(FONDECYT 8990006)
LOS TRANSPORTADORES HEPATICOS DE SALES BILIARES LOCALIZAN EN DIG's Y SU DISTRIBUCION SE MODIFICA FRENTE A LA SOBREEXPRESIÓN DE CAVEOLINA RECOMBINANTE (Hepatic bile salt transporters localize in DIG's and its distribution change under recombinant caveolin overexpression). Molina H., Amigo L., Rodriguez-Boulan E., Vollrath V. Dpto de Gastroenterología, Facultad de Medicina, P. Univ. Católica de Chile; *Margaret M. Dyson Vision Research Institute, Cornell University Medical College, NY, USA.
Los rafts o DIG's (dominios de glicolipidos insolubles a detergente) son microdominios de membrana ricos en colesterol y esfingomielina involucrados en fenómenos de transducción de señales y tráfico intracelular. Las caveolinas (cav) son las proteínas estructurales de DIG's y permiten la formación de microestructuras de membrana denominadas caveolas. Hemos demostrado que cav-1 y cav-2 se expresan en hepatocitos y que la sobreexpresión hepática de cav-1 mediante adenovirus recombinante (Ad.Cav-1) incrementa el flujo biliar, la secreción de lípidos biliares y el transporte máximo de sales biliares. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la sobreexpresión de cav-1 sobre la expresión hepática de los transportadores de sales biliares y su distribución en DIG's. La expresión proteica del transportador sinusoidal (NTCP) y canalicular (BSEP) de sales biliares fue similar en hígado de ratones controles (Ad.E1D) y con sobreexpresión de cav-1 (Ad.Cav1). En controles ambos transportadores localizan en DIG's, pero su distribución se modifica frente a la sobrexpresión hepática de cav-1. Estos resultados sugieren que caveolinas pudieran modular la secreción de lípidos biliares modificando la capacidad funcional de transportadores hepáticos (Fondecyt 8990006).
EVALUACION DEL MECANISMO DE APERTURA DE CLC-2 (Evaluation of ClC-2 gating mechanism) Varela D. y Sepúlveda F.V. Centro de Estudios Científicos (CECS), Valdivia e ICBM, Santiago.
Los canales de cloruro de la familia ClC son dímeros con dos poros y dos mecanismos de apertura independientes. En el caso del canal de cloruro ClC-2, el mecanismo de apertura se propone como un mecanismo de bola y cadena, con la bola en la región amino terminal. La deleción de esta región, ensayada en experimentos con electrodos intracelulares en oocitos de Xenopus laevis, produce la pérdida de regulación de la apertura tanto por hiperpolarización como por cambios del pH externo.
En el presente trabajo se demuestra que las corrientes generadas por la sobre-expresión de este constructo en células HEK-293 y estudiadas por la técnica de patch-clamp en modalidad de célula entera, son dependientes de potencial y muy similares a las obtenidas tras sobre-expresión del canal ClC-2 silvestre. Sin embargo, al estudiar estas corrientes accediendo a la célula perforando con nistatina, se observa la pérdida de dependencia de potencial descrita previamente en oocitos. En ambos casos, la dependencia de pH externo de las corrientes se mantiene.
Estos datos obligan a replantear el modelo actual de apertura del canal ClC-2, descartando un mecanismo de bola y cadena e involucrando un factor difusible responsable, en parte, de la regulación del mecanismo de apertura.
Fondecyt 1000622 e Instituto Milenio.
DOMINIOS FUNCIONALES INVOLUCRADOS EN EL ACOPLAMIENTO ENTRE SUBUNIDADES a Y b DEL CANAL DE POTASIO BK. (Functional domains involved in the coupling between a and b-subunits in BK potassium channels) Rojas P#., Latorre R#&. #Centro de Estudios Científicos, y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. &Anesthesiology Department, UCLA School of Medicine.
Cuatro subunidades b se han descrito para el canal de potasio BK. Estas modulan de manera diferente la sensibilidad a Ca2+, así como las cinéticas de apertura y cierre del canal. Para determinar si existen uno o varios dominios funcionales en las subunidades b, células HEK 293 fueron transfectadas con los cDNAs de las subunidades a junto a mutantes y quimeras de subunidades b. Se registraron corrientes macroscópicas usando la técnica de patch-clamp. Mutaciones puntuales de las cuatro cisteínas del lazo extracelular de b1 disminuyeron la sensibilidad a Ca2+, mientras la activación y deactivación no se alteraron, respecto al silvestre. Excepto C76A cuya deactivación se aceleró respecto al silvestre. En b1Lb4 (quimera con lazo extracelular b4, segmentos transmembrana y extremos terminales b1), la sensibilidad a Ca2+ y la deactivación fueron similares a b4, mientras que la activación fue similar a b1. Estos resultados sugieren que existen dominios funcionales en la subunidad b: el lazo extracelular (que modula la sensibilidad a Ca2+ y deactivación del canal), y los segmentos transmembrana y/o extremos terminales (responsables de la activación del canal).
Financiado por Fondecyt 2010006 (P.R.), Human Frontiers in Science, y Cátedra Presidencial (R.L.). CECS es un Instituto Milenio.
EXPRESIÓN DEL ARN MENSAJERO Y CORRIENTES TIPO ClC-2 EN CÉLULAS EPITELIALES DE COLON. mRNA expression and ClC-2 type currents in colonic epithelial cells. Catalán, M., Cornejo I., Cid L.P. y Sepúlveda F. V. Centro de Estudios Científicos CECS e ICBM Universidad de Chile.
ClC-2 pertenece a la familia CLC de canales de cloruro, se expresa en diversos tejidos pero su función es desconocida. El canal recombinante se activa por hiperpolarización, hipotonicidad y acidificación extracelular. Su presencia en epitelios sugiere un papel en el transporte transepitelial siendo importante dilucidar su participación en la secreción o absorción de electrolitos. En este trabajo se estudió su localización mediante hibridación in situ en el intestino de cobayo y la presencia de corrientes de cloruro activadas por hiperpolarización en células epiteliales aisladas. El transcrito de ClC-2 fue pesquisado a lo largo de todo el tracto intestinal. En el duodeno, yeyuno e ileon se localizó en las células de las criptas y vellosidades. En el colon proximal y distal la expresión es exclusiva de las células superficiales. Estas últimas fueron aisladas y se estudió sus corrientes mediante la técnica del patch-clamp, encontrándose una conductancia a aniones con rectificación interna activada a potenciales hiperpolarizantes. Esta conductancia, que presenta una secuencia de permeabilidades Cl->I->Gluconato, es sensible al Cd2+ extracelular pero insensible al tamoxifeno, semejante a las del ClC-2 recombinante. La presencia de este canal activo en el epitelio superficial del colon sugiere una función para ClC-2 en la absorción de electrolitos.
Proyectos Fondecyt 1000622 y 1990939 e Instituto Milenio.
EVIDENCIA DE CANALES DE K+ DEPENDIENTES DE Ca2+ EN CILIOS DE NEURONAS OLFATORIAS (Evidence of Ca2+-activated K+ channels in cilia of olfactory neurons) Saavedra, V; Delgado, R; *Sierralta, J; Bacigalupo J. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Instituto Milenio CBB. *Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
En neuronas olfatorias se presentan dos tipos de respuestas a odorantes, una excitatoria (aumento de la descarga de potenciales de acción) mediada por la activación de canales catiónicos dependientes de AMPc (CNGC) y canales de Cl- dependientes de Ca2+, y otra inhibitoria (disminución de la descarga de la neurona), en la cual intervendría un canal de K+ dependiente de Ca2+ (KCa).
Por análisis de Western blot de una preparación de cilios olfatorios, compartimento celular que contiene la maquinaria de transducción, es posible detectar proteínas específicas de la cascada olfatoria como adenilato ciclasa III y CNGC, así como una banda de aproximadamente 180 KDa utilizando un anticuerpo policlonal contra el canal BKCa. Esta señal también se observa en la fracción de epitelio desciliado. Estudios de inmunocitoquímica en neuronas aisladas confirman la ubicación de este canal en los cilios.
Registros electrofisiológicos muestran dos tipos de canales de potasio, de 210 y 60 pS, ambos dependientes de Ca2+.
Estos hallazgos son compatibles con la existencia de canales KCa en los cilios, que corresponderían a aquellos que participan en la respuesta inhibitoria a odorantes.
Mecesup UCH0012 (VS), Fondecyt 1990938 y Instituto Milenio CBB ICM P99-031 (JB), Fondecyt 1000824 (JS)
BIOQUIMICA - BIOLOGIA
MOLECULAR E
INMUNOLOGIA
IMPLEMENTACIÓN Y PRUEBA DE UN SISTEMA DE ANÁLISIS DE SECUENCIA DE ADN A GRAN ESCALA BASADO EN UN SISTEMA PC/LINUX. (Implementation and test of a Large-scale DNA Sequence Analysis System Based on PC/Linux). Canales M., Vivero L. y Peña-Cortes, H. Centro de Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa Maria, Avda. España 1680, Valparaíso. E-mail: mcanales@biotec.utfsm.cl
Resumen: Cada vez con mayor frecuencia y recientemente en el ámbito latinoamericano se ha obtenido secuencias de genomas completos o parciales de diverso origen. Basado en Computadores personales con sistema operativo Linux Suse 7.2, y en software de análisis disponible libremente para Universidades, se ha realizado el análisis de secuencias y establecido una plataforma de cálculo para futuros proyectos de secuenciación. El análisis se realiza en batch e incluye la identificación de la secuencia a partir del cromatograma, la eliminación de la secuencia de vectores, el ensamble de fragmentos y análisis de contigs, la identificación de secuencias repetidas y el análisis de similaridad usando BLAST. Cromatogramas de prueba han sido ingresados al sistema de análisis y los resultados correlacionados con secuencias previamente obtenidas. Nuestros resultados indican que se cuenta con una plataforma suficientemente robusta para acelerar proyectos de secuenciación de ADN a gran escala y equipamiento de alto costo no es en rigor necesario.
Agradecimientos:
Financiamiento Universidad Técnica Federico Santa Maria; colaboración Doctor Paulo Aruda, Centro de Biotecnología Vegetal e Instituto de Computación Universidad de Campinas, Sao Paulo
Key words: Linux Suse, Blast, secuenciación de ADN a gran escala, bioinformática.
SECUENCIAS PALINDRÓMICAS EN LAS PROTEÍNAS Y SIMETRÍA ESTRUCTURAL: ALGUNOS EJEMPLOS. Díaz, C.1, Jedlicki, E.2, Holmes, D.1 (Palindromic sequences in proteins and structure symmetry: some examples). 1Laboratorio de Bioinformática y Microbiología Molecular, Facultad de Química y Biología, USACH. 2Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Hemos encontrado segmentos palindrómicos de diversa longitud y simetría en las secuencias de algunas proteínas de estructura conocida asociadas con zonas estructuralmente simétricas.
Por ejemplo, la rusticianina de Acidithiobacillus ferrooxidans (PDB:1RCY)presenta un palíndrome entre los residuos asp22-pro94 que tiende a ubicar los residuos repetidos en zonas de estructura secundaria idéntica en un 57% de los casos. Específicamente, equidistantes del centro del palíndrome en la hys57, los pares gly48-pro50/pro67-gly69 y los pares gly35-lys36/lys81-gly82 se ubican en las vueltas.
La correlación entre simetría estructural y palindromía también se encuentra entre proteínas no pertenecientes a Acidithiobacillus ferrooxidans, encontrándose casos de hasta un 65% de identidad secundaria en la alfa toxina de Clostridium perfringens.
Se discutirá las implicaciones bioquímicas de la palindromía en las proteínas y los modelos sobre el origen de este tipo de cadenas.
Proyecto Fondecyt 1010623
ESTUDIO DE LA REGULACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN POR PROTEÍNA QUINASA CK2 (Regulation of the transcription by protein kinase CK2). Cabrejos, M.E. y Maldonado, E. Programa de Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago 7. Patrocinio: Dr. Edio Maldonado M.
La etapa de inicio del proceso de transcripción de genes codificantes en eucariontes requiere del ensamblaje en la región promotora de un conjunto de proteínas, las cuales conforman una maquinaria de extraordinaria eficiencia y precisión. Su regulación es un fenómeno crucial que permite determinar el nivel de expresión de un gen en forma concertada en el tiempo. Sobre la base de las evidencias que demuestran que la proteína quinasa CK2 regula algunos factores de transcripción y se asocia a nucleosomas, y sobre la base de la estructura primaria de los componentes de la maquinaria enzimática de la RNA polimerasa II (RNAPII), es que pensamos que CK2 puede ejercer un papel regulador sobre la transcripción basal. Hemos realizado ensayos de fosforilación de la RNAPII, de los factores generales de transcripción (TFIIA, TFIIB, TFIIE, TFIIF, TFIID) y de las histonas del core nucleosomal, determinando específicamente qué polipéptido es factible de ser fosforilado in vitro por CK2. A continuación, hemos analizado si este tipo de modificación post traduccional ejerce un efecto funcional sobre la formación del complejo de preiniciación. Estos estudios han permitido demostrar que existen diferencias sustanciales cuando los componentes se encuentran fosforilados respecto de la condición nativa. FONDECYT 2000081. Agradecimiento beca estudio otorgada por ICBM.
DETERMINACIÓN DE DOMINIOS DE UNIÓN A DNA DE INTEGRASA DE Mo-MLV. Determination of the DNA binding domains of Mo-MLV integrase. Vera, J., Pinar, B. y León O. Departamento de Virología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
La integrasa (IN), una de las enzimas retrovirales principales, cataliza la integración del cDNA viral en el genoma del huésped. La proteína se compone de tres dominios que han sido cristalizados de manera independiente. Un dominio amino-terminal que posee cuatro residuos conservados (HHCC), que coordinan al ión zinc, estabilizando la conformación de la proteína; un dominio catalítico central, con tres residuos acídicos conservados (D,D-35-E) y un dominio carboxilo-terminal, que presenta una unión inespecífica al DNA. Estudios bioquímicos, genéticos y estructurales en IN de HIV-1, han permitido proponer algunos modelos para el complejo activo formado por IN y un sustrato que imita al intermediario de la desintegración. En cambio, en IN de Mo-MLV, que posee varias diferencias con la enzima de HIV-1, no existe suficiente información al respecto. En nuestro laboratorio, se han realizado estudios de entrecruzamiento de la integrasa del virus MLV con un sustrato similar para identificar los dominios de unión a DNA de la enzima. Los resultados obtenidos han permitido detectar algunos puntos de contacto entre la enzima y el DNA. La localización de estos sitios en la enzima se encuentra actualmente en desarrollo.
Con los datos obtenidos se construirá un modelo de la interacción de integrasa con el sustrato descrito.
Este trabajo es financiado por Proyectos FONDECYT 2000143 y FONDECYT 1980986.
DEVELOPMENT OF CELL-FREE SYSTEMS TO STUDY TRANSCRIPTION AND PROCESSING OF RIBOSO MAL RNA IN PLANTS. Julio Saez-Vasquezj*, David Caparros*, Craig Pikaardj, Manuel Echeverria*. j Biology Departement., Washington University, Campus Box 1137, 1 Brooking Drive, St. Louis, MO 63130, USA. *Laboratoire génome et Développement des Plantes, UMR CNRS 5096. Université de Perpignan, 52 av. de Villeneuve, 66100 Perpignan , France.
In eukaryotes, 18S, 5.8S, 25S rRNAs genes (rDNA) are organized as a simple head-to-tail tandem array. Thus, transcription of the rDNA produces a pre-rRNA, which is processed to generate the three mature rRNA. The first pre-rRNA processing event corresponds to an endonucleotidic cleavage at a specific site (P) in the 5' external transcribed spacer (ETS). The cleavage of this site represents a key regulatory step in the synthesis of rRNA.
To investigate how transcription and processing of pre-rRNA is regulated, we have initiated the development of in vitro transcription and processing systems in crucifer.
Here, we present the characterization of a RNA polymerase I holoenzyme complex that recognizes and initiates specifically transcription from a Brassica rDNA promoter. The complex has a mass of nearly 2 MDa. The most highly purified fractions contain ~30-50 polypeptides. Three bands have been identified as RNA polymerase I subunits and at least one protein kinase co-fractionates with the pol I holoenzyme complex.
In parallel, we have identified a nuclear complex, NF D, that binds specifically four similar motifs A1, A2,A3, B located upstream of the site (P) of crucifers 5'EST rDNA. Also we show that NF D interacs with an 32P-labelled RNA containing the A123BP sequences followed by a hairpin rRNA structure. NF D complex has a mass of ~600 KDa. Western blot anlysis showing that fibrillarin and nucleolin, two essential factors implicated in pre-rRNA processing in animals, are present in NF D, which strongly suggests a role of this factor in plant rRNA processing.
REINICIACION DE LA SINTESIS DE LA HEBRA POSITIVA EN ROTAVIRUS TRAS LA INHIBICION PRODUCIDA POR LA NEOMICINA. (Reinitiation of the plus strand synthesis after the inhibition produced by neomycin in rotavirus). Manchego, A.; Montt, M.; Vásquez-Del Carpio, R. y Spencer, E. Laboratorio de Virología, Universidad de Santiago de Chile.
El rotavirus posee las enzimas necesarias para la transcripción y replicación de su genoma, subpartículas de doble cubierta (DLP´s) utilizan como templado RNA de doble hebra para sintetizar los mRNA's virales, actualmente se conoce poco sobre los eventos tempranos de la transcripción. Previamente se encontró que durante el inicio de la transcripción se observan pequeños transcritos subgenómicos unidos a subpartículas virales, los cuales podrían ser precursores de los transcritos completos. DLP´s fueron ensayadas en condiciones de transcripción in vitro, midiéndose la incorporación de 32P-UTP en el ácido insoluble. Este estudio pretende demostrar el efecto de la neomicina sobre la síntesis de los mRNA´s virales. Se observa que en presencia de neomicina (4 mM) se produce una inhibición del 85 % en la incorporación de 32P-UTP y contrariamente a lo esperado no se encuentra acumulación de transcritos iniciales, implicando un efecto inhibitorio de la neomicina tanto en el inicio de la transcripción como en la elongación de los transcritos, siendo mas afectados los transcritos de mayor tamaño. Se comprobó también que este efecto es reversible, ya que tras un lavado para la neomicina y en presencia de UTP frío, los transcritos pequeños permanecen unidos a la partícula y pueden ser usados como precursores para ser elongados.
C/EBPb SE UNE AL PROMOTOR DEL GEN DE OSTEOCALCINA DE RATA IN VITRO. (C/EBPb interacts with the rat osteocalcin gene promoter in vitro). Leiva,L., Paredes,R., Gutiérrez,J., Sierra,J., Imschenetzky,M., Montecino,M. Depto. Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas,Universidad de Concepción.
C/EBPb(CCAAT/enhancer-binding proteins beta), miembro de la familia de factores de transcripción bZIP (basic leucine zipper), juega un papel fundamental durante diferenciación de distintos tipos celulares, interactuando con otros factores de transcripción y complejos regulatorios. C/EBPBb es una proteína modular con un dominio de activación transcripcional, una región de dimerización llamada bZIP (basic leucine zipper) y un dominio de unión al DNA.
La transcripción del gen de osteocalcina (OC) está controlada por una serie de elementos regulatorios distribuidos modularmente en la región promotora que promueven tanto la actividad tejido específica basal, como el incremento inducido por la hormona esteroidal vitamina D3. Recientemente se detectó la presencia de un sitio de unión para C/EBPb en la región proximal del promotor de OC, que sería determinante en la regulación de la expresión basal de este gen en osteoblastos.
Para estudiar la función de C/EBPb dentro del contexto del promotor de OC y determinar su capacidad de interaccionar directamente con otros factores de transcripción que se unen en esta región del promotor, hemos expresado C/EBPb como proteína recombinante en bacterias.
Estudios de interacción proteína-DNA y proteína-proteína demostraron que C/EBPb se une específicamente a la región proximal del promotor de OC y que interacciona con el factor RUNX2/Cbfa2, regulador fundamental de la expresión de OC en osteoblástos.
FONDECYT:1000361
PSEUDOTIPOS HIV/VSV AUMENTAN LA PRESENTACIÓN EXÓGENA DE EPITOPOS HIV-1-GAG DESPUÉS DE INMUNIZACIÓN GENÉTICA. (Enhanced presentation of MHC class I-restricted HIV-1 gag-specific epitopes after DNA immunization with vectors coding for VSV-G-pseudotyped HIV-1 gag particles.). D. Marsac1, D. Loirat1, C. Petit2, O. Schwartz2 and Michel, M-L1.. 1 Unité de Recombinaison et Expression Génétique, INSERM U.163 and 2Unité Rétrovirus et Transfert Génétique, Institut Pasteur, Paris, France. (patrocinante J.Aguillón)
Hipótesis: La utilización de pseudotipos VIH-VSV (partículas virales de VIH-Gag con la envoltura exógena del virus VSV, la cual facilita la entrada en las células presentadoras de antígeno) aumenta la respuesta celular específica anti-Gag.
Inmunizamos genéticamente ratones Balb/C co-inyectando intra-muscularmente el vector de expresión pCMV.R8-2 que codifica para el genoma VIH-1 (sin las secuencias de encapsidación ni el gen env), cuya expresión resulta en partículas Gag sin genoma viral, junto con el plasmidio pCMV.VSV que codifica para la glicoproteína de envoltura VSV-G. Como control se co-inyectó pCMV.R8-2 con el plasmidio pCMV.AS, que contiene el gen de VSV-G en orientación anti-sentido. Los ensayos de citotoxicidad mostraron que la eficacia de la respuesta celular citotóxica anti-Gag esta significativamente aumentada con los pseudotipos VIH-VSV.
Realizamos IFN-g-ELISPOT con esplenocitos de ratones inmunizados, antes y después de depleciones de CD4+ o CD8+ T linfocitos. Demostramos que las partículas pseudotipas entran en ambos compartimientos del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) I y II, aumentando así la presentación de antígenos exógenos, mientras que las partículas desnudas entran sólo en el CMH-II.
Esta vacunación genética codificando pseudotipos VIH-VSV, podría ser considerado como nuevo modelo de vacuna.
ECOLOGIA, ZOOLOGIA Y
BOTANICA
RESPUESTAS FENOTÍPICAS DE LA ENREDADERA Ipomoea purpurea A LA DISPONIBILIDAD DE SOPORTE: EFECTOS MATERNALES Y RESPUESTAS DIFERENCIALES EN LUZ Y SOBRA (Phenotypic responses of the vine Ipomoea purpurea to support availability: maternal effects and differential responses in sun and shade). Gianoli, E. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Las enredaderas dependen de un soporte externo para evitar ser sombreadas por las plantas vecinas. Se considera que el desarrollo del hábito trepador en plantas previamente rastreras es una respuesta adaptativa frente a condiciones de sombra. En este contexto, este trabajo evaluó la hipótesis de que las respuestas fenotípicas de una enredadera frente a la disponibilidad de soporte físico son de mayor magnitud en condiciones de sombra que en condiciones de luz. Esto se determinó en la especie Ipomoea purpurea (Convolvulaceae), midiendo atributos de las hojas y el tallo. La hipótesis se verificó parcialmente, pues la variación fenotípica del tallo principal y del número de ramas fue mayor en condiciones de sombra. El largo de entrenudos y peciolos, así como el área de las hojas, presentaron respuestas no compatibles con la hipótesis. Por otro lado, se evaluó en I. purpurea la existencia de efectos maternales sobre la expresión de atributos morfológicos (y su plasticidad) frente a la disponibilidad de soporte. En particular, se estudió el valor adaptativo de estas respuestas fenotípicas y la duración de los efectos maternales (plantas madre con soporte) sobre la morfología, fenología y reproducción de plantas sin soporte. Las respuestas fenotípicas a la disponibilidad de soporte no mostraron una relación evidente con la adecuación biológica de la planta. Se verificó la existencia de efectos maternales, restringiéndose a la etapa de crecimiento vegetativo.
FONDECYT 3990041
NUEVOS HALLAZGOS DE ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS EN LA FLORA DEL TRIÁSICO SUPERIOR DE CHILE. (New discovery of reproductive structures in the Upper Triassic flora from Chile) Leppe, M.1, Abad, E.2 y A. Marticorena1. 1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. (Patrocinio: C.Baeza)
Tradicionalmente los estudios paleobotánicos del margen occidental de Gondwana triásico se han focalizado sobre el estudio de las improntas de hojas. Sin embargo, durante este período se afianza un importante avance evolutivo en las plantas terrestres: el desarrollo de estructuras reproductivas que anticipan la aparición de las angiospermas. Estas estructuras, por su baja frecuencia, han sido muy poco estudiadas. El presente trabajo presenta los primeros resultados de los estudios paleobotánicos de sinangios masculinos, óvulos y semillas de Corystospermáceas y Coníferas del Triásico Superior del Valle inferior del Río Biobío, VIII región de Chile. La zona se caracteriza por la presencia de múltiples afloramientos de rocas sedimentarias con abundante material fosilífero generado en un ambiente de sedimentación de agua dulce con intercalaciones marinas. El material ha sido colectado en fangolitas, generalmente asociado a dos ensambles: uno dominado por Dicroidium spp. y otro por Heidiphyllum elongatum. Ambos ensambles estan separados espacial y temporalmente. El primero, del Cerro Calquinhue (7 km al N de Quilacoya) presenta afinidad con el Cárnico; mientras el segundo, de la zona de Mardoñal (18 km al NW de Talcamávida) se muestra afín con el Rético.
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt 2010105, Conicyt y Proyecto DIUC.
RESPUESTAS DEMOGRAFICAS DE UN EPIBIONTE, Stratiodrilus aeglaphilus (Annelida, histriobdellidae) A LA CONTAMINACION DEL RÍO MAIPO. (Demographic response of an epibiont, Stratiodrilus aeglaphilus (Annelida, Histiobdellidae) to Maipo river contamination). Pardo, R., Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Patrocinio: Irma Vila.
Las descargas urbanas y agrícolas en el río Maipo lo han incompatibilizado con la vida acuática, un caso extremo es Aegla laevis (Latreille), que disminuyó su abundancia de 250 ind/m2 a prácticamente cero.
Asociado a A. laevis se encuentra Stratiodrilus aeglaphilus (Vila & Bahamonde), epibionte que desarrolla todos sus estados de vida en ella. Se postula que la contaminación actual del río afecta las poblaciones de S. aeglaphilus generando altas mortalidades en su ciclo de vida. Se desarrolló un experimento de laboratorio para conocer la dinámica poblacional de S. aeglaphilus en una situación de agua limpia, de riachuelos naturales afluentes al río Maipo, y un tratamiento con dilución 1:2 de agua filtrada: agua contaminada del Maipo, donde se encontraban Aeglas y hoy no existen. Se dispusieron 80 Aeglas por tratamiento, S. aeglaphilus no difirió entre Aeglas (ANOVA N=20,p>0,2). Cada tres días, durante 28 días se censaron los Stratiodrilus de cuatro Aeglas por tratamiento. Encontrándose efecto del agua contaminada sobre los estados de Stratiodrilus (MANOVA Medida Repetida,p<0,0073). Al analizar el efecto del tratamiento en los distintos estados se encontró que todos presentaban disminuciones siendo este más significativo en los Huevos (ANOVA Medida Repetida: Huevos p<0,0073; Juveniles p<0,00035; Adultos p<0,041). Aun con contaminación diluida, las poblaciones de Stratiodrilus decaen fuertemente.
ASIMETRÍA Y OPTIMIZACIÓN DEL ÁRBOL BRONQUIAL EN Rattus norvegicus y Oryctolagus cuniculli. (Asymmetry and optimization degree of the bronchial tree in Rattus norvegicus and Oryctolagus cuniculli). Canals, M., Atala, C., Olivares, R., Novoa, F.F. & Rosenmann M. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. FONDECYT 1000673.
Weibel y Gomez propusieron un decrecimiento exponencial del diámetro de los bronquios (dG)en función de la generación: dG = do·2-G/3, asociado a una mínima producción de entropía. West et al (1986) propusieron un modelo de renormalización: dG = An·G-u donde u es un exponente y An una función que introduce desviaciones periódicas en la escala, es decir más de una escala, evitando la propagación distal de errores aleatorios en el calibre de un bronquio. Sin embargo, Horstfield (1990) propuso que este último resultado podría ser consecuencia en árboles asimétricos de la relación entre el diámetro y el orden del bronquio y no de la generación. En este trabajo estudiamos la proposición de Horstfield en dos especies. Se utiliza el modelo de Zamir como un sistema externo de medida de la optimización. Encontramos una clara asimetría del árbol bronquial. Comprobamos que la relación exponencial diámetro-orden es siempre muy buena (R2» 0.8) y que en cambio la relación exponencial diámetro-generación es menos clara (R2< 0.6). La supuesta modulación armónica desaparece al considerar el orden y no la generación, corroborando la hipótesis de Horstfield. Se determina un alto grado de optimización de la estructura en las dos especies con el modelo de Zamir y con las relaciones esperadas diámetro-orden.
RELACIÓN ENTRE DISTRIBUCIÓN, TAMAÑO CORPORAL E HISTORIA EVOLUTIVA DE PECES COSTEROS (Relationships between distribution, body size, and evolutionary history of coastal fishes) Hernández, C.E.; R.E. Palma & P.A. Marquet. Depto. de Ecología, P. Universidad Católica de Chile. Casilla 114-D. Patrocinio: Pablo Marquet.
Una relación positiva entre tamaño corporal y rango geográfico ha sido identificada para muchos grupos de animales, proponiéndose hipótesis ecólogicas y evolutivas que podrían explicar el patrón. En el presente estudio examinamos la relación tamaño-distribución en un contexto macroevolutivo usando como modelo filogenias moleculares para dos grupos de peces de hábitos costero-temperado (Merluccius y Sebastomus) y dos costeros tropical-subtropical (Familia Mugilidae y género Centropomus). Estos fueron comparados con dos grupos de profundidad, uno antártico (Trematomus) y otro cosmopolita (Sternoptyx + Argyropelecus). Para cada grupo se reconstruyó la filogenia con la matriz de distancias entregada en literatura y se estimó la edad de origen con calibraciones del reloj molecular. Los resultados muestran una relación positiva entre distribución y tamaño en los peces costeros, consecuencia de una disminución de los tamaños y los rangos geográficos a escala evolutiva. Por otra parte, los peces de profundidad muestran una relación negativa entre distribución y tamaño, lo cual sería reflejo de aumentos de los tamaños corporales y disminución de los rangos geográficos a escala evolutiva. Tanto peces costeros como de profundidad aumentan la diversidad a través del tiempo. Se discuten los resultados en relación a la hipótesis del Tamaño Corporal Óptimo, la Regla de Cope y el Ciclo del Taxón.
C. Hernández es becario CONICYT
SOBRE LA HIPÓTESIS DE MODULACIÓN ADAPTATIVA EN LAS ENZIMAS INTESTINALES DE Bufo spinulosus (On the adaptive modulation hypothesis in intestinal enzymes of Bufo spinulosus) Farfán, G1., Méndez, M.2, Bozinovic, F2. y Sabat, P1. Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile 2Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile.
La hipótesis de modulación adaptativa predice que la plasticidad digestiva debiera manifestarse en organismos omnívoros y no en especialistas. En este estudio sometemos a prueba esta hipótesis en una población de sapos de la especie Bufo spinulosus proveniente de la localidad de El Tatio y la comparamos con nuestros estudios anteriores en una población de la cordillera de Chile central. Debido a la mayor omnivoría descrita para la población del Tatio, se predice la existencia de modulación enzimática digestiva en función de la composición química de la dieta. Observamos que la actividad de disacaridasas y aminopeptidasa-N no difieren entre grupos sometidos a dietas contrastantes, lo que permite rechazar la hipótesis propuesta. Al comparar poblaciones de hábitats y dietas contrastantes, los resultados muestran rigidez fenotípica en la expresión de las enzimas intestinales en B. spinulosus adultos. Debido a que en B. spinulosus la conducta de selección de ítemes de presas es aparentemente más diversa que la fisiología digestiva, se refuerza la idea que la respuesta a presiones selectivas es primariamente conductual.
Agradecimientos: Fondecyt 1010647 y 3000048-2000.
CALIDAD CUANTITATIVA DEL ZORRO CULPEO COMO AGENTE DISPERSANTE DE SEMILLAS Y SU EFECTO SOBRE LA EMERGENCIA DE PLÁNTULAS. DE Schinus molle.(Quantitative quality of culpeo fox as seed disperser and its effect on the emergency of seedlings of Schinus molle). Silva S.I., F. Bozinovic & F. Jaksic. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile.
Desde fines de los años 80 se distinguen al menos dos componentes en la calidad del agente dispersor: "eficiencia del dispersor" y "efectividad del dispersor". Por otra parte, el tiempo y calidad de la emergencia pueden jugar un papel fundamental en el establecimiento y desarrollo de las plántulas, particularmente en ambientes impredecibles o bajo particulares condiciones competitivas.
Evaluamos los valores de eficiencia y efectividad del zorro como agente dispersante y la emergencia de plántulas a través de un gradiente de precipitación controlado. Nuestros resultados indican que el mayor porcentaje de emergencia de plántulas de Schinus molle en laboratorio se registró a precipitaciones de 10,3 y 18,2 mm/mes. Los zorros afectan negativamente la emergencia de plántulas, y esta disminución alcanza un 76%.
De acuerdo al modelo utilizado, los zorros son dispersores legítimos, pero ineficientes e inefectivos. Sin embargo, los ensayos de laboratorio demuestran que su eficiencia podría alcanzar un 3% y su efectividad un 7,4%, bajo condiciones similares a las evaluadas. En base a los datos obtenidos tanto en laboratorio como en terreno el zorro tendría un valor como agente dispersante de 2,0%, equivalente (considerando el número de semillas por feca) al establecimiento de al menos 12 plántulas por feca.
Agradecimientos: FONDECYT 298-0022, 101-0969 y Andrew W. Mellon Foundation
PECES HERBIVOROS COMO AGENTES GENERADORES DE MATERIA ORGANICA PARTICULADA Y USO DE ESTE RECURSO POR FILTRADORES INTERMAREALES (Herbivorous fishes as particulate organic matter producers and use of this resource by intertidal filter-feeders). Rodriguez, S.R. Direccion de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás.
Se evaluó la importancia de Aplodactylus punctatus (jerguilla) como agente generador de materia orgánica partículada (POM) derivada de macroalgas consumidas, y el uso de este recurso por especies filtradoras intermareales. Para ello, despues de ser alimentadas con Lessonia trabeculata, jerguillas adultas y juveniles fueron colocadas en estanques sin alimento. En éstos se cuantificó la cantidad y tamaño de las partículas liberadas por defecación a distintos tiempos. Por otro lado, se tomaron muestras de agua y se colectaron especies filtradoras en zonas intermareales de sitios con y sin praderas submareales de L. trabeculata (habitat de este herbívoro). Las muestras de agua permitieron cuantificar la cantidad y naturaleza del POM en estos ambientes. El POM y los filtradores fueron sometidos a análisis de isótopos estables. Los resultados muestran que las jerguillas (en especial juveniles) liberan una cantidad considerable de POM a través de las fecas, principalmente partículas mayores de 25mm. Por otra parte, el fitoplancton no representa una fuente alimentaria importante para las especies filtradoras analizadas. Por el contrario, estas especies utilizarían como fuente de carbono partículas mayores a 25mm posiblemente derivadas de algas, en especial de macroalgas pardas (como las excretadas por peces herbívoros) en el caso de ambientes con praderas submareales.
Financiado por FONDECYT 2960015 y Universidad Santo Tomás.
Paneles I
FARMACOLOGIA
1.- MECANISMOS ADRENÉRGICOS EN LOS EFECTOS ANTINOCICEPTIVOS DE AINES EN DOLOR TÉRMICO AGUDO. (Adrenergic mechanisms in antinociceptive effects of NSAIDS in acute thermal pain). Pinardi, G., Sierralta, F, Miranda, H.F. Farmacología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Las interacciones de los a-adrenoceptores con los efectos antinociceptivos de AINES se estudiaron en ratones en el test térmico de la cola. Los antagonistas selectivos a1- y a2-adrenérgicos prazosin y yohimbina fueron inyectados i.p. a dosis de 1 mg/kg. El pretratamiento con yohimbina redujo significativamente la latencia de la respuesta frente a la inyección i.p. de 50 mg/kg de ketoprofeno, 30 mg/kg de diclofenaco, 50 mg/kg de piroxicam, sin afectar la de 125 mg/kg de paracetamol. Prazosin antagonizó el efecto del paracetamol, sin afectar el de las otras drogas. La latencia de las respuestas después de la inyección i.t. de 2 mg/kg de ketoprofeno, 0.9 mg/kg de diclofenaco, 1.5 mg/kg de piroxicam y 3.75 mg/kg de paracetamol fue similar a la de la inyección i.p. (20-30% del máximo efecto posible). El pretratamiento con yohimbina y prazosin reprodujo los resultados observados con la administración i.p. de los AINES. Los AINES pueden producir antinocicepción en un modelo de dolor agudo sin inflamación y el mecanismo del ketoprofeno, diclofenaco y piroxicam envuelve una activación de receptores a2-adrenérgicos a niveles espinales y supraespinales, a través del sistema inhibitorio adrenérgico descendente. El mecanismo del paracetamol difiere en que la activación del sistema inhibitorio descendente es predominantemente central e involucra activación de receptores a1-adrenérgicos.
Financiado por FONDECYT, Proyecto 1990842.
2.- ESTUDIO DE POST-GRADO DE LAS FARMACODEPENDENCIAS. (Post-graduate study of dependences). Sepúlveda M.J1., Roa J.2, , von Plessing C.3, Mayer H.3 , Rioseco P.4 , Torruella M.5, Riquelme N.5, , Castro M.5, Vidal D.,6 , Schade N.7 Departamento de Farmacología1, Fisiología2, Farmacia3, Psiquiatría y Salud Mental4, Enfermería5, Ciencias Sociales6, Psicología7, Universidad de Concepción, Concepción.
La farmacodependencia es una alteración conductual caracterizada por la pérdida de control sobre el consumo de una sustancia. En el desarrollo de dependencia intervienen además de los efectos biológicos, las características de la persona y del entorno en que se realiza el consumo.
El Grupo Interdisciplinario de Drogas de la Universidad de Concepción, dependiente de Vice-Rectoría académica organizó el Diplomado en Drogodependencias con un enfoque multidisciplinario y con una duración de un año. Durante este período los alumnos abordarán los siguientes módulos: Elementos básicos de filosofía, sociología y antropología, Fundamentos de Neurofisiología, Bases Farmacologicas de la Adicción, Uso y Abuso de Sustancias Psicoactivas, Modelos De Intervención en Drogodependencias, Familia y drogas, Estrategias De Educacion y Prevencion en Drogas, Sociopolìtica de las Drogas y Elaboración de proyectos.
El programa está destinado a la formación de profesionales del área de la salud, educación y ciencias sociales, capacitándolos globalmente en la problemática derivada de la drogodependencia. Se espera que estos profesionales adquieran conocimientos interdisciplinarios que involucran los aspectos epidemiológicos, preventivos, antropológicos, biológicos, éticos y culturales del problema de la dependencia de drogas, aportándoles mas herramientas que contribuyan al mejoramiento del abordaje y solución del problema.
3.- EVOLUCION ELECTROFISIOLOGICA DEL REFLEJO NOCICEPTIVO C DURANTE EL DESARROLLO DE MONOARTRITIS EXPERIMENTAL EN LA RATA. (Electrophysiological evolution of the C nociceptive reflex during development of experimental monoarthritis in the rat). Alvarez, P.1, Pelissier, T.1, Hernández, A.2, Paeile, C.1 1 Progr. Farmacología Molecular-Clínica, ICBM, Fac. Medicina, Universidad de Chile, 2 Fac. Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
La inducción de monoartritis experimental mediante la inyección intra-articular de adyuvante completo de Freund (ACF) constituye un modelo ya validado para el estudio del dolor crónico. Sin embargo, no se han estudiado aún los cambios adaptativos que ocurren en la transmisión nociceptiva espinal durante la instauración del proceso artrítico. Para explorar dichos cambios, se estudió en ratas Sprague-Dawley la evolución del perfil electrofisiológico del reflejo nociceptivo evocado por estimulación de fibras C, a las 2, 4 y 6 semanas post-administración de ACF, y su modificación por la administración de morfina. Los resultados mostraron que en el reflejo C obtenido en ratas monoartríticas versus controles, aparece progresivamente: (a) una disminución del umbral de respuesta; (b) un aumento de la pendiente de la curva estímulo-respuesta; (c) un aumento de la respuesta integrada; (d) actividad espontánea tipo post-descarga. Por otra parte, se observó un aumento progresivo de la eficacia de morfina en los parámetros señalados. Se concluye que durante la instauración del proceso artrítico aparecen cambios electrofisiológicos en el reflejo C, que dan cuenta del desarrollo de adaptaciones progresivas de la transmisión nociceptiva espinal y que repercuten en la respuesta a fármacos opioides.
FONDECYT 1000695.
4.- ACIDO KAINICO INHIBE LA POTENCIACION DE LARGO PLAZO TRANSCALLOSAL EN LA RATA: EFECTO NEUROPROTECTOR DE MELATONINA (Kainic acid inhibits transcallosal long-term potentiation in the rat: Neuroprotective effect of melatonin). Flores, F.1, Valladares, L. 2, Hernández, A. 1, Soto-Moyano, R 2. 1 Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2 INTA, Universidad de Chile.
Recientemente se ha descrito que la administración sistémica de ácido kaínico (AK) produce neurodegeneración en la corteza cerebral. Sin embargo se desconoce si la administración sistémica de AK induce además alteraciones en la funcionalidad de neuronas glutamatérgicas corticales, que como se sabe se encuentran en la base de ciertos procesos cognitivos. En este contexto interesó conocer si AK induce efectos deletéreos en la potenciación de largo plazo transcallosal (PLPT) y si estos efectos son prevenidos por melatonina. Se utilizó ratas Long-Evans que recibieron: (i) AK 10 mg/kg i.p., (ii) AK 10 mg/kg i.p. más melatonina 10 mg/kg i.p., (iii) sovente de melatonina (salino conteniendo 5% etanol). A los 6-8 días, se registró las respuestas evocadas transcallosales bajo anestesia barbitúrica. Como estímulo potenciador se utilizó un tren tetanizante de 312 Hz y 500 ms de duración. Los resultados mostraron que la administración de AK inhibe la inducción de PLPT, efecto que fue prevenido por la administración de melatonina. Estas observaciones sugieren que melatonina previene los efectos neurotóxicos de AK en neuronas glutamatérgicas corticales, posiblemente a través de su conocida capacidad antioxidante.
Proyecto de Desarrollo INTA, Universidad de Chile.
5 - ALTERACION DEL TRANSPORTE DE ADENOSINA Y L-ARGININA EN ERITROCITOS DE ADICTOS A COCAINA (Alterations of adenosine and L-arginine transport in erythrocytes from cocaine addicts). Neumann, V. & *Fuentes, O. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departmento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, y *Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Básicas, Universidad de Bío-Bío, Chillán, Chile.
Eritrocitos humanos expresan óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS), la cual es regulada por adenosina. Los efectos biológicos de adenosina son regulados por una eficiente captación por endotelio y eritrocitos. Caracterizamos el transporte de adenosina y L-arginina, y la síntesis de NO en eritrocitos humanos de sujetos adictos a cocaína (DSM-I, Asociación Americana de Psiquiatría). Los eritrocitos de sujetos adictos a cocaína exhibieron menor Vmax para el transporte de L-arginina y adenosina, sin cambios en el Km aparente, comparado con sujetos normales. El transporte de L-arginina fue inhibido por L-lisina, pero no por L-alanina (1 mM). El transporte de adenosina fue inhibido por nitrobenzylthioinosina (NBMPR, 10 nM) en ambas condiciones. La síntesis de L-[3H]citrulina fue menor en eritrocitos de adictos a cocaína. Estos resultados indican que la actividad de los sistemas de transporte para L-arginina y nucleósidos es afectada por el consumo de cocaína, lo que puede relacionarse con la pérdida de regulación del tono vascular en sujetos adictos a cocaína. Financiado por DIUC 993393-1 (V.N. & L. Sobrevia, CMPL), DIUC-GIA 201034006-1.4 (Universidad de Concepción)(L.S.), DIPRODE 0707-02 (Universidad del Bío-Bío)(O.F. & L.S.), FONDECYT 1000354 & 7000354 (Chile)(L.S.).
6.- INTERACCION NEOSTIGMINA Y ANALGESICOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (Neostigmine interactions with non steroidal anti-inflammatory drugs). Miranda, H.F., Sierralta, F., Pinardi, G. Farmacología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El mecanismo de acción común de los AINEs es la bioinhibición de las enzimas COXs, sin embargo, esta sola inhibición no explica la eficacia de estas drogas en el dolor agudo. Por otra parte, los agentes colinérgicos producen antinocicepción. Sin embargo, la naturaleza de la interacción entre estos agentes y los AINEs, no ha sido estudiada. En el presente trabajo, se evalúa, por medio del análisis isobolográfico, la interacción entre neostigmina (NEO) y los AINEs, usando el test algesiométrico químico visceral, del ácido acético. La administración, i.p. o i.t. de NEO y AINEs produce antinocicepción dosis dependiente en el ensayo de las contorsiones en ratones. La coadministración, i.p. o i.t. de relaciones fijas de fracciones de la ED50, resultaron ser sinergísticas o supraaditivas para las combinaciones i.p. de ketoprofen y NEO, paracetamol y NEO y para diclofenaco y NEO. Sin embargo, las mismas asociaciones administradas i.t. sólo fueron aditivas. Las combinaciones, i.p. o i.t. de meloxicam y NEO y piroxicam y NEO fueron aditivas. Los resultados sugieren que la coadministración de NEO y AINEs producen efectos sinérgicos que sugieren una modulación antinociceptiva supraespinal debido a un aumento de la concentración de acetilcolina en el espacio sináptico interneuronal colinérgico. Esta interacción podría tener importancia clínica.
Financiado por Fondecyt, Proyecto 1990842
7- EFECTO DE ACAMPROSATO SOBRE EL DESARROLLO DE TOLERANCIA Y DEPENDENCIA DE MORFINA. (Effect of acamprosate on the development of tolerance and dependence to morphine). Ortega A.1,3, Zapata G.1,3, Espinosa G.1,3, Oliva P.1, Contreras E.2 and Sepúlveda M.J.1Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción1, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción2, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción3, Concepción.
Acamprosato ha sido empleado exitosamente en la rehabilitación de alcohólicos. Debido a sus propiedades antiglutamatérgicas se estudió su efecto en el desarrollo de tolerancia y dependencia de morfina.
Se utilizaron ratones Swiss Webster (28-33g) a los cuales se les inyectó un preparado de morfina 300mg/kg (s.c.). Se estudió el efecto agudo y crónico de acamprosato (s.c.) (50,100, 200, 400 mg/kg) sobre el desarrollo de tolerancia y de dependencia de morfina. La tolerancia se ensayó con el procedimiento de la plancha caliente con una dosis test de 5 mg/kg de morfina HCl (s.c.) y la dependencia, precipitando un síndrome de abstinencia con naloxona 4 mg/kg(ip) y observando durante 20 minutos los signos característicos.
La administración aguda de acamprosato no tuvo efecto significativo. La administración crónica de 400 mg/kg de acamprosato produjo una depresión neurológica aumentando el tiempo de respuesta en la plancha caliente. No hubo efecto sobre la intensidad del síndrome de abstinencia y la dosis de 100 mg/kg atenuó el desarrollo de dependencia.
El presente trabajo sugiere que la administración de acamprosato podría alterar los mecanismos neuroquímicos involucrados en el desarrollo de dependencia de opiáceos.
Proyecto DIUC 2003208-1.3
8.- EFECTOS DE PROGESTRONA Y DEHIDROEPIANDROSTERONA SOBRE LA LIBERACION DE [3H]-ACIDO GAMA-AMINOBUTIRICO DESDE CORTES DE CUERPO ESTRIADO DE RATA EN DIFERENTES CONDICIONES ENDOCRINAS. (Effects of progesterone and dehydroepiandrosterone on 3[H]GABA release from rat corpous striatum slices under different endocrine conditions). Belmar J., Lorca R., Pérez H.*Laboratorio de Farmacología Bioquímica, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, INTA de la U. de Chile*.
En el sistema nervioso central la liberación del ácido gama-aminobutírico (GABA), parece ser modificada por esteroides de diferente origen. Se desconoce si neurosteroides modulan dicho proceso. En este trabajo se estudia, en diferentes condiciones endocrinas y usando cortes de cuerpo estriado (CE) de rata, el efecto de progesterona (P) y de dehidroepiandrosterona (DHEA) sobre ese proceso.
Los cortes se obtuvieron de ratas ciclando, ovariectomizadas, preñadas y de machos. Los cortes, incubados previamente con [3H]GABA (act. esp.2,81 TBq/mmol), fueron superfundidos (2ml/min) con Krebs Ringer (KRB) normal o estimulados con KRB-30 mM K+. Se midió el eflujo de radioactividad y se calculó la liberación basal (LB), la inducida por K+ (LI) y la neta (LN = LI - LB).
La LB aumentó durante el estro y en diestro-1 pero disminuyó a los 15 días de preñez. No fue modificada por P. La DHEA la disminuyó en diestro-1. La LI aumentó en estro pero fue disminuida por DHEA en proestro y en diestro-1. P la aumentó en diestro-1 pero la disminuyó en proestro.
Los resultados sugieren que los neurosteroides modulan la liberación de GABA en el CE de la rata.
Proyecto FONDECYT 8970010
9.- EXPRESIÓN DEL ARN HETERONUCLEAR PARA UROCORTINA EN ÁREAS SEPTALES DEL CEREBRO DE ROEDOR.(Expression of urocortin heteronuclear RNA in the septal area of the rodent brain). Rivadeneira, J. y Gysling, K. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Urocortina(Ucn) es un péptido de 41 aminoácidos perteneciente a la familia del Factor Liberador de Corticotrofina,el cual participaría en la respuesta de estrés. Previamente, en el laboratorio hemos observado que la restricción de movimiento durante 30 minutos induce un aumento significativo del ARNm para Ucn en áreas septales del ratón. Se ha propuesto que la presencia de ARN heteronuclear(ARNhn)en el núcleo de la célula refleja eventos de transcripción génica temprana y puede ser utilizado como un índice de activación o inhibición transcripcional. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar la expresión del ARNhn de Ucn mediante dos técnicas experimentales, RT-PCR ocupando partidores que permitan amplificar zonas intrónicas e hibridación in situ(HIS) intrón-dirigida.
Los resultados de la HIS muestran expresión del ARNhn de Ucn principalmente en zonas del septum medial y una menor expresión en el septum dorsolateral. Los experimentos de RT-PCR amplificaron una banda única correspondiente al ARNhn para Ucn en el septum de roedor. Estudios preliminares muestran que después de 30 minutos de estrés por restricción de movimiento no hay cambios significativos en la expresión de ARNhn en las áreas septales del cerebro de roedor.
(Financiado por FONDECYT 1011017)
10.- EL SEPTUM DE ROEDORES EXPRESA NATURALMENTE ARN ANTISENTIDO DE UROCORTINA (The rodent septum naturally express urocortin antisense ARN). Rojas R. y Gysling K. Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Se ha descrito la expresión natural de ARN antisentido de urocortina (Ucn)en el cerebro medio y tejidos periféricos de la rata. Ucn pertenece a la familia del factor liberador de corticotropina (CRF). Estudios con ratones deficientes en los receptores a CRF han llevado a proponer un papel significativo de dichos receptores en la respuesta de ansiedad. El objetivo del presente trabajo es estudiar la expresión del ARN antisentido de Ucn en el septum, estructura del cerebro implicada en respuestas de ansiedad. Para ello, se utilizaron las técnicas de RT-PCR e hibridación in situ (HIS).
Los resultados de RT-PCR muestran la expresión de un transcrito complementario al ARNm de Ucn en ARN total extraído del septum de roedores. Además, mediante partidores específicos se ha evidenciado la amplificación de un transcrito complementario al ARN heteronuclear o no procesado de Ucn. Los resultados de HIS muestran la expresión del ARN antisentido en células del septum dorsolateral y medial.
En conclusión, este trabajo muestra la expresión natural de ARN antisentido procesado y no procesado de Ucn en el septum de roedores. Al presente no se tiene evidencia del papel de estos transcritos antisentido, sin embargo, abre la posibilidad de otro mecanismo regulatorio de la expresión de Ucn.
(Financiado por proyecto FONDECYT 1011017)
11.- NIVELES EXTRACELULARES DE DOPAMINA Y SEROTONINA EN SEPTUM LATERAL DE LA RATA. (Extracelular levels of dopamine and serotonin in rat lateral septum) Sotomayor, R. y Forray, M.I.1,2. 1Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas y 2Departamento de Farmacia, Facultad de Química, Pontificia Universidad Católica de Chile (Patrocinante: Andrés, M.E.)
El septum es una estructura del sistema límbico, que está involucrada en el control de respuestas autonómicas y humorales. El septum lateral (SL) recibe aferencias monoaminérgicas, colinérgicas, peptidérgicas y aminoacídicas. El objetivo de este trabajo es estudiar los niveles extracelulares de dopamina (DA) y serotonina(5-HT) a distintos niveles anteroposteriores (desde 0.2 mm anterior a bregma hasta 0.3 mm posterior a bregma)del SL mediante la técnica de microdiálisis in vivo.
Se ha logrado establecer las condiciones experimentales para cuantificar simultáneamente los niveles extracelulares basales e inducidos por K+ de DA y 5-HT. Los resultados muestran distintos niveles extracelulares de DA y 5-HT que se correlacionan con la localización anteroposterior de la cánula de microdiálisis. Se evaluará el efecto de morfina y naloxona, un antagonista opioide, sobre los niveles extracelulares de DA y 5-HT en SL.
En conclusión, los estudios realizados en SL indican que es un núcleo heterogéneo en cuanto a la topografía de sus aferencias monoaminérgicas.
(Financiado por Proyecto FONDECYT 1011017)
12.- REGULACIÓN DIFERENCIAL DE LOS NIVELES DE EXPRESIÓN DE LOS mRNAs DE LOS RECEPTORES OPIOIDES MU Y DELTA EN RATAS SENSIBILIZADAS A ANFETAMINA, (Differential Regulation of the levels of expression of mu and delta opioid receptor mRNAs in amphetamine sensitized rats), Magendzo, K. y Bustos, G., Lab. de Farmacología-Bioquímica, Facultad de Cs. Biológicas, P. Universidad Católica de Chile. Patrocinio: Gysling, K.
La inyección aguda de drogas de abuso produce activación locomotora en animales de experimentación. Cuando dichas drogas son administradas de manera repetida e intermitente, la intensidad de la respuesta locomotora aumenta progresivamente, persistiendo incluso después de discontinuar la droga. Este fenómeno, conocido como sensibilización conductual, provee de un modelo para estudiar los cambios neuroadaptativos que subyacen a la conducta adictiva.
El sistema opioide juega un papel fundamental en las propiedades recompensantes de las drogas de abuso. Sin embargo, los cambios neuronales producidos por las drogas de abuso que se traducen en cambios conductuales persistentes no son bien conocidos. Por este motivo se estudió, mediante la técnica de RT-PCR competitiva cuantitativa los niveles de expresión de los mRNAs de los receptores opioides mu (MOR) y delta (DOR). Dicho análisis mostró un aumento significativo de los niveles de los mRNAs de MOR y DOR en el área tegmental ventral (VTA) de cerebros de ratas sensibilizadas a anfetamina comparado con los animales controles. Luego de 3 semanas de abstinencia los niveles del mRNA de DOR volvieron a los niveles basales mientras que los de MOR se mantienen elevados.
Financiamiento FONDECYT 2990084 y 101-0986
13.- ESTUDIOS DE LA EXPRESIÓN DE FACTOR NEUROTRÓFICO DERIVADO DE CEREBRO (BDNF) EN SUBSTANTIA NIGRA DE RATA DESPUÉS DE UNA LESIÓN PARCIAL DE LA VÍA DOPAMINÉRGICA NIGROESTRIATAL. (Studies on the expression of brain derived neurotrophic factor (BDNF) in rat substantia nigra after partial lesion of the nigrostriatal dopamine pathway.). Bustos V., Noriega V., Abarca J., Bustos G. Laboratorio de Farmacología Bioquímica, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El factor neurotrófico derivado de cerebro (BDNF) es capaz de proteger a las neuronas dopaminérgicas del daño neurotóxico.
Ya que en la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración progresiva de la vía dopaminérgica nigroestriatal , estudios sobre la expresión de BDNF endógeno podrían contribuir a la búsqueda de posibles terapias para esta patología.
En el presente trabajo, se ha utilizado RT-PCR ,hibridación in situ (HIS) e inmunohistoquímica (ICQ) para analizar la expresión del ARNm y la proteína BDNF en substantia nigra (SN) de ratas adultas después de una lesión unilateral parcial de la vía nigroestriatal, inducida por el neurotóxico 6-OH-DA.
Los resultados obtenidos por RT-PCR indican que a 1, 4 y 7 días postlesión ocurre un aumento ipsilateral de los niveles del ARNm de BDNF. Mediante HIS a 7 días postlesión, se encuentra que esta inducción ipsilateral está confinada a la SN pars reticulata. Mediante ICQ realizada 7 días postlesión se demuestra una correlación entre el aumento ipsilateral del ARNm y de la proteína BDNF en la SN pars reticulata. Los resultados apoyan la hipótesis que BDNF en SN pars reticulata participa en eventos neuronales que permiten la compensación funcional en respuesta al daño DAérgico nigroestriatal de tipo parcial.(Fondecyt 1010986)
14.- CARACTERIZACIÓN DE LA UNIÓN DE NURR1 AL PROMOTOR DEL GEN DE TIROSINA HIDROXILASA IN VIVO UTILIZANDO LA TÉCNICA DE INMUNOPRECIPITACIÓN DE CROMATINA. (Characterization of Nurr1 binding to tyrosine hydroxilase gene promoter in vivo using chromatine immunoprecipitation assay) Vecchiola, A. Andrés,M.E. Departamento de Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
El factor de transcripción Nurr1, un miembro huérfano de la superfamilia de receptores nucleares, se expresa predominantemente en el sistema nervioso central. Estudios en el ratón "knock out" de Nurr1 han demostrado que es fundamental para el desarrollo normal del sistema dopaminérgico nigroestriatal. A pesar de esto no hay evidencia clara que demuestre en qué momento está actuando la proteína y cuál es su función.
La expresión del gen que codifica para la tirosina hidroxilasa (TH), la enzima limitante de la biosíntesis de catecolaminas, está regulada a nivel transcripcional tanto en el desarrollo neuronal como en respuesta a una variedad de estímulos ambientales. El promotor de TH posee tres elementos de respuesta a Nurr1 (NBRE). Estudios realizados en cultivo que expresan artificialmente Nurr1 han demostrado que ésta activa la transcripción del gen de TH y sólo se ha demostrado la unión al primer sitio NBRE.
Nosotros queremos estudiar si Nurr1 participa en la activación de la transcripción del gen de TH in vivo, para esto implementamos la técnica de inmunoprecipitación de cromatina y hemos determinado que Nurr1 se une en el promotor del gen TH de la rata en al menos 2 sitios NBRE.
Proyecto Fondecyt 1000722.
15.- LIBERACION DE ATP DESDE GANGLIOS NODOSOS DE GATO. (ATP release from the cat nodose ganglion). 1Retamal, M., 2Guixé, V. y 3Alcayaga, J. 1Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, 2Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular y 3Laboratorio de Fisiología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Las neuronas de los ganglios sensitivos no presentan sinapsis entre ellas, pero existe liberación de neurotransmisores y activación de neuronas individuales por actividad de neuronas vecinas en el ganglio. El ATP es co-liberado en vesículas de neurotransmisores, y por otra parte, las neuronas del ganglio nodoso (GN) expresan receptores a ATP. Nuestra hipótesis es que las neuronas del GN pueden liberar ATP desde el soma.
Los GNs se extrajeron de gatos adultos anestesiados, se colocaron en solución de Hanks (HBSS), y luego se expusieron por 5 minutos a KCl (70mM), ACh (1mM), serotonina (5-HT, 1mM) y KCl sin Ca+2, en HBSS. La cantidad de ATP liberado al medio se cuantificó por la luz emitida en la reacción de luciferina_luciferasa, en un contador de centelleo.
Se observó una liberación basal de ATP en ausencia de estimulación, la que no se modificó por exposición a ACh o 5-HT. La exposición a KCl aumentó el ATP liberado en un orden de magnitud, mientras que esta misma condición, en ausencia de Ca+2, no indujo un aumento de la liberación.
Estos resultados muestran que el ATP se libera desde el GN. La liberación aumenta durante la despolarización, y es dependiente del Ca+2 extracelular.
Financiamiento: FONDECYT 1990030.
16.- LIBERACION DE CATECOLAMINAS DESDE NEURONAS DEL GANGLIO PETROSO DEL GATO.(Catecholamine release from cat petrosal ganglion neurons). 1Alcayaga, J. e 2Iturriaga, R. 1Laboratorio de Fisiología Celular, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile y 2Laboratorio de Neurobiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Las neuronas del ganglio petroso (GP) no presentan sinapsis entre ellas. Si embargo, la aplicación de acetilcolina (ACh) y ATP despolariza a estas neuronas, efecto inhibido por dopamina (DA). Ya que algunas neuronas del GP presenta actividad tirosina hidroxilasa y contienen DA, estudiamos la liberación de catecolaminas desde ganglios y neuronas aisladas in vitro.
Los GPs se extrajeron de gatos adultos anestesiados, registrando desde el ganglio completo, o preparando cultivos celulares que se usaron entre los dias 5-15. Se superfundió la preparación con solución de Hanks y se midió electroquímicamente la liberación de catecolaminas en respuesta a ACh, nicotina, DA y despolarización con KCl (70mM).
En ganglios completos, en general, no se detectaron modificaciones de las catecolaminas en el medio, excepto por un ganglio en el cual nicotina indujo un aumento de las catecolaminas. En alrededor del 10% de las neuronas en cultivo la aplicación de DA, KCl, nicotina o ACh produjeron señales electroquímicas compatibles con un aumento de la concentración de catecolaminas en el medio, así como de liberación cuántica desde la célula registrada.
Estos resultados muestran que se liberan catecolaminas desde el GP, pero que está restringuida a una población de neuronas.
Financiamiento: FONDECYT 1990030.
17.- AGENTES SEROTONERGICOS Y SU INTERACCION CON DICLOFENACO Y KETOPROFENO EN RATONES. (Interaction between serotonergic agents and diclofenac and ketoprofen in mice).Sierralta, F., Pinardi, G. y Miranda, H.F. Farmacologia, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Las interacciones de los agentes serotonérgicos ondansetron, ketanserina y clomipramina, con los analgésicos antiinflamatorios no-esteroidales diclofenaco y ketoprofeno, se estudiaron en el test del tail-flick. La administración ip de diclofenaco (30 mg/kg) y ketoprofeno (50 mg/kg), produce un efecto antinociceptivo en los animales. Los fármacos ondansetron, ketanserina y clomipramina, fueron inyectados vía ip a una dosis de 1 mg/kg. El pretratamiento con ondansetron disminuyó significativamente el efecto antinociceptivo del diclofenaco y de ketoprofeno, obteniéndose un tiempo de reacción de 0.04 ± 0.12 y de 0.53 ± 0.21 segundos respectivamente. El pretratamiento con ketanserina disminuyó en forma significativa la acción antinociceptiva tanto del diclofenaco, como de ketoprofeno, con un tiempo de reacción de 0.56 ± 0.15 y de 0.23 ± 0.13 segundos. El pretratamiento con clomipramina, no modificó el efecto antinociceptivo de diclofenaco y de ketoprofeno. Los antiinflamatorios no-esteroidales ejercen un efecto analgésico, no sólo por su efecto bloquedor de las ciclooxigenasas 1 y 2, sino también por mecanismos serotonérgicos descendentes, en los cuales los receptores serotonérgicos 5-HT2 y 5_HT3 estarían implicados, cuando la noxa es térmica y aguda como lo es, en el test del tail-flick.
Financiado por FONDECYT, proyecto Nº 1990842.
FISIOLOGIA
18.- ANALISIS SANGUINEO Y CONDUCTUAL, COMO INDICADORES DE ESTRES EN GATOS USADOS EN INVESTIGACION NEUROFISIOLOGICA. (Blood and behavioral analysis as stress indicators in cats used in neurophysiological research). Ramirez, D.1,2 y Maldonado P.2 (1)Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. U de Chile y (2)ICBM, Facultad de Medicina. U. de Chile.
Parte esencial de cualquier protocolo experimental que incluye animales, debe buscar utilizar aquellas técnicas y procedimientos que siempre minimicen el posible estrés y dolor que estos procedimientos pueden ocasionar. Se debe también priorizar y mejorar, las condiciones de manutención de estos animales. En forma permanente es deseable buscar nuevos y mejores procedimientos y buscar aquellos cambios en las condiciones experimentales que disminuyan aún más las situaciones que producen estrés en los animales. El estudio aquí reportado tuvo como objetivo principal examinar y determinar la respuesta de estrés en gatos en experimentación neurofisiológica. Cuantificamos cortisol, glucosa y potasio sanguíneo pre y post manejo experimental. Además, observamos conductas asociadas a estrés pre y post manejo experimental. Encontramos que tanto el cortisol como la glucosa sanguínea muestran un aumento significativo durante el manejo experimental, en particular durante el entrenamiento conductual. El potasio solo aparece aumentado significativamente en uno de tres animales. Las variables conductuales como "grooming" aparece como el mejor predictor de estrés, mientras que otras variables como la actividad locomotora, rasquidos, son menos consistentes que las mediciones sanguíneas. Concluimos que las mediciones de parámetros sanguíneos son un adecuado índice de estrés, y que el entrenamiento conductual es una fase experimental que muestra una clara respuesta estresora.
19.- INHIBICION DE LAS ISOFORMAS NEURONAL Y ENDOTELIAL DE LA SINTASA DEL OXIDO NITRICO EN EL CUERPO CAROTIDEO.(Inhibition of neuronal and endotelial isoforms of the nitric oxide synthase in the carotid body) Valdes, V., Llanos, J., Diaz, C., Mosqueira, M., Iturriaga, R. Lab. Neurobiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
El óxido nítrico (NO) es un inhibidor tónico de la descarga quimiosensorial en el cuerpo carotídeo (CB), efecto que puede ser atribuido a producción de NO por las isoformas neuronal o endotelial de la sintasa del NO (NOS). Para estudiar la contribución de cada isoforma, comparamos los efectos del inhibidor inespecífico de la NOS, L-NAME y del inhibidor selectivo de isoforma neuronal TRIM sobre las respuestas inducidas por nicotina y NaCN.
CBs extraídos de gatos anestesiados con pentobarbitona de sodio (40 mg/kg ip)se perfundieron in vitro con Tyrode equilibrado con aire-5%CO2, pH 7,4 a 38ºC. Registramos los potenciales de acción quimiosensoriales desde el nervio carotideo y medimos la frecuencia de descarga quimiosensorial (fx) Los CBs se estimularon con nicotina y NaCN (0.01_100mg) antes y después de perfundirlos con Tyrode con L-NAME (1 mM) o TRIM (100 mM).
Encontramos que la aplicación de L-NAME aumentó la fx basal y prolongo las respuestas inducidas por NaCN y nicotina, lo que produjo un gran aumento de Dfx. Por su parte, TRIM no modificó los aumentos de fx evocados por nicotina y NaCN y sólo aumentó levemente la duración de las respuestas a NaCN.
Nuestros resultados sugieren que el NO producido por la isoforma endotelial contribuye más a la inhibición de la actividad quimiosensorial.
Financiamiento DIPUC y FONDECYT 1980965.
20.- EFECTO DE LA INHIBICION COLINOESTERASICA SOBRE LA ACTIVIDAD QUIMIOSENSORIAL DEL CUERPO CAROTIDEO IN VITRO. (Effect of cholinesterase inhibition on chemosensory activity of the carotid body in vitro). Reyes, P., Iturriaga, R., Zapata, P. Laboratorio de Neurobiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
La acetilcolina (ACh) y nicotina excitan el cuerpo carotídeo (CB) superfundido in vitro, pese a que también liberan dopamina, agente principalmente inhibitorio de la frecuencia de descarga quimiosensorial (x). El CB contiene acetilcolinoesterasa, cuya inhibición por eserina lo sensibiliza a la ACh. Puesto que las células glómicas contienen y liberan ACh, nos interesó estudiar si la reactividad del CB a la nicotina y a la hipoxia hipóxica (HH) y citotóxica también aumentaba con la inhibición colinoesterásica. Se extirparon CBs de gatos anestesiados con pentobarbitona y se los perfundió y superfundió en una cámara termorregulada, registrándose la x desde el nervio carotídeo. La adición de eserina aumentó la x basal y potenció las respuestas dosis-dependientes a la ACh, pero no modificó significativamente las respuestas evocadas por NaCN y nicotina. La respuesta a la HH se potenció cuando la x basal de la preparación eserinizada era baja, pero no cambió o se deprimió cuando dicha x basal era alta. Nuestros resultados sugieren que la nicotina podría excitar directamente las terminaciones quimiosensoriales, mientras las respuestas a la hipoxia podrían atribuirse a un mecanismo sólo parcialmente colinérgico de transmisión excitatoria entre las células glómicas y las terminaciones quimiosensoriales.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1010951.
21.- RESPUESTAS VENTILATORIAS Y VASCULARES INDUCIDAS POR NICOTINA. (Nicotine-induced ventilatory and vascular responses). Fernández, R., Larraín, C., Zapata, P. Laboratorio de Neurobiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Hay controversia entre trabajos anteriores que señalan que la administración sistémica de nicotina aumenta o deprime la ventilación y presión arterial. En gatos adultos anestesiados con pentobarbitona, la inyección iv de nicotina 1 a 100 mg/kg provocó hiperventilación e hipertensión inmediatas y dosis-dependientes, mientras dichas respuestas a 200 mg/kg fueron precedidas por apnea e hipotensión breves. La neurotomía aórtica y carotídea bilateral (BACN) abolió la hiperventilación e hipertensión tempranas, observándose apnea seguida de volúmenes corrientes reducidos e hipotensión seguida de hipertensión tardía en respuesta a las dosis de 50-200 mg/kg. La subsecuente sección bilateral del vago cervical (BV) abolió las respuestas ventilatorias y la hipotensora. En otro grupo de gatos sometido primero a BV, la nicotina 1-200 mg/kg iv provocó sólo hiperventilación e hipertensión tempranas, que fueron abolidas por la BACN subsecuente. La aplicación tópica de nicotina a la superficie expuesta del cuerpo carotídeo de gatos neurológicamente intactos provocó hiperventilación transitoria, que fue abolida por la sección ipsilateral del nervio carotídeo. La aplicación tópica de nicotina al cabo central del nervio carotídeo seccionado no provocó efecto alguno. Nuestros resultados sugieren que las respuestas ventilatorias y vasculares inducidas por la administración sistémica de nicotina son reflejas: las excitatorias son provocadas por la estimulación de los quiomioreceptores arteriales periféricos (cuerpos carotídeos y aórticos) y las inhibitorias por estimulación de aferencias pulmonares vagales.
Financiado por FONDECYT 1010951.
22.- MADURACION DE LA RESPUESTA VENTILATORIA A HIPERCAPNIA EN RATON NEONATO (Maturation ventilatory breathing response to hypercapnia in neonatal mouse). Ordenes, M.C., Constandil, L., Eugenin, J. y Llona, I. Laboratorio de Sistemas Neurales, USACH.
En animales adultos, inhalación de CO2 produce un aumento en la frecuencia respiratoria (FR) y el volumen corriente (VC). Se desconoce como madura la respuesta ventilatoria frente a un estímulo hipercápnico en ratones neonatos. En el presente trabajo se estudió el efecto de hipercapnia sobre los parámetros respiratorios de ratones neonatos y sobre la actividad de neuronas en grupos respiratorios del troncoencéfalo.
Se midió la respuesta ventilatoria a hipercapnia (10% CO2 , 2 horas) en ratones de 0 a 7 días (P0-P7), mediante un pletismógrafo. La FR, el VC, tiempo inspiratorio y expiratorio fueron obtenidos promediando 10 ciclos respiratorios consecutivos por análisis computacional. El efecto de la hipercapnia sobre la actividad de los grupos respiratorios del troncoencéfalo se estudió mediante inmunohistoquímica para c-Fos como marcador de actividad neuronal.
Los resultados preliminares muestran que el estímulo hipercápnico aumenta el VC, efecto que aumenta con la edad. Sin embargo, sólo en PO se observan cambios en la FR. En cuanto a la activición neuronal, se observó aumento de expresión de c-Fos en los núcleos Ambiguo, Bötzinger, Gigantocelular ventral y del Tracto Solitario. Nuestros resultados revelan que la maduración de la respuesta ventilatoria frente a hipercapnia se asocia con cambios en la actividad de neuronas tanto del grupo respiratorio ventral como dorsal.
Financiado por FONDECYT 1000025 y DICYT (USACH) 029843ILL
23.- ACETILCOLINA PARTICIPA EN LA QUIMIORRECEPCIÓN CENTRAL DEL RATÓN NEONATO. (Acetylcholine participates in central chemoreception of neonatal mouse). Ampuero, E., Constandil, L., Llona, I y Eugenín, J. Laboratorio de Sistemas Neurales, USACH.
Hemos descrito la existencia de un control muscarínico tónico de la respiración ficticia y de neuronas colinérgicas en áreas quimiosensibles en el ratón neonato. En este trabajo se estudió si la quimiorrecepción central depende de mecanismos colinérgicos.
El SNC aislado de ratones neonatos CF1(P0-P5)se superfundió con líquido cefalorraquídeo artificial (LCRa) equilibrado con CO2/O2 = 5/95%, a pH7,4. La respiración ficticia se registró desde las raíces ventrales C3-C5. La superfusión selectiva del troncoencéfalo con LCRa (pH7,3) aumentó la frecuencia y disminuyó la amplitud respiratorias, mientras que su alcalinización (pH7,5) produjo un efecto opuesto. La superfusión con atropina (100mM) disminuyó los valores basales respiratorios y la respuesta a pH. En 4 de 6 casos, la atropina invirtió el patrón de respuesta a pH. La superfusión conjunta de hexametonio y atropina redujo ostensiblemente la respuesta quimiosensorial.
In vivo, se determinó inmunohistoquímicamente la co-expresión de colino acetiltransferasa (ChAT) y c-Fos en neonatos inhalando aire con 10%CO2 durante 2 horas. La hipercapnia aumentó el número de neuronas c-Fos positivas en los núcleos del tracto solitario, reticular intermedial (IRt), gigantocelular ventral, ambiguo (NA) y pre-Bötzinger. Sin embargo, el aumento de neuronas co-expresando c-Fos y Chat fue mínimo y sólo evidenciable en IRt y NA.
Estos resultados sugieren que la respuesta quimiosensible involucra mecanismos colinérgicos, mediado en parte por neuronas del grupo ventilatorio ventral.
FONDECYT Nº 1010242
24.- EFECTO DE HIPOXIA CRONICA SOBRE LA EXPRESION DEL TRANSPORTADORhENT1 Y SINTASA DEL OXIDO NITRICO EN ENDOTELIO FETAL HUMANO (Effect of chronic hypoxia on hENT1 transporter expression and endothelial nitric oxide synthase in human fetal endothelium). Rojas, R. & Sobrevia, L. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
Hipoxia altera el tono vascular e induce liberación de adenosina desde el endotelio. Estudios demuestran que hipoxia inhibe la síntesis de óxido nítrico (NO) y el transporte de L-arginina (ruta L.arginina/NO) en endotelio humano. Estudiamos el efecto de hipoxia sobre la expresión y actividad del transportador de nucleósidos hENT1 y la sintasa del óxido nítrico (eNOS) en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). Los niveles de mRNA para hENT1, y mRNA y proteína para eNOS fueron determinados en normoxia (5% CO2) e hipoxia (95% N2, 3% CO2, 2% O2, 24 hrs). La producción de L-[3H]citrulina desde L-[3H]arginina fue determinada en ausencia o en presencia de NG-nitro-L-arginina metiléster (L-NAME). Hipoxia induce una disminución del nivel de mRNA para hENT1 y eNOS. Los niveles de proteína para eNOS aumentaron, pero la formación de L-[3H]citrulina disminuyó en hipoxia. Igualmente, el transporte de adenosina aumentó en hipoxia. Estos resultados sugieren que hipoxia altera la ruta L-arginina/NO endotelial asociado con disminución de la expresión del transportador hENT1en endotelio fetal humano. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4, Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK.
25- RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR EN EL RECIEN NACIDO DE LLAMA Y OVEJA SOMETIDOS A HIPOXIA. (Pulmonary vascular resistance in the newborn llama and sheep submitted to hypoxia). Riquelme,RA2, Sanhueza,EM1, Herrera,EA1, Pulgar,VM1, Reyes,VR1, Llanos,AJ1,3. 1Programa de Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, 2Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 3Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), Universidad de Chile.
El feto y el recién nacido (RN) de llama, especie que ha evolucionado en grandes altitudes, presentan una intensa vasoconstricción periférica durante la hipoxia a diferencia de especies de tierras bajas, como la oveja. Proponemos que esta intensa vasoconstricción también ocurre en el territorio pulmonar en el RN de llama. El objetivo del presente trabajo es comparar la resistencia vascular pulmonar en el RN de llama y oveja sometidos a hipoxia aguda. En 5 RN de llama y oveja se instalaron catéteres en arteria pulmonar (Swan Ganz) y en arteria y vena femoral. Al tercer día los RN fueron sometidos a 1 hora de normoxia, de hipoxia (PO2±30 torr) y de recuperación. Se determinaron, gasto cardíaco (termodilución), presión de arteria pulmonar (PAP) y la resistencia vascular pulmonar (RVP). Durante hipoxia PAP y RVP aumentaron significativamente en ambas especies. El RN de llama aumentó la RVP 92% con respecto al basal vs 56% en el RN oveja (p<0.05). Los resultados indican que en el RN de llama existe un tono vasoconstrictor pulmonar mas intenso que en el RN de oveja durante la hipoxia aguda. FONDECYT 1010636 y Wellcome Trust.
26.- RECEPTORES a-ADRENERGICOS VASCULARES DE LLAMA (Vascular a-adrenergic receptors in the llama). Reyes,VR1, Herrera,EA1, Riquelme,RA2, Sanhueza,EM1, Pulgar,VM1, Cabello,G4, Llanos,AJ1,3. 1Programa de Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, 2Dept. de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 3Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), Universidad de Chile, 4Departamento de Biología y Salud, Facultad de Ciencias, Universidad de Tarapacá.
La llama (Lama glama), especie adaptada a vivir en un ambiente de baja PO2 ha sufrido presiones evolutivas que le han permitido seleccionar mecanismos eficientes para tolerar la hipoxia. En hipoxia, los fetos de llama presentan marcada vasoconstricción periférica y ausencia de vasodilatación cerebral. Ejemplares recién nacidos o adultos muestran hipertensión pulmonar. En contraste, especies de tierras bajas como la oveja presentan menor vasoconstricción periférica, marcada vasodilatación cerebral además de hipertensión pulmonar. Para evaluar si esta respuesta cardiovascular de la llama reside en la densidad y/o el tipo de receptores a-adrenérgicos vasculares medimos la unión de 3H-Prazosina (antagonista a1-adrenérgico) y de 3H-Rauwolscina (antagonista a2-adrenérgico) en arteria femoral, carótida y pulmonar de fetos de llama y en arteria pulmonar de llamas adultas, determinando BMAX y KD en cada caso. Los valores obtenidos sugieren que es poco probable que la particular respuesta cardiovascular de la llama a la hipoxia se deba a diferencias en receptores a-adrenérgicos en estos vasos mayores, pero no se descarta una diferencia en los vasos de resistencia de estos mismos lechos vasculares, o en los eventos posteriores al receptor (Financiamiento: Fundación Andes, DID-Universidad de Chile y FONDECYT 1010636).
27.- EFECTO AMPLIFICADOR DE U46619 SOBRE LA CONTRACCIÓN POR SEROTONINA EN VENAS PLACENTARIAS DE GESTANTES DE TERMINO Y PRETERMINO. (Amplifying effect of U46619 on 5HT-induced contractions in placental veins from full-term and preterm pregnancies). Gallardo V., Iribarren C., Stuardo M., Cruz M.A., Miguel P., González C. Departamento de Fisiología., Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Serias complicaciones del embarazo, entre ellas el parto de pretérmino, se asocian frecuentemente con aumento de la resistencia vascular placentaria. El objetivo del presente estudio, es determinar si existe relación entre la edad gestacional y la reactividad vascular placentaria a serotonina (5HT) y U46619, un tromboxano mimético. En anillos de venas coriónicas obtenidas de gestantes de término GT, (>37 semanas de gestación) y gestantes de pretérmino, GPT (< 37 semanas de gestación), se midió la respuesta a estos agentes vasoconstrictores en un multimiógrafo, acoplado a un sistema de registro computarizado MacLab, expresada como porcentaje de la respuesta máxima inducida por KCl. La sensibilidad de los vasos placentarios a 5-HT y U46619 fue significativamente mayor en preparaciones de GT comparadas con las de GPT. Las venas placentarias de GT fueron 3.3 y 2.2 veces más sensibles a 5-HT y U46619 respectivamente que las GPT. Además, sólo en GT, U46619 (1nM) potencia significativamente la respuesta a 5-HT. Al combinar ambos vasoconstrictores, la potencia contráctil máxima (Emax) aumentó en un 46% y la sensibilidad de los vasos (EC50) fue 2 veces mayor. Sin embargo, 5HT (10nM), no potencia la respuesta inducida por U46619, en ambos tipo de preparaciones. Mediante el uso de verapamil, bloqueador de canales de calcio, (5uM) se demostró que la respuesta contráctil inducida por 5HT es dependiente de Ca++ extracelular, no así la de U46619. Estos hallazgos permiten sugerir que ambos vasoconstrictores, a traves de distintas rutas de señalización, convergen para producir efectos sinérgicos. Además, estas observaciones sugieren que agentes neurohumorales endógenos como 5-HT y TXA2, los cuales, en forma independiente, y a las concentraciones que se encuentran en la circulación placentaria, sólo producen efectos moderados de la resistencia vascular placentaria, pueden interactuar entre ellos y provocar cambios agudos en el tono de los vasos y jugar un rol importante en la regulación del flujo sanguíneo en la placenta de gestaciones de término.
Financiado por D.I . Universidad de Concepción, N° 201.033.095-1.0 y 201.033.096-1.0
28.- ACTIVIDAD CONTRACTIL DE ARTERIAS DE RESISTENCIA EN EL RECIEN NACIDO DE LLAMA (Contractile activity of resistance arteries from newborn llama). Pulgar,VM1, Riquelme,RA2, Sanhueza,EM1, Herrera,EA1, Reyes,VR1, Cabello,G4, Llanos,AJ1,3. 1Programa de Fisiopatología, ICBM, Facultad de Medicina, 2Depto. de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 3Centro Internacional de Estudios Andinos (INCAS), Universidad de Chile, 4Departamento de Biología y Salud, Facultad de Ciencias, Universidad de Tarapacá
El recién nacido de llama (Lama glama), a diferencia de especies de tierras bajas como la oveja, responde a la hipoxia con una marcada vasoconstricción periférica y pulmonar. Nuestra hipótesis es que la llama presenta un predominio vasoconstrictor comparado con la oveja. Nuestro objetivo es caracterizar la respuesta contráctil de arterias de resistencia femorales y pulmonares de recién nacidos de llama y oveja. Mediante miografía de arterias pequeñas estudiamos la respuesta a diferentes agonistas. Mediante Western Blot determinamos la expresión de eNOS, iNOS, HO-1 y HO-2, y del receptor ETA. Nuestros resultados muestran que en arteria pulmonar la llama posee una pobre expresión de mecanismos vasodilatadores dependientes de endotelio mostrando una baja respuesta a acetilcolina y una fuerte respuesta a endotelina-1. En arteria femoral detectamos una fuerte respuesta contráctil a noradrenalina en ambas especies. En la llama la expresión de eNOS e iNOS es muy baja en las arterias pulmonares mientras que ETA presenta una expresión 2.5±0.4 veces mayor en arteria femoral. El mayor tono vasoconstrictor en la llama sería producto de una aumentada expresión local de mecanismos vasoconstrictores. Fondecyt 1010636 - Wellcome Trust.
29.- ESTUDIO ONTOGENICO DEL ORGANO SUBCOMISURAL EN CONEJO. (Ontogenetical study of the rabbit´s subcommissural organ). Sofía Rodríguez, Sara Rodríguez. Instituto de Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
El órgano subcomisural, glándula cerebral, secreta glicoproteínas al líquido cefalorraquídeo del tercer ventrículo cerebral, donde se agregan para formar la Fibra de Reissner (FR). Esta se extiende a lo largo del canal central de la médula espinal.
Para dilucidar la función del OSC se están utilizando diferentes modelos experimentales usando conejo como animal experimental, sin embargo, no se ha hecho aún un estudio sobre la ontogénesis del complejo OSC-FR, razón por la cuál, nos pareció de vital importancia que fuese estudiada.
Cerebro y médula espinal de fetos de conejos entre 10 a 28 días de gestación; crías recién nacidas y crías entre 1 a 14 días postnatal fueron procesados para estudio inmunocitoquímico utilizando anticuerpos anti-FR.
Los resultados revelaron que: i) las células del OSC están diferenciadas a los 15 días de gestación, ii) células inmunorreactivas aparecen a los 18 días, iii) a los 20 días, aparece material inmunorreactivo en las prolongaciones basales, iv) a los 25 días el OSC es fuertemente inmunorreactivo, v) a los 28 días se encuentra material pre-FR, y vi) a los 6 días postnatal se observa FR en el canal medular.
Conclusión: el OSC del conejo se diferencia muy temprano en la ontogenia y al igual que en la rata FR se forma sólo postnatalmente, lo cuál estaría sugiriendo que cualquiera que sea la función de esta glándula durante el período embrionario, sería mediada por una secreción soluble y no por la FR.
Proyecto FONDECYT 1000435.
30.- EXPRESIÓN DE SOMATOSTATINA EN EL TRONCOENCÉFALO DE RATÓN NEONATO. (Somatostatin expression in the brainstem of neonatal mouse) Farías, P., Eugenín, J. y Llona, I. Laboratorio de Sistemas Neurales, USACH
En animales adultos, la inyección de SS en el troncoencéfalo produce apnea y muerte del animal. Además, se ha demostrado terminales y somas inmunoreactivos para SS en grupos respiratorios del troncoencéfalo. Sin embargo, no existen antecedentes sobre la expresión de SS en el troncoencéfalo de ratón durante la etapa postnatal temprana, cuando ocurren cambios importantes en el generador del patrón respiratorio (GPR). Nuestro objetivo fue estudiar la ontogenia postnatal de SS en los grupos respiratorios ventral y dorsal del troncoencéfalo.
La expresión de SS se examinó en ratones de 0 a 15 días postnatal, mediante inmunohistoquímica. Se utilizó un anticuerpo policlonal revelado por la reacción biotina-avidina-peroxidasa. El GPR se localiza en el núcleo preBötzinger (preBötC), el cual identificamos por la expresión de NK-1 (receptor de Neurokinina 1).
Se observaron somas y terminales inmunoreactivos para SS en el núcleo preBötC desde el día 1 al 7 postnatal. Al día 15, la marca de terminales disminuye, manteniéndose la de somas. En el núcleo del tracto solitario se detectaron terminales pero no somas inmunoreactivos, sin observarse variación con la edad. Otros núcleos marcados fueron el núcleo vestibular, cuneato, coclear y paragigantocelular ventral y dorsal. Estos resultados sugieren que SS puede actuar como neurotransmisor o modulador en la red neural que genera el ritmo respiratorio.
Financiado por Fondecyt 1000025 y DICYT (USACH) 029843ILL
31.- MARCADORES INMUNOHISTOQUÍMICOS PARA IDENTIFICAR CÉLULAS INVOLUCRADAS EN LA FORMACION DEL NICHO NEUROGÉNICO CEREBRAL. (Immunohistochemical probes to identified cells involved in the neurogenic niche formation). Pastor, P., Silva, C., Carrasco, M., Nualart, F. Lab. de Neurobiología, Departamento Histología-Embriología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Diversos análisis realizados para caracterizar las áreas de neurogénesis en el cerebro adulto, han determinando que la región ventricular y subventricular de las paredes internas del cerebro son fundamentales en este proceso. Utilizando marcadores inmunohistoquímicos específicos se han identificado diferentes tipos celulares (ependimocitos, células tipo A, B y C) involucradas en el proceso de neurogénesis del cerebro adulto. Sin embargo, no existen estudios tendientes a caracterizar la formación del "nicho neurogénico" durante los primeros días de desarrollo post-natal. Utilizamos anticuerpos para proliferación celular (Ki67, PCNA, MPM-2), células gliales (S100, GFAP, vimentina, 3CB4) y células neuronales (Tuj-1, Enolasa) para caracterizar inicialmente la formación del nicho neurogénico presente en la región del ventrículo lateral anterior de ratones C57BL/J6 en diferentes estadios de desarrollo: embrionario (E18), postnatales (P3, P7, P10, P15). PCNA demostró los procesos proliferativos en el área subventricular, S100 identificó la diferenciación de las ependimarias y Tuj1 permitió localizar los neuroblastos o células tipo A. A los 15 días de desarrollo post-natal se observó un nicho neurogénico similar a lo descrito en cerebros adultos, sin embargo, no se detectaron células anti-GFAP positivas, descritas como astrocitos tipo B. Los marcadores de neuroblastos y astrocitos fueron además caracterizados en cultivos celulares, confirmándose su capacidad para reconocer estas células.
DIUC-GIA201.034.006-1.4
32.- ESTUDIOS DEL PAPEL FUNCIONAL DE THY-1 Y CAVEOLINA-1 EN LA DIFERENCIACIÓN NEURONAL (Studies of the functional role of Thy-1 and caveolin-1 in neuronal differentiation). C.V. Labra, C.A. Hetz, A. F.G. Quest, and L. Leyton. ICBM-Faculty of Medicine, University of Chile. E-mail: lleyton@machi.med.uchile.cl.
Thy-1, a highly abundant glycoprotein expressed in mammalian neurons, is thought to mediate cell-cell interactions important for stabilization of neuronal connections after cessation of axonal growth. Thy-1 has been implicated in cell differentiation and this function is linked to its presence in detergent-insoluble membrane microdomains termed «rafts». Another protein associated with such microdomains, called caveolin-1(cav-1), may also play a role in neuronal differentiation. However, this possibility remains highly controversial. Thus, mRNA levels as well as expression and distribution of these two proteins upon differentiation was analyzed in two different neuronal cell lines. Thy-1 expression was high in both cell lines, but decreased in differentiating cells as indicated by Western blot analysis and flow cytometry. Likewise, lower levels of mRNA were detected by RT-PCR. Cav-1 levels, by contrast, were neither detected by Western blotting nor by RT-PCR. Differentiation did not change cav-1-expression patterns. Thus, expression levels of Thy-1 decreased during differentiation probably to allow neurite outgrowth, while cav-1 protein seems to be lacking in these cells. As differentiation is completed, Thy-1 levels would be expected to increase again at the tip of the neurites to stop axonal growth. This possibility is currently being investigated. CVL is supported by ICGEB. CH is supported by Fundación Andes. This project is financed by ICGEB# CRP/CH100-05(c) to AFGQ and by Fundación Andes to LL.
33.- EFECTO DE UN ANTAGONISTA DEL RECEPTOR NK-1 EN EL REFLEJO NOCICEPTIVO C EVOCADO EN RATAS CON MONOARTRÍTIS EXPERIMENTAL (Effect of a NK-1 receptor antagonist on the C nociceptive reflex evoked in rats with experimental monoarthritis). Mondaca, M.1, Pérez, H 2. 1 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, 2 Laboratorio de Hormonas y Receptores, INTA, Universidad de Chile.
Los antagonistas peptídicos del receptor NK-1 inducen analgesia cuando se les administra por vía intratecal en la rata. Recientemente se ha sintetizado un antagonista no peptídico del receptor NK-1 (N-acetyl-L-triptofano 3,5-bis[trifluorometil]-bencil éster), que desplaza sustancia P del receptor NK-1 clonado. Por cuanto este antagonista puede ser administrado por vía sistémica, ensayamos el efecto de dosis crecientes i.p. de dicho compuesto en el reflejo nociceptivo C evocado en ratas monoartríticas y controles normales. La monoartritis se indujo por administración de adyuvante de Freund completo en la articulación tibio-tarsiana. Los resultados muestran que el antagonista NK-1 deprimió el reflejo C en las ratas normales con una ED50 de 70.7 mg/kg i.p. mientras que en las ratas monoartríticas la ED50 fue de 39.8 mg/kg i.p., diferencia que no fue estadísticamente significativa. Estas observaciones sugieren que este antagonista NK-1 ejerce un efecto inhibidor moderado en la transmisión nociceptiva espinal en ambos grupos de ratas. Esto contrasta con la mayor eficacia que muestran otras drogas analgésicas en animales con monoartritis experimental, comparado a ratas controles (antagonistas del receptor NMDA y antidepresivos tricíclicos).
Proyecto DICYT, Universidad de Santiago de Chile.
34.- MODULACION DE LA SUBUNIDAD A1 DEL RECEPTOR DE GLICINA HUMANO POR DIFERENTES FAMILIAS DE PROTEINAS G. (Modulation of the human a1 glycine receptor subunit by different families of G proteins). Yévenes, G., Peoples, R.W., Tapia, J.C., *Olate, J., Aguayo, L.G., Labs. de Neurofisiología y *Genética Molecular, Deptos. de Fisiología y *Biología Molecular, Universidad de Concepción. Unit on Cellular Neuropharmacology, LMCN/NIAAA, NIH.
Estudios electrofiosiológicos previos de nuestro laboratorio han mostrado que el receptor inhibitorio de glicina (R-Gli) es modulado por proteínas quinasas del tipo serina/treonina y por activación directa de proteínas G. En el presente trabajo transfectamos en forma transiente la subunidad a1 del R-Gli humano, junto con GFP para detectar su expresión, en células HEK 293. La diálisis intracelular con 500 mM GTP-g-S potenció la corriente activada por glicina en el tiempo en células que expresan el receptor. Con el objetivo de caracterizar el mecanismo intracelular involucrado, estudiamos los efectos de inhibidores de proteínas quinasas y sobrexpresión de algunas subunidades Ga de proteínas G en la potenciación producida por el análogo no hidrolizable de GTP. Tanto la aplicación de 500 mM de H-7 y de 100 mM de genisteína, dos inhibidores de proteínas quinasas, no fueron capaces de inhibir el efecto potenciador de GTP-g-S, sugiriendo un mecanismo independiente de eventos de fosforilación. Por otro lado, la co-expresión del R-Gli con distintas subunidades a de proteínas G (Gas, Gai2, Gaq) bloqueó la potenciación inducida por GTP-g-S, indicando un efecto no dependiente de la naturaleza de la subunidad Ga. Estos resultados permiten sugerir que el R-Gli es modulado por activación directa de proteínas G a traves de las subunidades bg.
Financiado parcialmente por Proyectos Fondecyt 1980106 y 1000359 y GIA-201034006-1.4 de la U. de C.
35.- CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN PROTEICA DE DENSIDADES POSTSINÁPTICAS (DPSS) INDUCIDOS POR CONVULSIONES, EN RATAS Y HUMANOS. Seizure-induced changes in the protein composition of rat and human PSDs. Jorquera,F; Villanueva,S*; Marengo,JJ*; Orrego,F; Wyneken,U. (Laboratorio de Neurociencias, Universidad de los Andes y *Facultad de Medicina, Universidad de Chile).
La DPS, presente en la membrana postsináptica de las sinapsis excitadoras centrales, se reorganiza en respuesta a la actividad neuronal, contribuyendo al desarrollo de la hiperexcitabilidad observada en epilepsia. Estudiamos, realizando inmunodetecciones en DPSs aisladas, su composición proteica en: 1)pacientes control (PC) y epilépticos (PE) y 2)ratas en que se indujeron convulsiones por inyección intraperitoneal de kainato en presencia o ausencia del inhibidor de síntesis proteica cicloheximida.
Comparando los contenidos proteicos en DPSs aisladas de PE con PC, encontramos que el receptor para la neurotrofina BDNF, TrkB, aumenta 2.8 ±0.22 veces (p<0.001,n=6), mientras que las subunidades del receptor tipo NMDA y de su proteína ancla PSD-95 disminuyen (p<0.01,n=6).
En ratas, el contenido de TrkB aumenta a las 2, 6 y 24 horas después de la inyección de kainato hasta 5.6±0.4 veces (p<0.01,n=4), mientras los constituyentes del complejo-receptor NMDA disminuyen significativamente. Los aumentos de las proteínas estudiadas (TrkB, neuroplastina, óxido nítrico sintetasa neuronal, receptor glutamatérgico metabotrópico1a) no fueron sensibles al tratamiento con cicloheximida, mientras los niveles de la quinasa dependiente de calcio-calmodulina sí lo fueron.
Los cambios, en ratas y pacientes, en los niveles de TrkB y del complejo-receptor NMDA inducidos por convulsiones, tiene proyecciones para el estudio de los mecanismos involucrados en la epileptogénesis.
Fondecyt1980063,Volkswagen,MED002-2001UdLA
36.- REGULACIÓN DE LA INTERACCIÓN DE PSD95 CON PROTEÍNAS DE LA DENSIDAD POSTSINÁPTICA (DPS) EXCITADORA (Interaction of PSD95 with PSD proteins). Sandoval, R., Sandoval,M., Wyneken,U. Laboratorio de Neurociencias, Universidad de los Andes.
En la DPS glutamatérgica, la proteína ancla PSD95 interactúa con proteínas involucradas en la generación de la respuesta excitadora. Su dominio PDZ2 se une al receptor tipo NMDA (RGluN) a través de su subunidad NR2A/B y a la óxido nítrico sintetasa neuronal (nNOS). Previamente, encontramos que en epilepsia, las cantidades relativas de PSD95 y RGluN disminuyen en DPSs. Postulamos que la interacción de PSD95 con sus proteinas blanco es regulada por Calcio y/o fosforilación.
Se estudió la interacción entre PSD95 y la DPS mediante análisis proteómicos. Ensayos de "overlay" de DPSs con I125-PDZ2 muestran desaparición de marca en dos bandas (180 y80kDa) en DPSs fosforiladas. Se incubaron fracciones sinápticas enriquecidas en DPS controles y fosforiladas con PDZ2-GST unido a esferas de GlutatiónSepharosaTM. Las cantidades relativas de NR2A/B y nNOS en los eluidos fosforilados/control fueron de 0.86±0.28(n.s.) y de 0.62±0.11 (p<0.05), respectivamente. Al inmunodetectar PSD95 en electroforesis bidimensionales de DPSs, se observaron 2 proteínas que difieren en su pKa (n=4). Las corrientes iónicas positivas mediadas por RGluN en DPSs aisladas, se reducen a 0.57±0.12(p<0.01) en presencia de PDZ2. Este efecto se revierte por fosforilación de los mismos parches, en que se obtiene una re-activación (1.48±0.07veces). Estos resultados sugieren que la fosforilación inhibe la interacción PSD95-proteínas de la DPS, lo que también se refleja en los estudios funcionales de RGluN.
(Fundación Volkswagen,Fondecyt1980063)
37.- ESTUDIO COMPARADO DE LAS VIAS VISUALES PRINCIPALES EN DOS ROEDORES DEL GÉNERO OCTODON. (Comparative study of the visual pathways in two species of genus Octodon). Carrasco, M., Libedinsky, C., Cecchi, C., Marin, G., Sentis, E., Mpodozis, J. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago, Chile.
En los vertebrados existen dos vías fugales de proyección visual: la vía tecto fugal (retina-colículo superior-núcleo pulvinar_ corteza extraestriada), y la vía tálamo fugal (retina-geniculado dorsal-corteza estriada). Entre los mamíferos, la vía tálamo-fugal es mayoritaria, aun cuando la vía tectal tiene un marcado desarrollo en algunas especies. Interesa estudiar qué tipo de factores ecológicos, conductuales o filogenéticos, se correlacionan con la preponderancia relativa de una de estas vías. En este estudio se realizó una comparación anatómica de estas proyecciones en dos especies congenéricas de caviomorfos, Octodon degus, de hábito diurno y O. bridgesi, de hábito nocturno. Con este fin realizamos, en cuatro animales (2 de cada especie), inyecciones intraoculares del trazador anterógrado b-colerotoxina. Esto nos permitió revelar la extensión y posición de las zonas de terminación del nervio óptico en las distintas estructuras retino-recipientes. Posteriormente realizamos estimaciones de los volúmenes que ocupan estas zonas en los núcleos geniculado dorsal y colículo superior. Los resultados indican que el cuociente volúmetrico colículo/geniculado presenta un valor significativamente mayor en O. degus que en O. bridgesi. Esto sugiere que el tamaño relativo de las proyecciones visuales puede estar asociado a diferencias en el modo de vida, aun en animales filogenéticamente cercanos. Financiamiento: Fondecyt 1990045
38.- MORFOLOGIA Y FOTOCORRIENTES DE BASTONES EN ANUROS DE CHILE CENTRAL: Telmalsodes montanus (Leptodactylidae) y Bufo spinulosus (Bufonidae). [Morphology and photocurrents of rods in two anura of central Chile: Telmalsodes montanus (Leptodactylidae) and Bufo spinulosus (Bufonidae)]. Herrera, G. & Palacios, A.G. Centro de Neurociencia Celular y Molecular de Valparaíso. Facultad de Ciencias, ICBQ, Departamento de Fisiología, Universidad de Valparaíso.
Caracterizamos mediante un método morfológico (microscopia digital) y electrofisiológico (pipeta de succión) los fotorreceptores de tipo bastón en dos anuros simpátridos: Telmalsodes montanus de hábitos acuáticos y Bufo spinulosus de hábitos terrestres. Nuestros resultados muestran que B. spinulosus presenta un bastón principal (44.9 ± 14.0 mm de largo; 4.9 ± 0.7 mm de ancho) con máximo de sensibilidad (lmax) en 506 ± 6.0 nm. Para T. montanus el bastón principal (58.3 ± 8.0 mm de largo; 5.8 ± 0.5 mm de ancho) presenta lmax en 500 ± 5.0 nm, este resultado fue inesperado, teniendo en cuenta las condiciones de vida acuática de este animal. Por último, el numero de fotones que suprime de mitad la fotocorriente total de oscuridad en B. spinulosus fue de 0.7 ± 0.3 fotón por mm2 y de 2.8 ± 2 fotón por mm2 en T. montanus. Los resultados sugieren que el posible retinal (cromóforo) para las dos especies es de tipo A1. El por qué la retina de un animal acuático posee un retinal de tipo A1 es una pregunta que estamos tratando de responder.
FINANCIAMIENTO FONDECYT # 1000396, ICM P99-037-F.
39.- ALTERACIONES DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA EN NEURONAS DEL ASTA VENTRAL EN REBANADAS DE MEDULA ESPINAL DE RATA taiep.(Synaptic transmission alterations in ventral horn neurons in spinal cord slices of taiep rats). Bonansco, C. y Roncagliolo, M. Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha, y Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
Las células gliales juegan un importante papel en el establecimiento y maduración de la transmisión sináptica central. El mutante neurológico taiep presenta una progresiva hipomielinización y astrogliosis reactiva en el SNC. Se desconoce si ello induce trastornos en la transmisión sináptica durante el desarrollo. Utilizando la técnica de rebanadas de médula espinal de ratas neonatas (P3-P10), registramos intracelularmente neuronas medulares del asta ventral, mediante patch clamp. En presencia de estricnina y picrotoxina, la estimulación bipolar de las aferentes intralaminares evocó, tanto en controles como taiep, potenciales postsinápticos excitatorios (EPSP) sensibles a APV y CNQX. En controles, las latencias de los EPSP se distribuyen unimodalmente en torno a 6.6ms y presentan una constante de caída(td) de 27ms. En taiep, la estimulación sináptica provoca EPSP significativamente asincrónicos, cuyas latencias varían entre 12.6 y 242.3ms. El número de neuronas con actividad asincrónica aumentó en función de la edad. Estos resultados preliminares sugieren que los trastornos gliales observados en taiep afectarían el curso temporal de la respuesta sináptica, alterando probablemente la invasión del potencial de acción al terminal presináptico, la probabilidad de liberación o la conectividad sináptica.
Fondecyt-Conicyt 1991004.
40 .- RESPUESTAS MONOSINAPTICAS DURANTE EL DESARROLLO EN MEDULA ESPINAL DE RATA taiep. (Developmental alterations in monosynaptic pathways in neonatal spinal cord of taiep rats). Fuenzalida, M., Couve, E., Bonansco, C. y Roncagliolo, M. Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.
En taiep, un mutante de glia, la ausencia de reflejo H revela alteraciones de la excitabilidad en circuitos medulares. Además de un defecto ya demostrado en la mielinización, esto podría depender de trastornos en el desarrollo y maduración de las conexiones sinápticas. Mediante electrodos de succión se registraron las respuestas monosinápticas (RMS), de segmentos sacros y lumbares, de médula espinal aislada. Se compararon las latencias RMS en un rango de edad entre P2 y P11. En todas las médulas, controles y taiep, la latencia RMS fue siempre menor a nivel sacro (p<0.01). A edades menores a P6 no se observan diferencias intergrupales, en ambos niveles espinales (p>0.2). En función de la edad, el grupo control muestra una significativa reducción de sus latencias (p<0.005), lo que no se observa en taiep (p>0.1). Esto determina que por sobre P8 las latencias RMS de taiep son significativamente mayores en ambos niveles medulares (p<0.001).Considerando que las diferencias descritas puedan depender de un retraso en la maduración de la conectividad y/o transmisión sináptica, evaluamos además las RMS en respuesta a protocolos de estimulación por pulsos pareados y depresión por frecuencia, y complementamos con estudios morfológicos de los segmentos medulares.
Fondecyt-Conicyt 1991004.
41- NEUROTOXICIDAD INDUCIDA POR EXPOSICIÓN PROLONGADA A METAMIDOFÓS EN CULTIVOS ORGANOTÍPICOS DE HIPOCAMPO DE RATA (Long-term neurotoxicity induced by methamidophos in rat hippocampus organotypic cultures). Valderrama C., Zeise, M. y Pancetti, F. Laboratorio de Neurotoxicología Ambiental, Programa de Gestión Agraria, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
La mayoría de los compuestos organofosforados son pesticidas ampliamente utilizados en todo el mundo. Entre ellos, metamidofós (MTD) es uno de los más usados en el ámbito agrícola como insecticida. Existen evidencias de que MTD no es metabolizado por esterasas plasmáticas y que atraviesa la barrera hematoencefálica. Este hecho es relevante ya que algunos de los síntomas de exposición crónica a organofosforados incluyen depresión y pérdida de la memoria, entre otros. Interesados en estudiar los efectos de exposición prolongada a MTD, empleamos la metodología de los cultivos organotípicos de hipocampo de rata. Hemos realizado exposiciones a MTD 1 mM durante 24 horas sobre cultivos organotípicos (de ratas de 7 días, dos semanas en cultivo). Mediante incorporación de yoduro de propidio como indicador de la integridad membranal se observó que es en la zona CA3 del hipocampo donde se produce la mayor incorporación. La tinción con violeta de cresilo no mostró alteraciones histológicas del hipocampo. En aquellos cultivos expuestos, los registros electrofisiológicos revelaron un aumento de la excitabilidad del 80% aproximadamente (n=3) medida como amplitud de respuestas de campo ("population spike amplitude"). Todos estos resultados concuerdan con la inducción de excitotoxicidad. En estos momentos estamos probrando otros tiempos de exposición y otras concentraciones. (Financiado por DICYT-USACH).
42.- NEUROTOXICIDAD AGUDA Y PROLONGADA INDUCIDA POR YODURO DE METILO EN HIPOCAMPO DE RATA IN VITRO. (Short-term and long-term neurotoxicity induced by methyl iodide in rat hippocampus in vitro) Oyarce,M. y Zeise,M. Laboratorio de Neurotoxicología Ambiental, Programa de Gestión Agraria, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
Los monohalometanos (yoduro de metilo, bromuro de metilo y cloruro de metilo), son agentes metilantes industriales de gran relevancia toxicológica ocupacional que afectan múltiples órganos. Un blanco primario para la acción de estos compuestos es el cerebro, tanto en humanos como en animales. Empleamos yoduro de metilo, el cual de los tres monohalometanos es el que tiene el mayor poder metilante. Estudiamos efectos agudos en rebanadas frescas midiendo las respuestas eléctricas sinápticas ("population spike amplitude"). Exposiciones de 1 hora a yoduro de metilo (1 mM) no cambiaron este parámetro, mientras que exposiciones durante 3 horas produjeron una reducción de la respuesta en un promedio de 30% (n=5), efecto que fue completamente reversible.
Para investigar efectos de exposiciones prolongadas, yoduro de metilo (1 µM) fue agregado a cultivos organotípicos (de ratas de 7 días; dos semanas en cultivo). No se observó captación de yoduro de propidio por las células, indicando que no había daño membranal. Igualmente, la tinción histológica de Violeta de Cresilo no reveló alteraciones morfológicas. Resultados preliminares indican que tampoco habían cambios en las propiedades eléctricas neuronales a esta concentración y tiempo de exposición. (Financiado por DICYT-USACH).
43.- INYECCIÓN INTRAHIPOCAMPAL DE COBRE: PROTECCIÓN PARCIAL DE LA NEUROTOXICIDAD POR PRP59-91 Y APP135-156. (Intrahippocampal copper injection: partial protection by PrP59-91 and APP135-156). Chacón, M., Barría, M.I., Cerpa, W. e Inestrosa, N.C. Centro de Regulación Celular y Patología, Departamento de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
El cobre es un metal esencial para la vida, sin embargo su exceso provoca toxicidad. En las placas seniles localizadas en cerebros de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, formadas principalmente por el péptido b-amiloide, se puede encontrar además cobre en alta concentración. Nuestro laboratorio ha demostrado que el cobre es capaz de acelerar la formación de fibras amiloides y que los complejos formados en presencia de cobre son más neurotóxicos in vitro. Por esto, en un modelo in vivo evaluamos, tanto a nivel conductual (Morris water maze) como histológico, la neurotoxicidad del cobre al ser inyectado en el hipocampo de rata y cómo esta toxicidad puede ser modulada por la co-inyección de este metal con dos fragmentos que unen cobre en condiciones normales: el fragmento de la proteína prión (PrP59-91) y el de la proteína precursora del amiloide (APP135-156). Los resultados indican que la co-inyección de cobre con PrP59-91 o APP135-156 protege parcialmente del daño observado en el hipocampo y del consecuente deterioro en el aprendizaje espacial. Además evaluamos el efecto de fragmentos mutados en aminoácidos que participan en la unión a cobre.
Financiado por FONDAP-BIOMEDICINA Nº13980001, MIFAB, Proyecto CIMM-ICA/006 y Cátedra Presidencial en Ciencias a N.C.I.
44.- ASTROCITOS REDUCEN LA ACTIVACION NEUROTOXICA DE LA MICROGLIA. (Astrocytes reduce neurotoxic activation of microglia.) Irarrázaval R+., Droppelmann N+., Florenzano P+., Ramírez G+*, von Bernhardi R.+*. (Facultades Medicina, +Universidad de los Andes y * P.U.Católica de Chile).
La enfermedad de Alzheimer presenta neurodegeneración de ciertos grupos neuronales. Esta neurodegeneración puede ser por neurotoxicidad del Abeta (daño directo) o bien estar mediada por activación glial (daño indirecto). Nuestro trabajo previo muestra que medios condicionados (MCs) de microglía expuesta a Abeta inducen apoptosis en cultivos hipocampales. En contraste, MCs de cultivos mixtos (microglías y astrocitos) no inducen incremento de la apoptosis. En este trabajo estudiamos si la presencia de astrocitos disminuye la apoptosis por un efecto directo sobre las neuronas o bien inhibiendo la respuesta citotóxica de la microglía. Se comparó, por el método de TUNEL, la inducción de apoptosis por MCs preparados de acuerdo al esquema siguiente:
Exp.1: Cultivo Hipocampo tratado con MCs de microglías expuestas a Abeta preparados en presencia de MCs de astrocitos activados con LPS+INFgamma.
Exp.2: Cultivo Hipocampo expuesto simultáneamente a MCs de microglías expuestas a Abeta y a MCs de astrocitos activados con LPS+INFgamma.
En el Exp.1, la apoptosis fue similar a la observada en cultivos controles. El Exp.2 mostró un incremento del 380% (± 40), superando incluso la apoptosis inducida por el MCs de microglía activada por Abeta (180% ± 10). Nuestro resultado sugiere que la acción protectora del astrocito se realiza modificando la activación de la microglía.
Financiado por Proyectos FONDECYT 1010146 y UDLA MED-006-2000
45.- CAMBIOS METABÓLICOS INDUCIDOS POR EL APP EN LA MICROGLÍA. (Metabolic changes induced by APP in microglia). von Bernhardi R+*, Rojas L+, Pavez D+, (Facultades Medicina, +Universidad de los Andes y * P.U.Católica de Chile).
En la enfermedad de Alzheimer (EA), la microglía asociada a las placas de amiloide podría participar en la respuesta inflamatoria. Se ha descrito que el péptido amiloide (Abeta) promueve la activación de la microglía. El Abeta proviene de la proteína precursora del amiloide (APP), constitutiva en la membrana neuronal, por lo que nos interesamos en la reacción de la microglía al APP y los mediadores de inflamación. Evaluamos activación celular, fagocitosis y la actividad reductora de cultivos primarios de glía de rata neonata mediante el ensayo de MTT. Utilizamos el tercio carboxilo terminal del APP biotinilado (APPb) y 1ug/ml LPS + 10 ng/ml INF-gama (LI) como factores pro-inflamatorios. La microglía expuesta a APPb o LI, mantuvo su actividad reductora (109 ± 13). Sin embargo, la exposición a LI + APPb produjo una gran disminución de la actividad reductora, llegando a un 30% (± 15) del control. En astrocitos y cultivos mixto expuestos a LI y APPb, la actividad reductora disminuyó en alrededor de un 25%, siendo similar para la exposición simultanea a LI y APPb. Ensayos de fagocitosis revelaron que si bien no había grandes diferencias en la fagocitosis de APPb, la presencia de LI inducía daño celular a las 4 horas de exposición. Los resultados sugieren que la activación de la microglía por el LI, modifica su respuesta al APPb, de manera que ambos estímulos se potenciarían entre sí. La ausencia del efecto en los cultivos mixtos, sugiere que los astrocitos podrían modular la activación de la microglía.Financiado por Proyectos FONDECYT 1010146 y UDLA MED-006-2000
46.- MODELO MOLECULAR DE CDK5 Y ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES CON POSIBLES INHIBIDORES PARA SU APLICACIÓN EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. (Molecular modelling of Cdk5 and the study of the interactions with possible inhibitors and its application to Alzheimer disease). Opazo, L.F. y Zapata-Torres, G. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología (CBB)
(Patrocinio: R.B.Maccioni)
La proteína quinasa dependiente de ciclina (Cdk5) juega un papel crucial en el desarrollo del sistema nervioso y en los procesos de neurogénesis y formación de axones. Nuestro laboratorio realizó el hallazgo reciente de que la pérdida de regulación de la Cdk5 neuronal constituye un elemento central en las hiperfosforilaciones de tau en la vía hacia la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer. Ello ha alentado a investigadores a la búsqueda de inhibidores con potenciales aplicaciones terapéuticas. Hemos creado un modelo tridimensional de Cdk5 a partir de un alineamiento de secuencias a través de la base de datos SWISS-PROT y usando como plantilla para su construcción la estructura cristalina de Cdk2 (2.4 A°)con la cual comparte un 60% de identidad. La estructura final fue sometida a metodologías de minimización y simulaciones de dinámica molecular utilizando el programa Discover. Una vez seleccionadas las estructuras de mínima energía se realizó el "docking" con el sustrato natural ATP. También se analizaron diferentes ligandos inhibidores entre los que se incluyen variadas estructuras de flavonoides. La importancia de las interacciones entre los distintos inhibidores (electrostáticas y de puentes de hidrógeno)cuando ellos se encuentran en el sitio activo de la Cdk5 permitirían predecir no tan sólo la calidad de los inhibidores, sino también evaluar su interacción con distintos dominios y residuos aminoacídicos de esta proteína quinasa
(Financiado por Instituto Milenio CBB, proyecto PI031F, y Fondecyt 1990002).
BIOLOGIA DEL DESARROLLO
47.- CARACTERIZACIÓN DE LOS MUTANTES MCM2 Y MCM3 EN PEZ CEBRA. (Characterization of the MCM2 and MCM3 zebrafish mutants). d'Alençon, C., Vidal, A., Antonelli, M. y Allende,M. Millennium Nucleus in Developmental Biology y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias y Programa en Biología Celular y Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Los genes MCM2 y MCM3 codifican para proteínas involucradas en la replicación del DNA. Estas proteínas fueron originalmente descritas en levaduras como factores esenciales en la competencia replicativa de los cromosomas y conforman una familia de 6 miembros: MCM2 al MCM7. Mediante la técnica de mutagénesis insercional hemos identificado dos genes de esta familia en el pez cebra: MCM2 y MCM3. La secuencia aminoácidica de los MCM de pez cebra es altamente similar a sus ortólogos en mamíferos. Los mRNA de estos genes se expresan de una forma temporal y espacialmente restringida. MCM2 se expresa en regiones específicas del cerebro, retina y notocordo. MCM3 se expresa en los mismos tejidos y además en los somitos (tejido muscular). Los animales mutantes para estos dos genes muestran diversos defectos el desarrollo embrionario y mueren a los pocos días de vida. El mutante MCM2 presenta fenotipo en que no se desarrollan los ojos y los cartílagos de la mandíbula. En el caso de embriones mutantes para MCM3, los defectos se ven circunscritos al desarrollo de los ojos. Mostramos evidencia de que los defectos observados en los mutantes se correlacionan con una pérdida de la capacidad proliferativa en los tejidos afectados. Experimentos con inyecciones de BrdU se realizarán con el objetivo de verificar este punto.
Financiado por Fondecyt (1000879, 3010065) e ICM P99-137-F.
48.- ANÁLISIS DE LA FUNCION DE NOTCH/DELTA SOBRE EL DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES DE XENOPUS LAEVIS. (Role of Notch/Delta on neural crest development in Xenopus laevis). Silva F, Glavic A, Mayor R. Núcleo Milenio Biología del Desarrollo, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Notch/Delta son proteínas de membrana que participan en interacciones celulares relacionadas con diferenciación celular. Se ha descrito que cuando Delta interactúa con Notch (receptor de Delta), el dominio citoplásmico de este se escinde y trasloca al núcleo, en donde se asocia a proteínas nucleares actuando como factor de trascripción. Antecedentes en pez cebra y mamíferos sugieren que la interacción Notch/Delta participa en etapas avanzadas de la diferenciación de crestas neurales. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la función de Notch/Delta en la especificación temprana de las crestas neurales de embriones de Xenopus laevis por medio de técnicas de hibridación in situ. Los resultados sugieren que Delta se expresa en ectodermo y parte del mesodermo de los embriones y no colocalizaría con Xslug, el cual ha sido descrito como un marcador de crestas neurales, pero que ambas proteínas se encontrarían presentes en zonas adyacentes del ectodermo del embrión en estadios 12 al 24. Con el fin de observar el efecto constitutivo de Delta sobre las crestas neurales, se microinyectaron embriones con el dominio citoplásmico de Notch, en donde en estadio 18-20 la expresión de Xslug se ve aumentada, lo que sugiere que Delta promueve la expresión de Xslug durante la diferenciación de las crestas neurales de Xenopus laevis.
Fondecyt 1990570 y Núcleo Milenio P99-137F
49.- CLONAMIENTO Y CARACTERIZACION EL FACTOR DE TRANSCRIPCION TCF4 EN PEZ CEBRA. (Cloning and characterization of the Tcf4 transcription factor in zebrafish). Young, R., Reyes, A. y Allende, M. Millennium Nucleus in Developmental Biology y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La vía de transducción de señales de la proteína secretada Wnt participa en diversas procesos en el desarrollo embrionario tanto en cordados como en anélidos. Procesos fundamentales como la definición del patrón dorsoventral y el anteroposterior del embrión han demostrado estar íntimamente ligados a la via Wnt. También ha sido relacionada con cáncer y la enfermedad de Alzheimer. Esta via funciona aumentando la estabilidad de beta catenina lo que permite su translocación al nucleo donde interactúa con factores de transcripción del tipo TCF. Nos interesa estudiar la participación de la via wnt en la definición del patrón anteroposterior del cerebro del pez cebra. Hemos clonado tres variantes de splicing del gen Tcf4, los cuales presentan una alta homología con los Tcf4 clonados tanto en humano como en ratón. Mediante RT-PCR determinamos que una de las variantes de splicing es de origen materno y se expresa en baja cantidad a lo largo de todo el desarrollo embrionario. El resto de las variantes comienzan a detectarse en estadío de gástrula aumentando drásticamente su expresión en las siguentes horas del desarrollo. Usando una sonda de la region 5' del gen hemos identificado que a las 24 hpf zTcf4 se expresa en el la region del diencéfalo que da origen al tálamo y el pretectum, excluyendo el territorio de la epífisis. A las 48 hpf se observa en el tálamo, tectum optico y en un patrón segmentado del cerebro posterior.
Fondecyt 1000879, 3010065, 2010058, e ICMP99137F.
50.- ANÁLISIS DE LA APOPTOSIS DURANTE EL DESARROLLO DE LA CRESTA NEURAL EN Xenopus laevis. (Apoptosis analysis during neural crest development in Xenopus laevis) Tríbulo, C., Mayor, R.Núcleo Milenio en Biología del Desarrollo, Fac. de Ciencias, Univ. Chile.
La apoptosis es una forma de muerte celular que participa en el desarrollo embrionario y cumple funciones tales como esculpir o suprimir estructuras, controlar el número celular y eliminar células anormales o no funcionantes. Recientemente, se identificó en Xenopus laevis un programa de muerte celular que se inicia al comienzo de la gastrulación. A partir del estadio de placa neural la apoptosis ocurre en forma reproducible, en momentos y lugares específicos del desarrollo del embrión. Hasta el presente, sólo es posible especular acerca de los genes involucrados en la regulación de estas vías de muerte celular. BMP4 promueve la apoptosis activando genes de la familia msx durante la formación y migración de las crestas neurales en el pollo, en el mesénquima interdigital de las extremidades y en líneas celulares embrionarias. Por otra parte, el gen XSlug, que se expresa en la cresta neural, ha sido descripto como un factor antiapoptótico en C. elegans. En el presente trabajo se analiza el patrón de apoptosis en los embriones de Xenopus durante el desarrollo de la cresta neural y se correlaciona con la expresión de los genes candidatos que podrían estar involucrados en este proceso de muerte celular, que estaría participando en la producción y migración de la cresta neural.Fondecyt1990570, Núcleo Milenio P99-137F
51.- EFECTOS DEL COBRE EN LA RESPUESTA AL ESTRÉS Y EN LA FERTILIDAD DEL NEMÁTODO CAENORHABDITIS ELEGANS. (Effects of copper on Caenorhabditis elegans stress response and fertility). Vázquez, M.C., Castro, P., Bronfman, M. e Inestrosa, N.C. Centro de Regulación Celular y Patología, FONDAP-Biomedicina, Facultad de Ciencias Biológicas y MIFAB, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El cobre es esencial para los organismos vivos, ya que muchas proteínas involucradas en el metabolismo celular lo requieren para su funcionamiento. Sin embargo, este ión es altamente tóxico a concentraciones altas. Caenorhabditis elegans posee un sistema intracelular de homeostasis del cobre similar al encontrado en levaduras y humanos. En el presente trabajo determinamos que hay una disminución de la fertilidad dependiente de la concentración de cobre circundante, pero que el desarrollo embrionario no se ve afectado. Al mismo tiempo establecimos, mediante el uso de una cepa transgénica que expresa la proteína GFP (proteína fluorescente verde) bajo el control del promotor de la proteína hsp-16 (inducible por estrés), que hay una respuesta al estrés dependiente de la concentración de cobre. Comprobamos que GFP se expresa en la faringe y su patrón de localización dentro de este órgano es dependiente de la concentración de cobre. A bajas concentraciones, se observa expresión en el extremo posterior de la faringe; y a medida que se incrementa la concentración, la expresión se desplaza hacia el extremo anterior, sugiriendo la activación preferencial de otras proteínas de estrés y/o mecanismos alternativos de protección al estrés inducido por cobre.
(En este trabajo también participa la Dra. Minniti, A.N.).
Proyecto Cobre CIMM-ICA/006. FONDAP-Biomedicina Nº 13980001. MIFAB. Cátedra Presidencial en Ciencias (N.C.I.).
52.- HOMEOSTASIS DE COBRE EN PEZ CEBRA: EFECTOS EN EL DESARROLLO Y GENES INVOLUCRADOS. (Copper homeostasis in Zebrafish: developmental effects and genes involved). Mackenzie, N., Reyes, A.E. y Allende, M.L. Millennium Nucleus in Developmental Biology y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Los organismos vivos requieren cobre para su crecimiento y desarrollo. Con gran potencial redox, el cobre funciona como cofactor esencial en una gran variedad de proteínas y un alto número de reacciones biológicas. Dado el desconocimiento que existe respecto al papel que cumple el cobre en el desarrollo de vertebrados, el presente trabajo analiza los efectos morfológicos y moleculares producidos por Cu2+ en el desarrollo embrionario de pez cebra (Danio rerio). Estudios fenotípicos realizados en nuestro laboratorio demuestran que la exposición directa de embriones a concentraciones crecientes de cobre (1-10mM), conlleva un retraso en el crecimiento y defectos puntuales como anormalidades en la formación de la vejiga natatoria y aumento generalizado de necrosis celular. Paralelamente, utilizando una línea de peces transgénicos que expresan la proteína fluorescente verde (GFP) bajo el promotor Hsp70, observamos un aumento proporcional en la expresión de GFP consecuente con el aumento en la dosis de Cu2+ adicionado al medio. Esto concuerda con resultados anteriores de otros autores que describen aumento de la proteína Hsp70 en condiciones de exceso de cobre intracelular. Por otro lado, hemos enfocado los estudios moleculares en la expresión y funcionamiento del transportador de membrana plasmática ctr1, el cual cumple un rol esencial en el proceso homeostático de cobre.
Financiamiento: ICM P99-137-F , FONDECYT 1000879 y 3010065.
53.- ESTUDIOS DE LA FUNCION DEL GEN SNA2 EN LA EMBRIOGENESIS DE PEZ CEBRA. (Functional studies on the Sna2 gene in zebrafish embryogenesis). Reyes, A.E. Millennium Nucleus in Developmental Biology y Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Las células de la cresta neural dan origen a una gran variedad de tejidos implicados en la formación de la cabeza de los vertebrados y de otros derivados como células pigmentarias y neuronales. Hasta ahora no se han identificado genes marcadores tempranos de la formación de las crestas neurales en pez zebra, por lo que es de gran interés estudiar la especificación temprana de este tejido. Los genes de la familia Snail son factores de transcripción con dominios de unión al DNA del tipo dedos de zinc, que se expresan temprano en el desarrollo, tanto en mesodermo como en la cresta neural presuntiva. Se piensa que estos genes estarían asociados a la transición celular epitelio-mesénquima, necesaria para la migración y especificación de los tejidos a formar. En este trabajo estudiamos la función del gen Snail 2 (Sna2) de pez cebra (Danio rerio) mediante la sobreexpresión de mRNA en embriones inyectados al estado de una célula y analizamos distintos marcadores como MyoD y dlx3. Paralelamente estudiamos la falta de función de este gen en embriones inyectados con RNA doble hebra (RNAi) y analizamos el patrón de expresión de distintos marcadores, mostrando la desaparición de la expresión de MyoD. Este estudio nos permitirá estudiar la importancia del gen Sna2 en la especificación de las células de la cresta neural.
Financiado por FONDECYT 3010065, 1000879 e ICM-P99-137F.
BIOLOGIA CELULAR -
BIOLOGIA MOLECULAR
54.- GENES DE LA VIA DE SEÑALES DE WNT Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ESPORÁDICA (WNT signaling genes and late-onset Alzheimer's disease) De Ferrari, G.V. e Inestrosa, N.C. Centro de Regulación Celular y Patología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile y MIFAB.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un desorden neurodegenerativo complejo cuya causa parece ser el efecto citotóxico del péptido b-amiloide (Ab). Aunque en algunos casos la EA es heredada en forma autosómica dominante, la mayoría de los casos son de carácter esporádico (EEA), donde no se conocen genes responsables. Recientemente, tres estudios han identificado una región de susceptibilidad genética asociada al brazo largo del cromosoma 10, la cual podría dar cuenta del desbalance metabólico del péptido Ab. En este contexto, se encontró asociación alelo-específica a los marcadores genéticos D10S583 (115.3 Kosambi cm) con un "lod score" máximo de 3.3 en todas las familias, y D10S1671 (127.1 Kosambi cm) con un "lod score" máximo de 3.4 en EEA. Recientemente, hemos propuesto que la pérdida sostenida de componentes de la vía de transducción de señales de Wnt podría desencadenar la EEA. Al respecto, dos genes que codifican para componentes de la vía WNT: WNT8B y SFRP5 se localizan en idéntica región cromosómica determinada por el marcador D10S1671. Es interesante mencionar que WNT8B ha sido sugerido como una molécula fundamental en el desarrollo del hipocampo, el cual es una de las primeras regiones del cerebro afectadas por la EA. Nuestros datos sugieren que componentes de la vía WNT serían candidatos para estudios de asociación genética dirigidos a entender la etiología de la EA.
Financiado por FONDAP-Biomedicina N° 13890001, MIFAB y Cátedra Presidencial en Ciencia a N.C.I.
55.- RELACIÓN ENTRE LA INCORPORACIÓN/ACUMULACIÓN DE COBRE EN CÉLULAS HEK293 SILVESTRES Y QUE SOBREEXPRESAN APP. (Relationship between copper uptake/accumulation activities in wild type and overexpressing APP HEK-293 cells). Suazo, M,. Garrido, A.INTA, Universidad de Chile.
El cobre, un elemento traza esencial, es incorporado principalmente como Cu I por transportadores específicos presentes en la membrana plasmática. En levaduras, la actividad del transportador de Cu I (CTR1) requiere de la reducción de Cu II a Cu I en la superficie celular. En mamíferos no se ha identificado la reductasa de cobre asociada a su transporte. La proteína precursora del b-amiloide (APP) contiene un sitio de unión a cobre en su dominio extracelular (residuos 135-156), el cual es capaz de reducir cobre in vitro. En este trabajo, analizamos la actividad reductasa de APP y su efecto en la incorporación y acumulación de cobre en células HEK-293 silvestres y HEK-293 que sobreexpresan las isoformas 751 (distribución ubicua) o 695 (de SNC). Los resultados de exposición a Cu-His indican que las células que sobreexpresan 751 (ubicua) o 695 (neuronal) son resistentes a altas concentraciones de cobre extracelular (>400 y >800uM respectivamente). Por otra parte, las células transfectadas con APP-695, presentan el menor nivel de cobre intracelular. Nuestros datos sugieren que la sobreexpresion de la isoforma neuronal reduce el "pool" de cobre disponible para "uptake" disminuyendo la toxicidad asociada a la carga intracelular de este metal.
FONDECYT 10000852, 1010693.
56.- CAMBIOS EN EL VOLUMEN CELULAR Y COMPOSICION IONICA EN CELULAS HTC SOMETIDAS A ESTRES OXIDATIVO. (Changes in cell volume and ion composition in HTC cells under oxidative stress). Hermoso, M., Bortner, C.D., Cidlowski, J.A., Stutzin, A. ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile, Santiago, Chile y NIEHS/NIH, Research Triangle Park, North Carolina, USA.
La muerte celular necrótica necesita de manera absoluta una ganancia neta de Na+ y agua, situación responsable del aumento en el volumen celular y cambios en la composición iónica citosólica. Hemos utilizado la citometría de flujo para evaluar estas alteraciones en la línea celular de hepatocitos de rata HTC. Al someter las células a estrés oxidativo con H2O2 (10 mM, 120 min) se observó un incremento del 15% en la población de células hinchadas. Este aumento en el volumen celular fue revertido completamente por la adición de catalasa (500 U/ml) y parcialmente mediante la remoción del Na+ extracelular. Por otra parte, utilizando las sondas para K+ (I) y Na+ (SBFI), fue posible demostrar que bajo las mismas condiciones anteriores de estrés oxidativo, el contenido de K+ intracelular disminuye mientras que el de Na+ aumenta. Estos cambios en la distribuición de los iones se previno mediante la adición de catalasa. En su conjunto, estos experimentos indican que el aumento del volumen celular asociado a la necrosis es consecuencia, en parte, de la entrada de Na+ a la célula, posiblemente a través de un canal catiónico no selectivo.
Fondecyt 1010994
57.- PERDIDA DE LA CAPACIDAD TRANSPORTADORA DE ANIONES DE BANDA 3 DEL ERITROCITO POR OXIDACION CON RADICALES PEROXILO. ROL DE PROTEASAS (Role of proteases in erythrocyte band 3 anion transport capacity loss by oxidation with peroxyl radicals) Ferrer V., Hidalgo G, González G., Lissi E.A. y Celedón G. (Depto. Fisiología, Facultad de Ciencias, U. de Valparaíso; Inst. Química, Facultad de Ciencias Básicas, U. Católica Valparaíso; Depto. Química, Facultad de Química y Biología, U. Santiago de Chile)
El reconocimiento por proteasas de proteínas oxidadas es uno de los mecanismos de defensa frente al estrés oxidativo. Previamente mostramos que las proteasas son el principal mecanismo de proteólisis de la banda 3 en eritrocitos tratados con radicales peroxilos que han sido generados a partir del 2,2-azobis(2-amidinopropano) (AAPH). Presentamos ahora resultados sobre el rol de proteasas en la pérdida de la función de la banda 3 por exposición a radicales peroxilos. La función fue cuantificada por transporte de NBD-taurina. El rol de las proteasas fue evaluado de las diferencias observadas en experimentos sin y con inhibidores PMSF y EDTA. Los resultados indican que la función de banda 3 decrece con la exposición a radicales y que ésta pérdida se debe tanto a la acción directa de los radicales como a la acción de las proteasas. Estos resultados contrastan con las mediciones de pérdida de banda 3, proceso que es exclusivamente debido a la acción de proteasas. Se concluye que la pérdida de la función se debe a las modificaciones oxidativas de los grupos laterales de la proteína y a la degradación por proteasas de la proteína oxidada, proteína que conserva, al menos parcialmente, su capacidad de transporte.
Financiamiento: FONDECYT ( Proy. 100022)
58.- CARACTERIZACIÓN HISTOQUÍMICA DEL TEGUMENTO Y PARÉNQUIMA DE Mesocestoides corti, DURANTE EL DESARROLLO LARVA-GUSANO ADULTO IN VITRO. (Histochemical caracterization of tegument and parenchyma from Mesocestoides corti, during the development larva-adult worm in vitro). Cabrera, G.; Alliende, C.; Espinoza, I.; Galanti, N. Programa de Biología Celular y Molecular, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Mesocestoides corti es un endoparásito del Phylum Platelminto, con simetría bilateral y sin cavidad celómica. Presenta un ciclo de vida indirecto, participando diferentes hospederos en su desarrollo hasta gusano adulto. Debido a la condición de endoparásito obligado es difícil comprender la naturaleza y función de sus tejidos durante el desarrollo. En nuestro laboratorio se ha implementado un sistema de desarrollo in vitro, tratando larvas con tripsina y suero fetal bovino. Así, es posible obtener formas intermedias y adultas del parásito.
Se aplicaron técnicas histoquímicas en distintos estados para determinar aspectos morfológicos, así como presencia de diferentes azúcares, mucopolisacáridos ácidos y colágeno.
Se observó cambios en la territorialidad celular, alta concentración de mucopolisacáridos ácidos en el tegumento del parásito con cambios morfológicos considerables durante el desarrollo, y alta concentración de glicógeno en el parénquima, que disminuye hacia el estado adulto.
Este estudio permite conocer la naturaleza histológica y de algunos componentes macromoleculares en la estructura tegumental y parénquima de éste eucestodo, en diferentes estados de desarrollo desde larva a gusano adulto.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT N° 1010817, Proyecto DID-Enlace, Proyecto SIDA/SAREC.
59.- PROTEINAS MARCADORAS DE FERTILIDAD DE QUISTES HIDATIDICOS EN FRACCIONES SUBCELULARES DE CAPA GERMINAL. (Protein markers of hydatid cyst fertility in subcellular fractions of the germinative layer). Cabezón, C.; Galanti, N. Programa de Biología Celular y Molecular, I.C.B.M., Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
La hidatidosis es una enfermedad causada por el céstodo E. granulosus, considerada dentro de las zoonosis más importantes. En los hospederos intermediarios, que incluyen al hombre, se forman quistes hidatídicos. A partir de la capa germinal de quistes fértiles se generan protoescólices, formas larvales del parásito, que al ser ingeridas por los hospederos definitivos (carnívoros), continúan el ciclo biológico del parásito. No así en quistes infértiles, en los cuales no existe formación de protoescólices.
Con el objetivo de identificar y localizar marcadores de fertilidad en la capa germinal de quistes hidatidicos bovinos, se realizó un fraccionamiento subcelular por centrifugación diferencial para obtener así fracciones enriquecidas en núcleos, mitocondrias, microsomas, y citosol.
Al comparar los patrones electroforéticos de las fracciones obtenidas en geles SDS-PAGE, se identificaron proteínas de aproximadamente 29, 34 y 70 kDa marcadoras de sobrenadante; un conjunto de bandas de aproximadamente 8 a 12 kDa marcadoras de la fracción enriquecida en núcleos y una banda de 14 kDa marcadora de la fracción microsomal. Comparando quistes fértiles e infértiles, en nuestro laboratorio se han identificado un conjunto de proteínas presentes en quistes infértiles, una de las cuales corresponde a un fragmento de inmunoglobulina de 27 kDa. Los resultados de este trabajo sugieren que estas proteínas tendrían una localización en la fracción enriquecida de núcleos. Este estudio puede ayudar a comprender el mecanismo de fertilidad e infertilidad de quistes hidatidicos.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010817, Proyecto DID-Enlace, Proyecto SIDA/SAREC.
60.- CAPTACIÓN DE HEXOSAS POR NEURONAS Y ASTROCITOS: MODULACIÓN DEL TRANSPORTE A NIVEL DE CÉLULA ÚNICA. (Hexose uptake by neurons and astrocytes: transport modulation at the single cell level). Loaiza, A., Porras, O.H., Barros, L.F. Centro de Estudios Científicos CECS, Arturo Prat 514, Valdivia, Chile.
Nuestro laboratorio está investigando la interacción metabólica entre neuronas y astrocitos en cultivos primarios mixtos de hipocampo de rata. En estas condiciones, se verificó una asociación estrecha entre los dos tipos celulares, identificados usando marcadores bioquímicos. El transporte de hexosas en células individuales fue medido por 2 métodos independientes basados en microscopía confocal de epifluorescencia. Las tasas de captación del azúcar 2-NBDG 300µM sensible a 20 µM citocalasina B (µM/s) fueron de 0.42 ± 0.19 (n=19) y 2.62 ± 0.61 (n=11) en neuronas y astrocitos, respectivamente. Mediante inmunocitoquímica hemos constatado que las neuronas expresan la isoforma GLUT3 y los astrocitos GLUT1 y GLUT3. Por otra parte, la tasa de captación inicial de 200 mM galactosa (µM/s) por astrocitos fue de 140 ± 5 (n=6), la que fue inhibida en un 91 ± 27% (n=3, representativo de 3 exps.) por un anticuerpo policlonal contra el extremo C-terminal de GLUT1 (1 mg/ml), dispensado por microinyección. Este resultado preliminar demuestra por vez primera la relevancia de un dominio particular en la actividad de GLUT1 endógeno y concuerda con el reducido número de recambio del carrier expresado heterólogamente sin su extremo C-terminal.
Fondecyt 1990782 y Fundación Andes. CECS es un Instituto Científico Milenio.
61.- REGULACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DEL RECEPTOR DE EGF EN NEURONAS. (Regulation and sorting of the EGF receptor in neurons) Bravo-Zehnder, M., Cárcamo, C., Salazar, G, Inestrosa, N.C y González, A. Depto. de Inmunología Clínica y Reumatología, Fac. de Medicina. Centro de Regulación Celular y Patología. Fac. de Ciencias Biológicas. P. Universidad Católica de Chile y MIFAB)
El sistema de control mediado por el receptor de factor de crecimiento epidérmico (R-EGF) está ampliamente distribuido en los más diversos tipos celulares y en especies distantes filogenéticamente. Su función puede variar dependiendo del fenotipo celular. La unión de ligando induce la activación y autofosforilación del R-EGF y su posterior endocitosis y degradación como parte de un mecanismo de regulación negativa. El R-EGF no sólo se activa por sus ligando sino también por diversos otros estímulos por un mecanismo de trans-regulación. Se desconoce la función del R-EGF en neuronas en animales adultos, aunque existen evidencias que sugieren un papel trófico y de neuroprotección en cultivo. Recientemente se ha reportado que la despolarización en células PC12 induce su fosforilación en tirosina. En este trabajo observamos que la despolarización mediada por KCl induce no sólo fosforilación en tirosina del R-EGF sino también su endocitosis, tanto en sinaptosomas como en sistemas neuronales en cultivo. Estos datos revelan una nueva forma de regulación de la endocitosis del R-EGF dependiente del contexto celular. Experimentos de transfección en cultivos primarios de neuronas hipocampales sugieren que el R-EGF se ubica predominantemente en dendritas y soma.
(FONDAP-Biomedicina Nº 13980001, MIFAB, Cátedra Presidencial en Ciencia a N.C.I.).
62.- CAVEOLINA 1 PROMUEVE TRANSLOCACION DE PROTEINA QUINASA C a INDUCIDA POR ESTERES DE FORBOL HACIA RAFTS INSOLUBLES EN DETERGENTES EN CELULAS DE CARCINOMA DE COLON HT -29. (Caveolin 1 promotes phorbol ester- induced translocation of Protein Kinase C (PKC) a to detergent-insoluble rafts of HT-29 colon carcinoma cells). Monardes, V. Leyton, L. and Quest, A.F.G. Department of Molecular and Cell Biology, ICBM, Faculty of Medicine, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile. E-mail: aquest@machi.med.uchile.cl
Caveolin-1 is suggested to interact with a large number of signaling molecules present in or associated with caveolae and inhibit their activity. Colon adenocarcinoma and carcinoma cell lines generally express very low levels of caveolin-1 (Bender, F., Reymond, M., Bron C., and Quest, A.F.G. 2000 Cancer Res. 60: 5870-5878). Thus, ectopic expression of caveolin-1 in such a cell line (HT-29), in combination with subcellular fractionation, was employed to assess to what extent caveolin-1 presence may modulate PKC distribution and function in these cells. In the absence of stimulation, PKCs were absent from detergent-insoluble membrane complexes. Upon cell stimulation with the phorbol ester tetradecanoyl phorbol acetate (TPA, 1mM) for short periods of time (15 min) PKCa accumulation in the detergent-insoluble membrane fraction was only observed in those cells expressing caveolin-1, indicating that association between PKCa and caveolin-1 required prior PKCa activation. Long periods of TPA treatment (up to 24 h) resulted in PKCa degradation and preliminary results suggest this process could be accelerated by caveolin-1. The hypothesis that caveolin-1 presence in HT29 cells may promote phorbol ester-induced degradation of PKCa via the proteasome pathway is currently being tested.
Fondecyt 1990893
63.- AMP CÍCLICO INHIBE LA TRANSDIFERENCIACIÓN EPITELIO-MESENQUIMÁTICA Y LA MIGRACIÓN INDUCIDAS POR TGF-B1 EN QUERATINOCITOS TRANSFORMADOS.(cAMP block TGF-b1-inducing epithelial to mesenchymal transition and cell migration in transformed keratinocytes). Santibáñez J.F. INTA, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
El Factor de Crecimiento Transformante-b1 (TGF-b1) induce una transdiferenciacion Epitelio-Mesenquimática (TEM) en queratinocitos transformados (PDV) con un consecuente aumento de la malignidad celular. El tratamiento de PDV con el factor provoca: (i) ruptura de la adhesión cel-cel, determinada como pérdida de los contactos dependientes de Cad-E, marcador del fenotipo epitelial; (ii) modificación de la matriz extracelular determinada como un aumento de la producción de Fibronectina (Fn), descrito como un gen temprano de la TEM; (iii) estímulo de la migración e invasión celular y la produción de proteasas tumorales (u-PA y MMP-9). En este trabajo hemos estudiado el efecto del aumento intracelular de AMPc sobre la TEM y la invasividad celular inducida por TGF-b1 en PDV. Para ello utilizamos dibutiril-AMPc y Forskolina. El co-tratamiento de las células PDV con 1mM de dbAMc y 10mM de Forskolina bloquea el efecto de TGF-b1 sobre la pérdida de la adhesión cel-cel dependientes de Cad-E, evaluada por inmunofluorescencia (IF). A su vez se observó inhibición, determinada por Western Blot e IF, en la producción de Fn. La migración celular, dependiente de TGF-b1 y medida por ensayo de herida e invasividad en Matrigel, fue inhibida fuertemente con el co-tratamiento, lo que en parte puede ser explicado por el bloqueo de la producción, dependiente de TGF-b1, de MMP-9 y uPA. Las observaciones descritas en este trabajo nos permiten indicar que AMPc, posiblemente vía la activación de PKA, es un potente inhibidor del estímulo por TGF-b1 de la TEM y la migración celular de queratinocitos transformados.
Proyecto DID I003-99/2 y FONDECYT 300045.
64.- TGF-b1 MODULA LA DESLOCALIZACIÓN DE CADHERINA-E Y LA PRODUCCIÓN DE FIBRONECTINA A TRAVÉS DE LA RUTA DE RAS-ERK MAP QUINASA EN QUERATINOCITOS TRANSFORMADOS. (Ras-ERK MAP kinase pathway mediates the TGF-b1 E-Cadherin delocalization and Fibronectin production in transformed skin mouse keratinocytes). Santibáñez J.F. y Martínez J. INTA, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Uno de los principales eventos de la progresión tumoral es la pérdida de los contactos cel-cel y la modificación de la Matriz Extracelular (MEC). Se ha descrito que en estadíos avanzados de la progresión, TGF-b1 actúa como un estimulador de este fenómeno en queratinocitos transformados (PDV). En este sistema, TGF-b1 produce la pérdida de la adhesión célula-célula, observada como deslocalización celular de Cadherina-E (DC-Cad-E), y un aumento de la producción de Fibronectina (Fn). La unión de TGF-b1 a la superficie celular activa, entre otras, las vías señalización de la familia Smad y Ras-ERK MAP Quinasa. En este trabajo hemos estudiado el papel de la ruta de Ras-ERK MAP Quinasa en el efecto de TGF-b1 sobre la DC-Cad-E y la producción de Fn. Utilizando células PDV Transfectadas con un Dominante Negativo de H-Ras y el inhibidor de MEK1,2 (PD98959), observamos una inhibición del efecto de TGF-b1 sobre Cad-E y la producción de Fn. A su vez, se determinó la participación de RAC1 en el efecto del factor sobre Cad-E, observándose que en células PDV transfectadas con la forma Dominante Negativa de RAC1 ocurre un bloqueo de la DC-Cad-E inducida por el factor. Del mismo modo, la forma activa de RAC1 induce una fuerte DC-Cad-E en forma independiente de TGF-b1. Por otra parte la transfección de queratinocitos inmortalizados (MCA3D) con la forma activa de H-Ras provocó un aumento en la producción de Fn y pérdida de los contactos célula-célula. Los resultados obtenidos nos indican la participación de la ruta de Ras-ERK MAP quinasa en el efecto de TGF-b1 sobre la producción de Fn y DC-Cad-E y la posible cooperación de RAC1 en este último fenómeno.
Proyecto FONDECYT 3000045.
65.- DIFERENCIACION DE CELULAS PC12 VIA PPARg. (Differentiation of PC12 cells PPARg pathway). Aguilera M., Araya C., Bronfman M. Centro de Regulación Celular y Patología y Millenium Institute for Fundamental and Applied Biology. Departamento de Biología Celular y Molecular. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los PPARs (peroxisome proliferators activated receptors a,b&g) son receptores nucleares activados por ácidos grasos y sus metabolitos (ej:eicosanoides) y proliferadores peroxisomales, moléculas de estructura similar a ácidos grasos, que comprenden drogas de uso médico y contaminantes ambientales (herbicidas y plastificantes). La isoforma involucrada en diferenciación celular es PPARg. La función de éstos receptores en el Sistema Nervioso Central (SNC) es desconocida, pero dada su expresión y el importante metabolismo lipídico del SNC postulamos que los PPARs participan en la regulación del metabolismo lipídico y en procesos de diferenciación celular en éste sistema. Como modelo usamos la línea celular PC12, que responde al factor de crecimiento neural (NGF) sufriendo un cambio fenotípico a neuronas simpáticas. En éste modelo determinamos que se expresan las tres isoformas de PPARs. Además se estudiaron los efectos de la diferenciación por NGF sobre la expresión de éstos receptores, no encontrando efecto en PPAR a y b; en cambio PPARg aumenta considerablemente su expresión. El tratamiento de las células PC12 con agonistas de PPARg (troglitazona(TGZ)) produjo cambios morfológicos sugerentes de diferenciación, la cual fué comprobada analizando presencia de marcadores neurales. Al igual que en el tratamiento con NGF se comprobó por RT-PCR un aumento en PPARg.
Financiado por Cátedra Presidencial, MIFAB P99-007-F, FONDAP13980001 y FONDECYT 1990155.
66.- EFECTOS DE DIFERENCIACIÓN CELULAR EN HL60. (Effects of cellular differentiation in HL60). Martínez, S.; Miranda, S.; Loyola, G.; Bronfman, M. Centro de Regulación Celular y Patología y Millenium Institute for Fundamental and Applied Biology. Departamento de Biología Celular y Molecular Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los PPARs(a, b y g) son factores de transcripción activados por ligandos, como: proliferadores peroxisomales, ácidos grasos de cadena larga y eicosanoides, entre otros. PPARa está implicado en la regulación del metabolismo lipídico. PPARb no se conoce bien su función y PPARg media la diferenciación de adipocitos y activación de macrófagos.
Estudios recientes involucran a PPARg en el transporte reverso de colesterol, junto a otras moléculas como CD36 y transportador ABCA1.
Dada la importancia de estudiar los procesos inflamatorios en macrófagos y la implicancia que este proceso tiene en enfermadades tales como la aterogénesis, nuestro trabajo se ha centrado en estudiar los factores de transcripción PPARs, junto con otras moléculas como CD36 y ABCA1 en la línea celular humana HL60, que es capaz de diferenciar a macrófago con TPA.
Hemos estudiado la variación en la expresión de estos factores y la influencia de ácidos grasos tales como ácidos araquidónico (AAQ), eicosapentaenoico (EPA)y docosahexaenoico (DHA) e induciendo diferenciación celular con TPA.
Agradecimientos: Proyectos FONDAP 13980001,MIFAB P99-007-F, FONDECYT 1990155.
67.- EN CÉLULAS MAMARIAS HUMANAS, UROQUINASA ACTIVA LA VIA DE SEÑALIZACIÓN gp-130/STAT-1 (In mammary human cells, urokinase activates the gp130/STAT-1 signaling pathway). Morales J.P., Guerrero J., Santibáñez J.F. y Martínez J. Laboratorio de Biología Celular, INTA, U. de Chile
Uroquinasa (uPA) es una serin proteasa que ejerce su acción principalmente unida a un receptor de membrana (uPAR). Se ha descrito que uPAR unido a su ligando es capaz de activar rutas de señalización intracelular a pesar de no poseer actividades enzimáticas asociadas ni un tallo citoplasmático.
En el presente trabajo presentamos evidencias que permiten sugerir que en células mamarias de la línea MCF-7, uPA es capaz de activar por fosforilación en tirosina la proteína gp-130 asociada a la señalización dependiente de citoquinas como IL-6, LIF y oncostatina M. Esta capacidad activadora de uPA también se manifiesta en la activación de la proteína STAT-1 que media la activación génica inducida por las mencionadas citoquinas.
Nuestros resultados también sugieren que uPAR y gp130 co-localizan en una fracción subcelular insoluble a detergente en la que, además se encuentran otras proteínas de importancia en la señalización o en la estructura de un complejo macromolecular responsable del fenómeno de señalización.
Fondecyt 1010703
68.- DETERMINISMO TEMPRANO EN LA MUERTE NECRÓTICA DE CÉLULAS CLONE 9. (Early determinism in Clone 9 cell necrosis). Castro, J., Hermosilla, T., Barros, L.F. Centro de Estudios Cientificos CECS, Arturo Prat 514, Valdivia, Chile.
La exposición a H2O2 (32 mM) provocó la lisis celular con una latencia de 2 h. Sin embargo, bastaron 7.8 ± 0.4 min de exposición para lisar el 50 % de las células a las 8 h, parámetro que no fue afectado por flufenamato o por el reemplazo del Na+ extracelular por NMDG+ (p>0.05). En contraste, la necrosis a las 3 h fue inhibida por ambos casos(p<0.05). En los primeros 2 minutos de estres oxidativo el calcio (fluo-3) y el Mg2+ (Mg-green) citosólicos subieron a mesetas de 2.1 ± 0.3 y 2.5 ± 0.3 veces, respectivamente. Paralelamente aumentó el calcio mitocondrial (fluo-3/confocal), seguido de la despolarización cuántica de las mitocondrias (TMRM). Las alzas de calcio y magnesio revirtieron luego de exposiciones menores de 2 min, pero no mayores de 10 min. Posteriormente se observó una disminución del volumen celular (calceína; t1/2<15 min), la fragmentación de los retículos endoplásmico y mitocondrial (EYFP-ER y DsRed1-Mito;t1/2>15 min) y la aparición de blebs necróticos (t1/2>60 min). Estos resultados sugieren que el punto de no retorno es determinado por un evento (s) temprano(s), anterior al aumento de volumen necrótico y a la fragmentación de organelos, pero posterior al alza de calcio, a la caída energética (alza de Mg2+) y a la despolarización mitocondrial. Además, apoyan el papel de efector necrótico sugerido para el canal catiónico sensible a flufenamato (Barros et al. 2001).
Fondecyt 1990782, Fundación Andes e Iniciativa Científica Milenio.
69.- LA ACTIVACIÓNDE CD40 MEDIANTE AGONISTAS INDUCE LA GENERACIÓN DE SEGUNDOS MENSAJEROS Y LA EXPRESIÓN DEL MARCADOR DE DIFERENCIACION DE KERATINOCITOS, FILAGRINA. (CD40 activation by agonists induces second messenger generation and expression of keratinocyte differentiation marker filaggrin). Concha M, Herrera M, Salem C. Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
Recientemente hemos comprobado que algunos anticuerpos anti-CD40 inducen la expresión de filagrina en keratinocitos derivados de la epidermis humana. Considerando que este hallazgo es coincidente con la idea que la activación de CD40 induce la diferenciación terminal de los keratinocitos, nos preguntamos mediante qué mecanismos CD40 podría regular la producción de filagrina. Con este propósito, estudiamos en queratinocitos cultivados en medios con bajo contenido de Ca+2 el efecto de los anticuerpos anti-CD40 M89, G28.5 (Dr. A. Gaspari, Rochester, NY), EA-5 y del trímero recombinante humano CD40L [(hu)CD40L, Immunex Corporation, WA]. Mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y Western blotting comprobamos que la activación de CD40 con huCD40L y EA-5, y en menor grado con M89, inducía la rápida fosforilación tirosina-dependiente, herbimicina sensible y dosis-dependiente, de polipéptidos de 132 o más kDa. Además, mediante inmunofluorescencia se comprobó que huCD40L y M89 estimularon la expresión nuclear de NFkB pero no de TRAF3. Finalmente, EA-5 y M89, y en menor intensidad huCD40L, indujeron en los keratinocitos inmunoreactividad para filagrina. En conclusión, la producción de filagrina es un proceso inherente a la activación específica de CD40, que dependería de fosforilación de proteínas y de excitación de factores de transcripción.
Proyecto FONDECYT Líneas Complementarias 8980002
70.- EVIDENCIAS DE LA EXPRESIÓN DE CD40 EN CULTIVOS DE MELANOCITOS HUMANOS ESTIMULADOS CONIFN-g. (Evidence of CD40 expression in human melanocyte cultures stimulated with IFN-g). Vidal MA, Cárdenas A y Concha M. Instituto de Histología y Patología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile.
Los melanocitos corresponden a células originadas en la cresta neural especializadas en la producción de melanina. Sin embargo, las evidencias que demuestran producción de interleukinas en los melanocitos permiten asumir que dichas células tendrían, además, la capacidad de regular la respuesta inmune cutánea. En el presente trabajo se investigó con inmunofluorescencia e inmunohistoquímica a microscopía electrónica la expresión de la molécula co-estimuladora de la respuesta inmune CD40 en cultivos de melanocitos humanos desarrollados a partir de biopsias de piel. Los resultados obtenidos con el anticuerpo monoclonal anti-CD40 M89 y NKI/beteb melanocito-específico revelaron inmunoreactividad para CD40 después del tratamiento con IFN-g recombinante. No obstante que en las suspensiones de células epidérmicas totales frescas no se detectaron melanocitos CD40(+), su expresión fue inducida por el tratamiento con 100 o más UI/ml de IFN-g por dos o más días. Resultados similares fueron obtenidos en láminas dermo-epidérmicas tratadas con IFN-g. Paralelamente, se observó con inmunofluorescencia translocación nuclear de MAPK luego de la estimulación de los melanocitos con el anticuerpo M89. Estos resultados sugieren que en los melanocitos cutáneos CD40 es una molécula no-constitutiva cuya expresión funcional sería regulada positivamente por IFN-g.
Financiado por Proyectos DID-UACH Nº S-200072 y FondecyT Líneas Conplementarias Nº 8980002
71.- CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN, LOCALIZACIÓN Y UNIÓN A DNA DE NF-kB DURANTE LA SENESCENCIA. (Age-related changes in the expression, localization and DNA binding activity of NF-kB) *Colombo A., *#Sierra F, *#Walter R. *Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.#The Lankenau Medical Research Center, Wynnewood, PA, USA. Patrocinio: Dra. Virginia Fernández
La respuesta de fase aguda (APR) constituye una respuesta primaria frente a diversos desafios, que contribuye al reestablecimiento de la homeostasis. Durante la vejez existen cambios en la expresión de algunos genes de fase aguda, como consecuencia de cambios en la actividad de diversos factores transcripcionales. Un gen crucial en el control de esta respuesta es NF-kB. Para analizar su papel en la alteración de la APR en la vejez, hemos medido la expresión de las diferentes subunidades de NF-kB, su actividad de unión a DNA y la composición del complejo NF-kB unido a DNA en muestras de hígado de ratas jóvenes y viejas (4 y 29 meses), inducidas con LPS. Nuestros resultados indican que la translocación de p50 al núcleo en respuesta a LPS se encuentra disminuída en ratas senescentes. Junto con ello, la unión a una sonda consenso de NF-kB se encontró disminuida en el grupo senescente. Ensayos de supershift mostraron que, para ambos grupos etarios, el complejo NF-kB unido a esta sonda está principalmente compuesto por homodímeros p65/p65, y en menor proporción por heterodímeros p50/p65 y heterodímeros p65 /otras especies de NF-kB. La menor actividad de unión a DNA en los animales viejos y la menor proporción de p50 relativo a p65 en estas muestras nos sugieren que durante la vejez, podría existir menor formación de dímeros p50/p65. Estos hallazgos podrían explicar en parte el decrecimiento de la expresión de algunos genes de fase aguda hepáticos durante la vejez.
Agradecimientos: FEBA, Lankenau Institute for Medical Research.
72.- EL CININÓGENO T ES CAPAZ DE INHIBIR LA ACTIVACIÓN DE CÉLULAS ENDOTELIALES POR CININAS. (T-KG can inhibit endothelial cell activation by kinins). Leiva, E.# y Sierra F # **. # Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. ** Lankenau Institute for Medical Research, Philadelphia, PA, USA.
Los niveles séricos de T-KG aumentan en ratas senescentes, por lo que hemos propuesto que esta proteína sería un buen biomarcador del proceso de envejecimiento. Por otra parte, hemos determinado que la expresión (por transfección) de T-KG en fibroblastos Balb/c 3T3 lleva a una marcada inhibición de la proliferacion celular, aparentemente mediada por inhibición de la vía ERK de transducción de señales. Como el T-KG es una proteína secretada al torrente sanguíneo, en el presente trabajo quisimos determinar los efectos del T-KG administrado en forma exógena a células que no lo producen, pero que fisiológicamente se ven expuestas a esta proteína desde el exterior de la célula.
Como modelo utilizamos la línea de hibridoma de células endoteliales EaHy, las cuales fueron expuestas a T-KG purificado a partir de suero de rata por 1 hora. Posteriormente, las células fueron activadas con bradicinina o cinina T, y se procedió a medir la activación de la vía ERK en respuesta a este estímulo. Los resultados indican que el T-KG interfiere con la activacion de la via ERK mediada por cininas en celulas EaHy. Esta inhibición alcanza al 55-75% con respecto al control inducido con cinina T o bradicinina, respectivamente. Nuestros resultados sugieren que el T-KG interfiere con la activacion de la via ERK, y de esta manera podría regular la accion de péptidos vasoactivos durante el envejecimiento.
73.- AGONISTAS DEL RECEPTOR B1 DE CININAS INDUCEN QUIMIOTAXIS EN NEUTROFILOS HUMANOS ESTIMULADOS CON IL-1b. (Chemotactic activity of kinin B1 receptor agonists on IL-1b stimulated human neutrophils). Ehrenfeld, P., Figueroa, J., Figueroa, C.D. Institutos de Histología y Patología, y Bioquímica, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Varios estudios sugieren que las cininas podrían ejercer un efecto quimiotáctico sobre leucocitos. Sin embargo, las evidencias son aún contradictorias. Nuestro objetivo fue analizar el efecto de estos péptidos sobre la movilización in vitro de leucocitos neutrófilos.
Neutrófilos humanos aislados mediante gradientes de percoll fueron utilizados en el ensayo de migración bajo agarosa. Cuando se probaron los agonistas B2, bradicinina (BK) y Lis-BK (LBK) el ensayo se realizó por 2 h, mientras que para los agonistas B1, las células fueron preincubadas con 1 ng/ml de IL-1b por 30 min a 37ºC/5% CO2 y el ensayo se prolongó toda la noche en presencia de la citoquina. Los agonistas B2 no tuvieron efecto sobre la movilización de los neutrófilos, mientras que se observó una clara actividad quimiotáctica cuando las células fueron expuestas a Des[Arg9]LBK and Des[Arg9]BK (10-10 M). Este efecto fue bloqueado por 0.5 mM cicloheximida y 10 µg/ml brefeldina A indicando que IL-1b induce la expresión del receptor B1 en neutrófilos. Esta observación fue confirmada por hibridación in situ, autoradiografía e inmunohistoquímica con un anticuerpo dirigido contra la región carboxilo del receptor B1 humano.
Estos resultados sugieren que la expresión del receptor B1 en neutrófilos humanos, en fases tempranas de la inflamación, podría incrementar el reclutamiento de estas células en el sitio inflamado.
Financiado por Fondecyt 8980002
74.- Lis-BRADICININA Y VASOPRESINA INDUCEN FOSFORILACIÓN DE PROTEINAS Y DE MAPKs EN QUERATINOCITOS HUMANOS EN CULTIVO (Lys-Bradykinin and vasopressin induce protein and MAPKs phosphorylation in cultured human keratinocytes) Astroza, A., Gonzalez, C.B., Figueroa, C.D. Institutos de Histología y Patología, y Fisiología, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
En la renovación de la epidermis juegan un papel importante los procesos de proliferación y diferenciación celular. Sin embargo, las señales intracelulares que regulan estos procesos son poco conocidas. Las cininas y vasopresina (AVP) son péptidos mitogénicos que podrían participar en estos procesos, pero su contribución aún no se ha investigado.
Se caracterizaron los receptores de ambos péptidos en queratinocitos en cultivo usando anticuerpos, agonistas y antagonistas selectivos. La estimulación con Lis-bradicinina (LBK) y AVP por 1-120 min resultó en la fosforilación pasajera de un grupo de proteínas entre 175 a 40 kDa. Además, MAPKs mostraron una fosforilación rápida y pasajera cuando se estimuló con AVP y sostenida cuando se usó LBK. Inmunofluorescencia mostró la translocación de MAPKs fosforiladas al núcleo. La fosforilación de proteínas en tirosina disminuyó en presencia de inhibidores de tirosina quinasa y PKC o cuando se trataron las células con forbol esteres por 24 h. Tanto la fosforilación de proteínas como de MAPKs fue bloqueada por antagonistas del receptor B2 de cininas y V1 de AVP.
Nuestros resultados demuestran, por primera vez, la presencia de receptores V1 de AVP en queratinocitos humanos. El patrón de fosforilación de MAPKs sugiere que AVP podría tener un efecto mitogénico mientras que LBK participaría en la diferenciación del queratinocito.
Financiado por Fondecyt 8980002
75.- FACTORES TRANSCRIPCIONALES NFKB Y CREB: MODULACIÓN POR ESTRÉS HIPEROSMÓTICO E IGF-1 EN CARDIOMIOCITOS (NFkB and CREB transcriptional factors: modulation by hyperosmotic stress and IGF-1 in cardiomyocytes). Criollo A, Maldonado C*, Eisner V*, Lavandero, S. Departamento Bioquímica y Biología Molecular. Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile.
Hemos demostrado que el estrés hiperosmótico por sorbitol (SOR) induce apoptosis del cardiomiocito, el cual es prevenido por IGF-1. SOR e IGF-1 gatillan una compleja red de segundos mensajeros intracelulares, que incluyen JNK para SOR, y las vías PI3-K/PKB y ERK para IGF-1. En este trabajo se evaluó si SOR e IGF-1 modulan Ca2+, NFkB y CREB en este sistema.
Usando microscopía de epifluorescencia y fluo 3AM, se determinó que en cardiomiocitos, SOR (0,3 M) movilizó Ca2+ intracelular (20 seg) más lentamente que IGF-1 (10 seg). La exposición a SOR por 5 min aumentó la fosforilación de CREB determinado a través de la razón CREB-P/CREB total. SOR indujo a) la degradación del IkBa a las 4h, proteína que secuestra a NFkB en el citoplasma y la mantiene inactiva; y b) la desaparición de p65-NFkB citoplasmática, uno de los miembros de la familia NFkB. La preincubación de los cardiomiocitos con IGF-1 previno la degradación de IkBa inducida por SOR, efecto que fue bloqueado por ciclosporina A y PD98059, inhibidores de calcineurina y ERK, respectivamente, pero no por KN62 (inhibidor específico de la calmodulina kinasa). Se concluye que SOR e IGF-1 movilizan Ca2+ y modulan a NFKB y CREB en el cardiomiocito.
FONDECYT 1010246. *Becarias Doctorado CONICYT
76.- HOMEOSTASIS DEL HIERRO Y DAÑO OXIDATIVO INDUCIDO POR HIERRO EN NEURONAS DE HIPOCAMPO. (Iron homeostasis and iron-dependent oxidative damage in hippocampal neurons) Núnez-Millacura C., Muñoz P., Tapia V.y Núñez M.T. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología (CBB).
El hierro intracelular es una posible fuente de radicales libres promotores de daño oxidativo. Sin embargo, aunque poco se conoce sobre la regulación de los niveles de hierro intracelular en neuronas, el hierro es un elemento esencial tanto para el desarrollo como para el normal funcionamiento del sistema nervioso central. En mamíferos la homeostasis celular de hierro es mantenida por el sistema Iron Responsive Element/Iron Responsive Protein (IRE/IRP), el cual controla la expresión de proteínas claves en la homeostasis de hierro. Se analizaron los componentes de la homeostasis celular de hierro y el daño oxidativo generado por su acumulación en neuronas de hipocampo. Las neuronas presentaron un sistema IRE/IRP activo, evidenciándose en niveles celulares del transportador DMT1 y en la regulación de la incorporación de hierro radioactivo. A pesar que el sistema IRE/IRP está activo, la incorporación de hierro no se detuvo cuando las neuronas fueron sometidas a medios con alta concentración de hierro (50 mM), presentando daño oxidativo al DNA y a proteínas. En resumen, a pesar de tener un sistema IRE/IRP activo, las neuronas de hipocampo acumularon hierro en el tiempo, lo que se correlacionó con daño oxidativo.
Financiado por FONDECYT 2000100 a CNM y por proyecto P99-031 al Instituto Milenio CBB.
77.- EFECTO COMBINADO DE TAMOXIFENO Y ÁCIDO RETINOICO SOBRE CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA MAMARIO, MCF-7. (Combinated effect of tamoxifen and retinoic acid on MCF-7 breast cancer cells.). Bustamante, E., Bastidas, F., Sánchez, H., Alvarez, M. G. Lab. de Oncología. Departamento de Hematología-Oncología. Programa de Cáncer. Fac. de Medicina. P. Universidad Católica de Chile.
Patrocinio: Dr. Horacio Croxatto.
La comunicación intercelular (CI) por uniones en hendidura (Uh) participa en la regulación de la homeostasis celular, proliferación, diferenciación y muerte celular. En cáncer estos procesos celulares están des-regulados y la CI por Uh está disfuncional. Agentes quimiopreventivos tales como ácido retinoico (AR) o tamoxifeno (Tx) aumentan la CI por Uh en células tumorales correlacionándose con una disminución del fenotipo tumoral, sugiriendo que un aumento de la CI podría facilitar la acción antitumoral de estos agentes. Basados en lo anterior, estudiamos la acción, posiblemente sinérgica, de la combinación de AR y Tx en células de adenocarcinoma mamario humano, MCF-7. La CI por Uh, determinado por transferencia de amarillo de lucifer, con 1 mM de ambos agentes aumentó por sobre lo obtenido con las drogas en forma independiente a partir de las 6 h de tratamiento. Se observa una disminución gradual del crecimiento celular comparado a las células control que se correlaciona con una disminución de C-myc pero no de p53, p21 o p16. Aunque los niveles de Bax aumentan y los de Bcl-2 disminuyen con el tratamiento no se observan signos de muerte celular durante 8-10 días de cultivo. Fondecyt: 1990120.
78.- SINTESIS DE PROTEINAS EN QUISTES HIDATIDICOS FERTILES E INFERTILES DE Echinococcus granulosus. (Protein synthesis in fertile and unfertile hydatid cysts of Echinococcus granulosus). Paredes, R.; y Galanti, N. Programa de Biología Celular y Molecular, I.C.B.M., Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
E. granulosus es el agente causal de hidatidosis (zoonosis de distribución mundial). En su ciclo de vida indirecto, los cánidos son los hospederos definitivos y los hospederos intermediarios son herbívoros y el hombre. En el quiste hidatídico el parásito genera la capa laminar (acelular) y la capa germinal (celular), a partir de la cual se desarrollan yemas y protoescólices, fenómeno sólo observado en quistes fértiles; en cambio los quistes infértiles no presentan protoescólices. Esta diferencia debería ser consecuencia de una síntesis proteica cuantitativamente diferencial.
Se disectaron quistes fértiles e infértiles de bovinos en condiciones de esterilidad, incubándose la capa germinal y laminar con metionina-S35 a 38,5 º C con 5% de CO2 por 3 horas. Alternativamente se procedió a extraer la capa germinal mediante el raspado suave del material disectado, incubándose en las mismas condiciones. Al evaluar la síntesis proteica se comprobó que no existen diferencias entre el material proveniente de quistes fértiles e infértiles, pero al comparar esta actividad en la capa germinal de ambos quistes se observó una actividad específica 2 a 3 veces mayor que la capa infértil. Estos resultados se podrían explicar debido al mayor grosor de la capa laminar en los quistes fértiles.
Es por ello que se concluye que la capa germinal fértil presenta una mayor síntesis proteica, lo que podría estar implicada en la definición de su fertilidad.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT Nº 1010817, Proyecto DID-Enlace, Proyecto SIDA/SAREC.
79.- EXPRESIÓN ECTÓPICA DE CAVEOLINA-1 BLOQUEA EL CRECIMIENTO LIBRE DE ANCLAJE INDUCIDO POR ÉSTERES DE FORBOL, PERO NO LA TRANSFORMACIÓN MORFOLÓGICA EN CÉLULAS NIH3T3. (Ectopic expression of caveolin-1 blocks phorbol ester-induced, anchorage-independent growth but not morphological transformation of NIH3T3 cells). Montoya, M.1, Peli, J.2, Bender, F.2 and Quest, A.F.G.1. 1Department of Molecular and Cell Biology, ICBM, Faculty of Medicine, Universidad de Chile, Independencia 1027, Santiago, Chile. 2Institute of Biochemistry, University of Lausanne, CH-1066 Epalinges Switzerland.E-mail: aquest@machi.med.uchile.cl
The molecular basis of tumor promotion by phorbol esters in animal models is still poorly understood, but was linked early on to Protein Kinase Cs (PKCs). In NIH3T3 cells, phorbol esters triggered both morphological transformation and anchorage-independent growth. The morphological effects correlated with loss of PKCd and were mimicked by treatment of NIH3T3 cells with the PKCd inhibitor Rottlerin, but not Gö6976, an inhibitor more specific for PKCa. Co-incubation with Bryostatin-1 prevented phorbol ester-induced PKCd down-regulation and morphological transformation. The experimental conditions that promoted loss of PKCd protein/activity also correlated with loss of the tumor suppressor protein Caveolin-1, while conditions that restored PKCd maintained Caveolin-1 levels. To investigate the role of Caveolin-1, NIH3T3 cells were stably transfected with a plasmid permitting inducible expression of Caveolin-1. Analysis of these cells revealed that maintenance of Caveolin-1 in the presence of phorbol esters was only sufficient to reverse TPA-induced anchorage-independent growth, but not morphological transformation. Thus loss of caveolin-1 in response to phorbol esters is necessary and sufficient for anchorage-independent growth of NIH3T3 cells.
FONDECYT 1990893
80.- EXPRESIÓN DE HOMÓLOGOS DE PPARS EN CAENORHABDITIS ELEGANS (Expression of PPARs in Caenorhabditis elegans). Contador,D. Leisewitz,A. Centro de Regulación Celular y Patología y Millenium Institute for Fundamental and Applied Biology. Departamento de Biologia Celular y Molecular. Pontificia Universidad Catolica de Chile
Los PPARs( a,b,y g ) son factores de transcripción activados por ligandos (proliferadores peroxisomales,ácidos grasos, eicosanoides entre otros). Estos modulan la expresión de varios genes implicados en el catabolismo y anabolismo de ácidos grasos, diferenciacion celular y homeostasis de la glucosa. Estos factores de transcripción se activan en respuestas a variaciones en el metabolismo celular consistentes en cambios en las concentraciones de lipidos.
Poco se sabe de la existencia de homólogos de PPAR en C. elegans menos aún el rol que éstos cumplen en el nemátodo. La secuenciación del genoma de C. elegans ha enfatizado una considerable conservación de mecanismo biológicos entre todas las especies animales. En este contexto nos ha interesado estudiar la expresión de homólogos de PPAR en C elegans y determinar las distintas funciones de estos factores de transcripción.Hemos realizado alineamientos entre las proteínas de las distintas isoformas de PPARs contra una base de datos que contiene las secuencias de proteínas de C. elegans encontrando un alto porcentaje de identidad PPARa(55% identidad) PPARb (34% identidad) PPARg (38% identidad).Tratamientos con proliferadores peroxisomales ( Ciprofibrato y Nafenopin)a diferentes concentraciones en medio de cultivo liquido nos han permitido observar una inducción en la expresión de genes homólogos a PPAR.
Financiamiento: Proyectos FONDECYT 1990155, FONDAP 1398001
Patrocinio: Dr. Miguel Bronfman
81.- CARACTERIZACION ESTRUCTURAL DE LA HEMOCIANINA DEL MOLUSCO Concholepas concholepas. (Structural characterization of the hemocyanin from the mollusk Concholepas concholepas ). De Ioannes, P., Moltedo, M., Oliva, H., Pacheco, R., De Ioannes, A.E., y Becker, M.I. Laboratorio de Inmunología, BIOSONDA S.A.
Las hemocianinas son glicoproteínas presentes en moluscos y artrópodos que transportan O2. Bioquímicamente, son un interesante modelo de estudio por su enorme tamaño, su compleja estructura cuaternaria, sus múltiples estados de agregación y porque poseen numerosos centros de coordinación de O2 mediante átomos de Cu+2.
En este trabajo se presenta una caracterización de la hemocianina de C. concholepas (CCH), conocido como Loco. Preparaciones de CCH vistas con tinción negativa al microscopio electrónico de transmisión, muestran que CCH tiene una forma predominantemente di-decamérica y su análisis mediante cromatografía de filtración revela un tamaño de 8 MDa. El análisis en geles de poliacrilamida, nativos y reductores, muestra que CCH fresca está formada por dos subunidades unidas no covalentemente, denominadas CCH-A y CCH-B, con una Mr en torno a 400 kDa and 350 kDa, respectivamente, demostrándose que ambas subunidades difieren en su estabilidad en el tiempo: CCH-A se fragmenta aun en presencia de inhibidores de proteasas, mientras CCH-B permanece inalterada. Utilizando técnicas inmunoquímicas se confirman las 2 subunidades en CCH y se demuestra que tienen epítopos comunes; cuando CCH se digiere con elastasa se reconocen 10 dominios antigénicos, que sugieren 10 unidades funcionales.
Los resultados obtenidos, permiten proponer un modelo hetero-decamérico para la hemocianina de C. concholepas, siendo el primer ejemplo bien documentado de una hemocianina que sufre un "auto-nick" en su secuencia.
Financiamiento: FONDECYT 199-0258
82.- MUTAGENESIS SITIO-DIRIGIDA DE HIS-101, UN LIGANDO PARA MANGANESO EN LA ARGINASA HEPATICA HUMANA (Site-directed mutagenesis of His101, a manganese ligand in human liver arginase) Orellana, M.S., Uribe, E., Salas, M., Carvajal, N. Departamento de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Para su actividad, la arginasa requiere Mn2+, que activaría una molécula de agua, generando el nucleófilo OH-. Dado que las estructuras cristalográficas descritas para las arginasas de hígado de rata y de Bacillus caldovelox muestran un centro Mn2+-Mn2+, cabe preguntarse si este es esencial para la actividad o sólo para su máxima expresión. A favor de un centro esencial, se ha comunicado que mutaciones en ligandos para cualquiera de los Mn2+, generan especies esencialmente inactivas en presencia de EDTA. En este trabajo, hemos reemplazado la His101 (ligando para Mn2+ lábil) por asparagina o fenilalanina en la arginasa de hígado humano. Sólo la mutante H101N fue activa, y la mutación no alteró la Km para arginina. La actividad específica de H101N, medida en ausencia de Mn2+ agregado, fue ~50 % de la actividad silvestre, siendo duplicada por incubación con el metal. La variante fue inhibida no competitivamente por bajas concentraciones de EDTA; el efecto fue revertido por dilución. Claramente, la falta de actividad de una mutante en presencia de EDTA no es un argumento adecuado para concluir que el metal lábil es esencial. Concluimos que la actividad de la arginasa depende estrictamente de un Mn2+ firmemente unido, aunque puede ser estimulada por otro Mn2+ más lábil.
FONDECYT 1000164
83.- POLIMORFISMO DE LA COMPOSICIÓN GLICOPEPTÍDICA DE LA SALIVA HUMANA. (Polymorphism of the glycopeptide composition in human saliva) Morales I.1, Rojas S.2, Salazar E.1, Pinto M.E.1, León R.1 y Urzúa B.1. 1Departamento de Ciencias Físicas y Químicas, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. 2Departamento Del Niño y Ortopedia Dentomaxilar, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
La saliva humana es un fluido de composición compleja en la que predominan agua, algunos iones y una amplia gama de familias de proteínas. Algunas de estas corresponden a macromoléculas ricas en carbohidratos que contribuyen a la formación de la película adquirida dental y mucosa, que recubre las estructuras bucales. Adheridas sobre ellas, exponen sitios que actúan como ligandos para los microorganismos que infectan la cavidad bucal. En dicho territorio, a nivel poblacional, se describe una susceptibilidad variable a las distintas patologías de origen infeccioso. Esta situación podría estar sustentada, en parte, por una exposición diferencial de ligandos salivales. Sin embargo, una variación interindividual en los componentes glicopeptídicos salivales no ha sido descrita.Con el propósito de determinar la composición glicopeptídica de la saliva humana, muestras de saliva total, parotídea y del complejo submandibular/sublingual obtenidas de individuos clínicamente sanos fueron procesadas para su evaluación. El análisis de los glicopéptidos se realizó mediante electroforesis en geles de SDS-poliacrilamida y tinción con reactivo de Schiff.
Este estudio ha permitido identificar glicopeptidos variantes e invariantes entre distintos individuos. El polimorfismo determinado ha sido descrito en todos los tipos salivales estudiados.
Trabajo Financiado por Proyecto D.I.D. Nº 007/2
84.- EFFECTO DEL TRATAMIENTO ULTRASONICO DEL SUSTRATO SOBRE LA DESACETILACION ENZIMATICA DE QUITINA. (Effect of Ultrasonic treatment of the substrate on the enzymatic deacetylation of chitin). Quijada, C. (b) y Bustos, R (a). (a)Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA), (b)Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Patrocinante: Dr. Emilio Cardemil.
La reacción de desacetilación enzimática de quitina esta limitada por la insolubilidad del sustrato en el medio acuoso en que la enzima quitina desacetilasa (CDA, EC 3.5.1.41) es activa. Esta insolubilidad se debe al elevado grado de cristalinidad de las fibras de quitina y el alto grado de compactamiento de las mismas, lo cual dificulta la accesibilidad de lA CDA a los grupos N-acetilo sobre los que actúa. El Ultrasonido es un tratamiento físico capaz de producir modificación estructural en biopolímeros. El objetivo de este trabajo fue determinar la posibilidad de aumentar la susceptibilidad de la quitina a la desacetilación con CDA, mediante la modificación ultrasónica de la estructura del polímero.
La modificación estructural fue determinada mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) y por la capacidad de retención de agua (WHC)de la quitina. No se observaron diferencias significativas mediante SEM. La WHC aumento alrededor de cuatro veces en las muestras tratadas con ultrasonido, y la actividad de CDA fue también significativamente superior. Estos resultados sugieren que es factible aumentar la actividad de la CDA mediante modificación ultrasónica del sustrato.
Financiado por proyecto Fondecyt 1990974
85.- EFECTO DE FLAVONOIDES SOBRE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA EN ADIPOCITOS DE RATA. (Effect of flavonoids on the glucose transport in rat adipocytes). Allard C., Strobel P. y Leighton F. Laboratorio de Citología Bioquímica y Lípidos. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los transportadores facilitativos de glucosa (Gluts), son proteínas integrales de membrana responsables del paso de hexosas a través de la membrana citoplasmática. Uno de estos transportadores es GLUT4, que se expresa principalmente en músculo y tejido adiposo. Glut4 es regulado por insulina, la cual estimula el transporte de glucosa por un mecanismo que comprende la translocación de los transportadores a la membrana. Desórdenes clínicos se han descrito que presentan una alteración en la acción de la insulina sobre las células adiposas, la resistencia a insulina que muestra disminución del metabolismo de glucosa y relacionado con la acumulación de grasa abdominal.
En este trabajo se describe el efecto de un grupo de compuestos naturales; los flavonoides, presentes en frutas , verduras y vino, sobre la actividad funcional de Glut4 en adipocitos epididimales de rata. Los resultados muestran que los flavonoides quercetina, miricetina y catequingalato que se encuentran en concentraciones µM en plasma inhiben la incorporación de metilglucosa de manera competitiva; con Ki de 17, 37 y 89 µM respectivamente.
Estos flavonoides estarían afectando la actividad del transportador al interaccionar con este y no por una inhibición de la señal de insulina, que activa la acción de las proteínas tirosina quinasas, involucrada en la cascada de señales de insulina. (PUC-PBMEC-2000)
86.- EFECTO DEL PLEGAMIENTO DE LOS mRNAs DE ROTAVIRUS EN LA REPLICACION DEL VIRUS. (Effect of mRNAs folding on rotavirus minus strand synthesis). Bravo, C.; Barro M.,. y Spencer, E. Laboratorio de Virología, Universidad de Santiago de Chile.
La síntesis del genoma viral involucra dos etapas: la síntesis del mRNA viral a partir del RNA de doble hebra genómico y la síntesis de la hebra negativa utilizando como templado el mRNA. Se utilizó el programa m-fold para predecir posibles estructuras secundarias que adquieran los extremos 3' de los mRNAs virales, encontrándose una estructura común tipo `stem-loop' en todos los mRNAs. Mediante el sistema in vitro de cores abiertos es posible obtener RNA de doble hebra utilizando material genómico presente en estos (replicación endógena), o bien, utilizando como templado el mRNA viral que es adicionado de manera exógena. Se utilizó este sistema en ensayos de competencia con RNAs que poseen una estructura secundaria definida tipo `stem-loop' (tRNA de levadura y RNA Mauriceville) y en ensayos utilizando oligonucleótidos complementarios a regiones de la estructura secundaria, observándose en ambos casos, una inhibición de la síntesis de la hebra negativa. Estos resultados permiten concluir que es necesaria la conservación de una secuencia ACC en el extremo 3', junto con una estructura `stem-loop', para la síntesis de la hebra negativa, sugiriendo que esta estructura es importante para el reconocimiento de la polimerasa viral.
87.- ESTUDIOS DE LA INTERACCION DE b-LACTAMASA DE Bacillus cereus Y SUSTRATOS TIPOS A Y S POR HOMOLOGIA ESTRUCTURAL Y DINAMICA MOLECULAR (Studies of the interaction of b-lactamases of Bacillus cereus and substrates Type A and S by structural homology and molecular dynamics).Salas, A., Martínez-Oyanedel, J. y Bunster, M. Lab. Biofísica Molecular, Depto. Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Las b-lactamasas clase A son enzimas monoméricas, con mucha homología con las serina D-alanil D-alanil carboxipeptidasas, cuya función es la degradación de antibióticos b-lactámicos como penicilinas y cefalosporinas, por lo tanto su estudio tiene importancia para el diseño de nuevos antibióticos..
Estudios realizados en nuestro laboratorio señalan que la b-lactamasa obtenida de Bacillus cereus 569/H presenta, como otras b-lactamasas de la misma familia, un comportamiento cinético bifásico diferencial para sustratos Tipo S (bencil-penicilina)y sustratos tipo A( cloxacilina).
Con el objeto de investigar el efecto que estos antibióticos provocan sobre la enzima al interaccionar con ella, y dado que la estructura tridimensional no está disponible, se construyó un modelo molecular de la enzima por homología estructural. Para ello se seleccionó la enzima de Bacillus licheniformis que presentó la mayor homología de secuencia y cuyas coordenadas están disponibles en el Protein Data Bank , para comenzar a construir el modelo. La optimización se realizó utilizando el campo de fuerza Amber hasta un gradiente de energía de 0.001 cal/mol A2 en el paquete de programas HyperChem 6.03. Se analizó el modelo mediante PROCHECK.
Con el objeto de observar si partes de la enzima debían acomodarse para permitir la localización de los sustratos en el sitio activo, se fabricaron modelos de interacción de la enzima con el sustrato, con el intermediario propuesto y con el producto. Esto también se realizó con la enzima de Bacillus licheniformis como control. Los resultados demuestran que las conformaciones cambian durante el proceso. En cada uno de los procedimientos, después de la optimización se realizaron etapas de dinámica molecular y se revisó la estructura.
Agradecimientos: Dirección de Investigación, Proyecto Nº93.31.51-1. Universidad de Concepción.
88.- EL FACTOR DE TRANSCRIPCION YY1 AUMENTA LA EXPRESION BASAL DEL PROMOTOR DE OSTEOCALCINA DE RATA.. (YY1 transcription factor enhances basal expression of the rat osteocalcin promoter). Arenas, F.; Villagra, A.; Sierra, J.; Imschenetzky, M.; Montecino, M. Dpto. Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
El factor de transcripción YY1 (Yin Yang 1) puede actuar, según el contexto del promotor, como represor o activador transcripcional. Sin embargo, poco se conoce sobre los mecanismos que gobiernan la participación de YY1 en la regulación de importantes funciones biológicas.
En la región promotora del gen de osteocalcina (OC) de rata se encuentran distribuídos modularmente una serie de elementos regulatorios que controlan tanto la actividad tejido específica basal como el incremento inducido por la hormona esteroidal vitamina D3. Se ha descrito que YY1 interacciona in vitro con parte del VDRE (elemento de respuesta a vitamina D) en la región distal del promotor OC, disminuyendo su respuesta a vitamina D en forma dosis-dependiente al ser sobreexpresado. Así, YY1 sería determinante en la regulación de los niveles de expresión de este gen en células óseas frente a un estímulo fisiológico como vitamina D3. Para estudiar la posible participación de YY1 en la regulación de la expresión basal del promotor de OC, se realizaron transfecciones transientes de YY1 en células osteoblásticas, determinándose que YY1 incrementa la transcripción basal del promotor OC en forma dosis dependiente y que este efecto es modulado por otros elementos regulatorios como el sitio de unión para el factor RUNX2/Cbfa1.
FONDECYT: 1000361
89.- ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE TRANSPORTADORES DE NUCLEOTIDOS AZÚCAR EN ARABIDOPSIS THALIANA. (Expresion analysis of nucleotide sugars transporters from Arabidopsis thaliana. L. Marchant1, E. Alvarez-Buylla*, C. Burgeff* and A. Orellana1,2 (1) Departmento de Biologia, Facultad de Ciencias, (2) Instituto Millenio en Biologia Celular y Biotecnologia, Universidad de Chile. Las Palmeras 3425, Ñuñoa, Santiago, Chile; (*)Instituto de Ecología, UNAM, AP-Postal 70-275, México D.F. 04510, México.
Hemicelulosas y pectinas de la pared celular son sintetizadas en el lumen del aparato de Golgi por glicosiltransferasas que utilizando nucleótidos azúcares que son transportados desde el citoplasma hacia el lumen por proteínas transportadoras. Para identificar genes que codifican para transportadores de nucleótidos azúcar hemos buscado en el genoma de Arabidopsis thaliana, secuencias homólogas a genes que codifican para este tipo de proteínas en otros organismos. Hemos clonado 3 genes que codifican para transportadores de nucleótidos azucar: Atsqv7, un gen que codifica para una proteína transportadora de UDP-Gluc y UDP-Gal, AtUTr1 que codifica para una proteína transportadora de UDP-Gal y AtUTr1, un gen que es homologo a AtUTr1. Nuestro interés es determinar el rol de estas proteínas in vivo, para lo cual estamos buscando mutantes de Arabidopsis en estos genes. Sin embargo, resulta imprescindible conocer el patrón de expresión de estos genes para analizar las alteraciones fenotipicas de las plantas mutantes encontradas. Al analizar la expresión de Atsqv7 y AtUTr1/AtUTr3 mediante Northern-blot vemos que son expresados en todos los tejidos. Sin embargo al analizar la expresión mediante hibridación in situ observamos que estos genes poseen patrones de expresión específicos y diferentes. Esta expresión diferencial podría estar dando cuenta de una regulación de la expresión tejido específico de estos genes.Fondecyt 1000675, Fondecyt 2010038 and ICM P 99-031-F
90.- AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE INTERMEDIARIOS DE REPLICACIÓN DEL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREATICA INFECCIOSA. (Isolation and identification of the replicative intermediates of the Infectious Pancreatic Necrosis Virus). Cortez, M., Sandino A.M. Laboratorio de Virología, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
El virus de la necrosis pancreática infecciosa es uno de los agentes virales que causa grandes perdidas económicas a las empresas productoras de salmones en Chile y el resto del mundo. Pertenece a la familia Birnaviridae, en la cual se clasificó por poseer un genoma que consta de dos segmentos de RNA de doble hebra con una proteína viral unida a cada extremo 5´. Anteriormente se describió la presencia de genomas incompletos en purificaciones virales, los cuales estarían formados mayoritariamente por una hebra de RNA de polaridad negativa y una hebra de polaridad positiva con su extremo 3´ truncado. Basándose en estos antecedentes hemos sugerido que la replicación del genoma viral utilizaría como templado un RNA de hebra negativa. En el presente estudio se infectaron células CHSE-214 en presencia de ortofosfato 32P con el fin de marcar y aislar los intermediarios de replicación entre las 0 y 10 h.p.i., tiempo en que se realiza la replicación. Posteriormente se identificaron los intermediarios mediante geles de poliacrilamida 8M urea y TGA. Además se caracterizaron mediante tratamiento con Rnasas, PCR e hibridaciones.
Financiado por proyecto Fondecyt 1010-024
91.- EL GENOMA DE PISCIRICKETTSIA SALMONIS CONTIENE TODOS LOS GENES NECESARIOS PARA UN FLAGELO FUNCIONAL (The Piscirickettsia salmonis genome contains all the genes necessary for a functional flagellum). Hernández, C., Engel, E., Bernales, S. Miquel, A., Martínez, R., Burzio, L.O. y Valenzuela, P. Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
P. salmonis es un patógeno intracelular identificado como el agente causante del síndrome rickettsial del salmón, cuyos mecanismos de virulencia e invasión al huésped son desconocidos. Aunque no se ha descrito aún, la existencia de flagelo en P. salmonis, nuestros estudios indican que el genoma bacteriano contiene todos los genes requeridos para la existencia de un flagelo funcional. Hemos encontrado que al igual que en otras bacterias flageladas, P. salmonis tiene estos genes organizados en cuatro operones o clusters. Cluster I contiene los genes de las proteínas estructurales del flagelo; cluster II contiene los genes relacionados con motilidad y quimiotaxis; cluster IIIa contiene una parte de los genes de la familia Fli y cluster IIIb que contiene los demás representantes de la familia Fli.
En este trabajo describimos estos genes, su organización, su relación con genes flagelares de otras especies bacterianas y su uso potencial en el control de este patógeno, además del clonamiento del gen para la proteína flagelar FlgG. También se presentarán resultados de experimentos diseñados con el objeto de visualizar elementos flagelares, los que indican que la motilidad de este patógeno es un elemento fundamental en su proceso de infección.
92.- AISLAMIENTO, SECUENCIA Y EXPRESIÓN DE LOS GENES DE LAS PROTEINAS DE MEMBRANA OspA, MLT, TBP Y 31 Kd DE PISCIRICKETTSIA SALMONIS. (Isolation, sequencing and expression of the membrane proteins OspA, MLT, TBP y 31 Kd from Piscirickettsia salmonis). Morales, C., Erazo, E., Wilhelm, V., Martínez, R., Rosemblatt, M., Burzio, L.O. y Valenzuela, P. Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada y Bios Chile IGSA. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
Piscirickettsia salmonis es el agente causante del síndrome rickettsial del salmón (SRS) el cual afecta la industria salmonicultora nacional. Recientemente hemos completado un primer borrador de la secuencia del genoma de este patógeno, en el cual se han identificado aproximadamente 1500 genes.
Con el objeto de desarrollar métodos de prevención de esta infección hemos iniciado un programa de identificación, aislamiento y expresión de genes bacterianos, cuyas proteínas puedan tener participación en la interacción patógeno-huésped y en el desarrollo de inmunidad.
Entre estos nos hemos interesado por genes que codifican proteínas de membrana, en especial la proteína antigénica de la membrana externa (OspA), la tranglicosidasa lítica de membrana (MLT), la proteína B de unión a transferrina (TBP) y la proteína inmunogénica de 31 Kd. Fragmentos que contienen estos genes se han aislado por PCR usando partidores diseñados a partir de la información genómica de P. salmonis. Estos fragmentos han sido clonados en el vector pET para su expresión en bacterias y también en el vector pCMVBios para su expresión en células animales, especialmente en células CHSE-214 obtenida de salmón chinook.
93.- CLONAMIENTO Y EXPRESIÓN DE LOS GENES DE LAS PROTEINAS DE ESTRÉS TERMICO DE PISCIRICKETTSIA SALMONIS (Cloning and expression of the heat shock protein genes of Piscirickettsia salmonis). Soza, C., Huaracán, B., Bernales, S., Wilhelm, V., Araya, P., Martínez, R., Burzio, L.O. y Valenzuela, P. Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada y Bios Chile IGSA. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
Piscirickettsia salmonis es el agente causante del síndrome rickettsial del salmón (SRS) el cual afecta la industria salmonicultora nacional. Recientemente hemos completado un primer borrador de la secuencia del genoma de este patógeno, en el cual se han identificado aproximadamente 1500 genes.
Con el objeto de desarrollar métodos de prevención de esta infección hemos iniciado un programa de identificación, aislamiento y expresión de genes bacterianos, cuyas proteínas puedan tener participación en la interacción patógeno-huésped y en el desarrollo de inmunidad.
Entre estas nos hemos interesado por los genes que codifican proteínas de estrés térmico, en especial HSP70, HSP60, HSP16 y HSP10. En otros patógenos algunas de estas proteínas se encuentran en el espacio periplásmico e inducen en ratones protección contra el patógeno. Fragmentos que contienen estos genes se han aislado por PCR usando partidores diseñados a partir de la información genómica de P. salmonis. Estos fragmentos han sido clonados en el vector pET para su expresión en bacterias y también en el vector pCMVBios para su expresión en células animales, tales como células CHSE-214 de salmón chinook.
94.- ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS DE EXPRESION GENICA OBTENIDOS MEDIANTE MICROARRAYS DE cDNA. (Statistical analysis of gene expression data obtained by cDNA microarrays). Hodar, C., Méndez M. INTA, Universidad de Chile. Macul #5540, Santiago.
El reciente desarrollo de la técnica de microarrays de cDNA permite examinar simultaneamente la expresión de miles de genes a fin de determinar patrones que representen variaciones en su expresión. Debido al enorme número de datos generados a partir de esta técnica, dos aspectos importantes a considerar son el número de réplicas del experimento y la consistencia estadística de los perfiles de expresión génica extraídos a partir de los datos.
Aplicamos dos técnicas de análisis multivariado, Principal Component Analysis y Discriminant Analysis a fin de comparar los resultados obtenidos mediante análisis de cluster jerárquico. En paralelo, se evaluó la distribución de intensidades (Cy3 v/s Cy5) para determinar la consistencia entre replicas y detectar genes con valores de intensidad fuera del rango de variación de su grupo.
Los resultados obtenidos indican que la aplicación de técnicas de estadística multivariada posibilita el refinar los grupos de genes obtenidos en un análisis de cluster, permitiendo una mayor precisión en la selección de los genes que, posteriormente, serán sometidos a estudios de verificación y validación.
En este trabajo se utilizaron datos extraídos de experimentos de hibridación en microarrays de cDNA que contenían 5.500 genes de mamíferos con cDNAs de fibroblastos de ratón en cultivo, sometidos a distintas concentraciones de Cu-His extracelular.
Fondecyt 1000852, 1010693 y CTA-CIMM.
95.- BUSQUEDA DE GENES EXPRESADOS EN LOS SURCOS VENTRAL Y CEFÁLICO EN GÁSTRULAS DE Drosophila melanogaster. (Searching for genes that are expressed at ventral and cephalic furrows of Drosophila melanogaster gastrulae). Pottstock H. y del Pozo T. INTA, Universidad de Chile. Macul 5540, Santiago. Patrocinio: Espejo, R.
La identificación de genes diferencialmente expresados durante la gastrulación constituye un paso importante en nuestro esfuerzo por analizar los cambios transcripcionales de genes efectores y/o reguladores que participan en la formación de los surcos ventral y cefálico en Drosophila. Con este propósito hemos examinado el patrón de expresión espacio-temporal de 20 transcritos específicos de gástrulas, mediante hibridaciones in situ en montajes completos de embriones en estados de: blastoderma sincicial, blastoderma celular, gástrula temprana y gástrula tardía. Estos transcritos fueron identificados mediante hibridaciones substractivas y un posterior análisis de sus perfiles de expresión en macroarrays de cDNA. Los resultados obtenidos han demostrado que la expresión de estos genes se inicia en el estado de blastoderma celular, momento en que se activa la transcripción de los genes cigóticos. Los transcritos analizados presentan patrones distinguibles de expresión en los diferentes estados embrionarios. En general, ellos se localizan preferentemente en células que forman el surco ventral, el surco cefálico, la invaginación posterior y en algunas células de la región más anterior de la gástrula. Experimentos en progreso permitirán mostrar si estos genes, que se expresan en gástrula, están bajo el control de los factores de transcripción twist y snail que comandan la formación del surco ventral.
Fondecyt Nº 1010693
96.- UTILIZACIÓN DE REGIONES DE BAJA IDENTIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CHIP ESPECÍFICO DE cDNAs. (Construction of specific cDNAs chips using low identity regions). Cisternas, M., Hoffa. F. INTA, Universidad de Chile. Gianoli, E.
Entre los métodos desarrollados para el análisis de expresión génica destaca la tecnología de microarrays, la cual permite medir cambios cualitativos y cuantitativos de abundancia de múltiples transcritos producidos como consecuencia de cambios en la expresión diferencial de genes o en la estabilidad de sus mRNAs. Una fuente de error en estos ensayos, es la hibridación cruzada, producida por la similitud entre las secuencias de los cDNAs sembrados. Así, la señal de intensidad asociada con un punto en la matriz puede estar compuesta por señales que representan diferentes grados de hibridación cruzada entre miembros de una familia génica, entre genes que poseen dominios estructurales comunes o entre variantes de splicing alternativo. Con el propósito de disminuir la pérdida de sensibilidad de los microarray asociada a eventos de hibridación cruzada, hemos desarrollado un software que permite la búsqueda de regiones con niveles variables de identidad entre genes similares. Con esta herramienta, hemos seleccionado regiones de hasta 300pb en los genes de Menkes (MNK) y Wilson (WS) que difieren entre un 30 y 70% al comparar cualquier región de tamaño equivalente. Estas regiones fueron obtenidas vía PCR, clonadas, purificadas, sembradas sobre membranas de nylon. Se encuentran en proceso los ensayos de hibridación entre WS y MNK, incluyendo otros genes relacionados en una ruta metabólica de cobre.
FONDECYT 1000852, 1010693, CTA-CIMM.
97.- MODULACION DEL TRANSPORTE REVERSO DE COLESTEROL MEDIADO POR LAS LIPOPROTEINAS DE ALTA DENSIDAD (HDL) COMO CONSECUENCIA DEL CONSUMO DE DIETAS ELABORADAS CON ACEITES DE ORIGEN MARINO EN RATAS. Modulation of HDL-mediated reverse cholesterol transport by fish oil feeding in rats. Morgado, N, Rigotti, A*, Valenzuela, A**. *Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. * * Laboratorio de Lípidos y Antioxidantes, INTA, Universidad de Chile.
El consumo de dietas elaboradas con aceites de origen marino (AM) ha sido ampliamente señalado como beneficioso para la prevención del riesgo cardiovascular, lo que ha sido atribuido al alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la serie n-3. Aunque el efecto de estos aceites sobre el metabolismo lipoproteico es variable, estudios realizados en animales y humanos han demostrado que su consumo produce un descenso en los niveles de colesterol-HDL plasmático y un concomitante aumento en la concentración de colesterol biliar, sugiriendo su participación en la regulación del transporte reverso de colesterol. En este trabajo se utilizaron ratas Wistar (200 g) sometidas a cuatro dietas experimentales elaboradas con aceites de maravilla, de origen marino, de coco y de oliva, con un alto contenido de ácidos grasos de la serie n-6, serie n-3, saturados y serie n-9, respectivamente. En cada grupo experimental (n=6) se determinó el contenido de colesterol total y triglicéridos plasmáticos, el contenido de colesterol biliar y el perfil de colesterol lipoproteico mediante métodos enzimáticos. Los resultados muestran que en comparación con los tres grupos restantes los animales alimentados con la dieta elaborada con AM presentan un menor contenido plasmático de triglicéridos, colesterol total y colesterol- HDL y un aumento en la secreción biliar de colesterol. Estos resultados sugieren que el consumo de aceites de origen marino acelera el transporte reverso de colesterol mediado por las HDL. Estudios adicionales debieran permitir identificar los mecanismos moleculares que dan cuenta del efecto beneficioso de los AM en la homeostasis del colesterol corporal.
Trabajo financiado por Fondecyt 3000030 (NM) y 8990006 (AR).
98.- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE AtUTr1 Y AtUTr2, DOS GENES DE Arabidopsis thaliana QUE CODIFICAN PARA PUTATIVOS TRANSPORTADORES DE UDP-GALACTOSA. (Identification and characterization of AtUTr1 and AtUTr2, two Arabidopsis thaliana genes that encode for putative UDP-galactose transporters). Norambuena,L., Nilo,R. y Orellana, A. Departamento de Biología, Instituto Milenio de Biología Celular y Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Los transportadores de nucleotidos azúcar juegan un papel importante en la síntesis de polisacáridos y glicoproteínas en el aparato de Golgi. También se ha descrito que algunos de estos transportadores podrían estar localizados en el retículo endoplasmático, organelo en el que ocurre glucosilación de proteínas. Recientemente hemos identificado una familia de genes que codifica para putativos transportadores de UDP-galactosa. Con el fin de caracterizarlos hemos clonado dos de estos genes que hemos denominado AtUTr1 y AtUTr2. Estos genes fueron etiquetados con el epitope myc y posteriormente expresados en levadura. Ensayos de western blots utilizando anticuerpos contra myc permitieron confirmar la expresión de AtUTr1-myc y AtUTr2-myc. La capacidad de estas proteínas para transportar nucleótidos azúcar fue evaluada en una fracción enriquecida en vesículas de Golgi, aislada desde levaduras transformadas. Los ensayos de transporte indicaron que tanto AtUTr1-myc como AtUTr2-myc transportan UDP-galactosa. Finalmente, con el fin de analizar la localización subcelular de estas proteínas generamos proteínas quiméricas de AtUTr1 y AtUTr2 con la proteína fluorescente verde (GFP). Los cDNA fueron introducidos en celulas de epidermis de cebolla utilizando biobalística, y posteriormente analizados por microscopía confocal. Los resultados muestran que AtUTr1 presenta un patrón de localización tipo retículo endoplasmático junto con gran acumulación de la proteína en cuerpos fluorescentes. Por otro lado, AtUTr2 presenta un patrón de localización similar al de proteínas marcadoras de Golgi.
Financiamiento: Fondecyt 2010066, 1000675 and ICM P 99-031-F
Paneles II
FARMACOLOGIA
99.- HOMOCISTEINA INDUCE ESTRÉS OXIDATIVO Y DISMINUCIÓN DE ÓXIDO NÍTRICO EN CÉLULAS ENDOTELIALES HUMANAS EN CULTIVO. (Homocysteine induces oxidative stress and reduces nitric oxide in human endothelial cells). Martínez, A.L., Foncea, R., Miranda, S. y Leighton, F. Programa Bases Moleculares de las Enfermedades Crónicas, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
La hiperhomocisteinemia (HH) es un factor de riesgo cardiovascular relacionado con el desarrollo de arterioesclerosis, proceso caracterizado por una pérdida de la función endotelial, denominada disfunción endotelial (DE).La DE depende principalmente de la disminución de óxido nítrico (NO). Los mecanismos por los cuales la HH promueve la DE no están establecidos. Se ha propuesto que la producción de especies reactivas del oxígeno (ROS) mediaría el efecto proaterogénico de homocisteína (Hcy).
Nuestro objetivo fue estudiar el efecto de Hcy (25-500µM) sobre los niveles de ROS y NO. Además medir los cambios en la expresión de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). El estudio se realizó en cultivos primarios de células endoteliales de vena umbilical humana. ROS y NO se midieron con sondas fluorescentes diclorofluoresceína y diaminofluoresceína, respectivamente. La expresión de iNOS se estudió por RT-PCR e inmunocitoquímica.
Se observó que concentraciones menores de 100 mM de Hcy aumentan la generación de ROS, y disminuyen los niveles intracelulares de NO. Parámetros que se correlacionan significativamente. También se observó un aumento en la expresión de iNOS.
Los resultados apoyan el papel de ROS en la DE inducida por Hcy, por un mecanismo dependiente de la disminucion de NO.
(PUC-PBMEC2001).
100.- CONTAMINANTES Y BIOMARCADORES DE EXPOSICION Y RIESGO A HAPs EN AMBIENTES CON EMISIONES DIESEL (Pollutants and Exposure and Risk Biomarkers for PAHs in Environments with Diesel Exhaust). Julio, M.; Adonis, M.; Riquelme R.; Tapia, R.; Castro, M, y Gil, L.. Laboratorio de Bioquímica y Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Diferentes estudios indican que las emisiones diesel contienen contaminantes con alto potencial mutagénico y/o carcinogénico. Nuestros estudios realizados en Santiago demuestran que existen altas concentraciones de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y nitro-HAPs, asociados a material particulado respirable (PM10), especialmente en zonas con alto flujo de vehículos diesel. Elevada toxicidad urinaria y presencia de metabolitos en orina y aductados a Hb podrían estar relacionados con exposición ambiental y/o laboral a emisiones diesel. El objetivo de este estudio fue investigar biomarcadores de exposición y riesgo para evaluar los efectos de las emisiones diesel en la salud humana. Se estudiaron dos poblaciones: a) trabajadores expuestos a emisiones diesel, en plantas de revisión y en zonas urbanas; b) habitantes de zonas rurales, con bajos niveles de exposición.
Los resultados muestran altos niveles de HAPs y nitro-HAPs y elevada mutagenicidad, en PM10 de emisiones diesel, tanto en plantas de revisión como en la zona urbana. Mayores niveles de aductos nitro-HAPs-Hb, 1-hidroxipireno (1-OHP) urinario y mutagenicidad urinaria fueron obtenidos en individuos expuestos a emisiones diesel.
En conclusión, las emisiones diesel contribuyen con la toxicidad del PM10 que respira la población de Santiago. Aductos nitro-HAPs-Hb,1-OHP y mutagenicidad urinaria, son excelentes biomarcadores para evaluar el riesgo por exposición a emisiones diesel.
Financiado por Fondecyt N° 100628
101.- BIOMARCADORES DE EXPOSICION Y RIESGO PARA CANCER EN POBLACIONES CHILENAS EXPUESTAS A CONTAMINANTES AMBIENTALES. Y LABORALES. (Exposure and Risk Biomarkers for cancer in Chilean Populations with Occupational and Urban Exposure). Martínez, V.; Adonis, M.;Aldunate, C.G.; Berrios, D.; Rodríguez*, L. y Gil, L. Laboratorio de Bioquímica y Toxicología Ambiental, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. *ISP
Antofagasta presenta una tasa de cáncer pulmonar 3 veces mayor que el resto del país, hecho que se relacionaría con las elevadas concentraciones de arsénico en el agua. Por otro lado, estudios indican que en Santiago los motores diesel son la principal fuente de compuestos con potencial carcinogénico, como los HAPs.
El objetivo de este estudio fue determinar, en Antofagasta y Santiago, la frecuencia de polimorfismos en enzimas de biotransformación de fase I y II (CYP1A1 y GSTM1), implicadas en el metabolismo de HAPs. Estos biomarcadores fueron correlacionados con la actividad CYP3A4 y con niveles de 1-hidroxipireno(1-OHP) urinario, utilizado como biomarcador de exposición a HAPs. La población estudiada correspondió a personas sanas expuestas a emisiones diesel en Santiago, individuos sanos que habitan en Curacaví y personas sanas y con cáncer pulmonar de Antofagasta.
En Antofagasta, la deleción del gen GSTM1 correlacionó con cáncer pulmonar en fumadores, O.R.=3.14(I.C.=1.13-10.54), aumentando a 3.97(I.C.= 1.35-11.72) al ajustar por edad y sexo.
Expuestos a emisiones diesel mostraron concentraciones mayores de 1-OHP que las personas de Curacaví (3.02 vs 1.96mmol/mol creatinina, respectivamente), correlacionando significativamente con CYP3A4 y con la condición heterocigota para Msp1 (m1m2).Fumadores también mostraron altas concentraciones de 1-OHP.
En conclusión, GSTM1 podría utilizarse como biomarcador de riesgo para cáncer pulmonar. Además CYP3A4, la condición m1m2 y concentración de 1-OHP podrían ser buenos biomarcadores de exposición a HAPs.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt N°1000628
102.- ACCIÓN COMBINADADE AGENTES QUIMIOPREVENTIVOS SOBRE CÉLULAS DE ADENOCARCINOMA MAMARIO HUMANO, MDA.MB-231. (Combined action of chemopreventive agents on MDA.MB-231 breast cancer cells.). Velásquez, L.A. y Sáez, C.G. Lab. de Oncología. Departamento de Hematología-Oncología. Programa de Cáncer. Fac. de Medicina. Pontificia Universidad Católica. Patrocinio: Dra. Mónica Imarai.
El tratamiento combinado de agentes antitumorales de baja toxicidad, tales como ácido retinoico (AR) y Tamoxifeno (Tx) podría resultar en un efecto aditivo sobre las células cancerosas. Un aumento en la comunicación intercelular (CI) por uniones en hendidura (Uh) en células tumorales se asocia con una reversión parcial del fenotipo tumoral. Las células MDA.MB-231 están comunicadas en un 50 ± 5 %, e independientemente AR o Tx, aumentan un 15 ± 3% la CI por Uh en las primeras 24 h de tratamiento, disminuyendo partir de las 48 h de tratamiento. Ambos agentes disminuyen la proliferación celular observándose un aumento de P21 y P16 por acción de Tx. Sólo AR induce muerte celular concordante con una disminución de los niveles de Bcl-2. No se observa variación de P53, mutado en éstas células. La combinación de AR y Tx aumenta la CI por Uh hasta las 48 h de tratamiento en un 30 ± 5%, correlacionándose con una disminución de la proliferación celular a partir de las 72 h. Se observa un aumento de P21, P16 y retinoblastoma sin variaciones en los niveles de P53, C-myc o Bax. Se observa muerte celular con el tratamiento combinado y los marcadores involucrados están siendo investigados.
Fondecyt: 1990120
103.- EFECTO DE LA HIPOXIA HIPOBARICA CRONICA INTERMITENTE (4,600 M) SOBRE ADENILATO CICLASA EN CORAZONES DE RATAS. MODELO ANIMAL. (Effect of chronic intermittent hypobaric hypoxia (4,600 m) on adenylate cyclase in rat heart. Animal Model). Farias J., Soto G.,Siques P., Brito J. Instituto de Estudios de la Salud - Universidad Arturo Prat. Labalt@cec.unap.cl
El propósito del estudio fue determinar el efecto de la hipoxia hipobárica crónica intermitente (HHCI) sobre la actividad de la adenilato ciclasa (AAC) presente en membranas cardíacas. Ratas Wistar fueron expuestas a HHCI en períodos alternados de hipoxia (Hx) y normoxia (Nx) en una cámara hipobárica (428 torr) en turnos de 4 días Hx / 2 días Nx (HI1) y 4 días Hx / 4 días Nx (HI2) durante 4 meses. Ratas que permanecieron en Nx e hipoxia crónica (CR) fueron usadas como control. La AAC fue medida por radioinmunoensayo.
La HHCI causa una significativa disminución en la AAC durante la estimulación con isoproterenol 10^-3 M en los grupos hipóxicos con respecto al grupo normóxico (HI1:17±9, HI2:17±2, CR: 13±3, Nx: 59±15 pmol.min-1.mg proteina-1; p<0,01 hipoxia vs normoxia). Mediante «binding» con iodocianopindolol [125I], HI1 y HI2, no presentan cambios en densidad y afinidad de receptores beta-adrenérgicos al comparalos con grupo normóxico(Bmáx, fmol/mg proteína:HI1 176±30, HI2: 196±29, Nx 183±12; Kd, pM: HI1 55±8, HI2: 73±8, Nx 63±8; p>0,05 hipoxia vs normoxia).
La HHCI causaría una fuerte disminución en la respuesta normal del sistema de transducción de señales, receptor beta-adrenérgico/adenilato ciclasa, en membranas cardíacas de ratas expuestas.
Financiamiento Laboratorios Andrómaco
104.- CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ÓXIDO NITRICO (NO) INDUCIDA POR ADRENALINA. (Characterization of adrenaline-induced nitric oxide production). Poblete, I. Fernández, R. y Figueroa, X. Centro de Regulación Celular y Patología, MIFAB, Depto. de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Recientemente mostramos que la adrenalina induce un aumento de la liberación de NO en vasos de resistencia intactos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción de NO inducida por adrenalina. Usamos la red arterial mesentérica de rata aislada y perfundida con una solución Tyrode. La liberación de NO se detectó por quimioluminiscencia y el contenido de cGMP tisular por RIA. La estimulación de los mesenterios por 1min con adrenalina, agonistas b2 (isoproterenol, fenoterol, terbutalina y salbutamol) o b3 (BRL37344 y CGP12177) causaron un aumento de la liberación de NO proporcional a la concentración aplicada. Adrenalina 1nM indujo la máxima liberación de NO (341,3±29,1pmol, n=12), la cual se asoció con un incremento del contenido de cGMP tisular del 100% a los 30s de estimulación. La remoción del endotelio con saponina o la inhibición de la NO sintasa con 100µM L-nitro-arginina redujo en un 70-90% la producción de NO inducida por adrenalina, agonistas b2 o b3. Los antagonistas de los receptores adrenérgicos b2 (propanolol 1µM), b3 (SR59230A 10nM) o a2 (rauwolscina 3nM) produjeron un desplazamiento hacia la derecha de la curva concentración-respuesta de la adrenalina. Estos resultados indican que la adrenalina podría inducir una vasodilatación dependiente de NO endotelial a través de la activación de varios tipos de receptores adrenérgicos.
FONDAP 13980001.
105.- COBRE Y ZINC INTERACTUAN CON UN SITIO DE ALTA AFINIDAD DEL RECEPTOR P2X2. (Copper and zinc facilitate via a high-affinity metal binding site the P2X2 receptor). Lorca, R. González, J. y Huidobro-Toro, J.P. Centro de Regulación Celular y Patología, Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Los purinoreceptores P2X son canales catiónicos activados por ATP y modulados por metales de transición. El subtipo P2X2 se localiza en ganglios y SNC. Para estudiar el mecanismo de la modulación por metales traza, expresamos receptores P2X2 en oocitos de Xenopus laevis. ATP aplicado por 10s genera una corriente catiónica; la EC50 es 44.3±1.36µM. Si se aplica 10µM cobre durante 1 min la curva concentración-respuesta (CCR) de ATP se desplaza a la izquierda, disminuyendo la EC50 a 10.5±8.0µM (p<0.05). La potenciación es reversible, depende del tiempo de preincubación y aumenta la respuesta máxima del ATP. La CCR de cobre depende de la concentración de ATP y se extiende en un rango de 3-300mM. Zinc imita el efecto del cobre, 1 min de preincubación con 10µM zinc desplaza la CCR de ATP a la izquierda. Se estudia además la influencia de quelantes y el rol de histidinas extracelulares. Se determinará si cobre y zinc actúan en un mismo sitio y la selectividad de este sitio por otros metales. La potenciación por cobre se contrapone con la inhibición en receptores P2X4 y P2X7 inducida por cobre.
Financiado por proyectos CIMM-ICA y Fondap 13980001.
106.- CÉLULAS MARCAPASO EN VASOS DE LA PLACENTA HUMANA. (Pacemaker cells in human placental blood vessels). García-Huidobro, D. & Huidobro-Toro, J.P. Centro de Regulación Celular y Patología, Departamento de Fisiología, P. Universidad Católica de Chile.
Se estudió la actividad rítmica espontánea (ARE) de vasos sanguíneos usando anillos de arterias y venas umbilicales y coriónicas de placentas humanas (partos normales o cesáreas). Se registró las contracciones de la capa circular de anillos incubados in-vitro con solución Tyrode a 37ºC. A la hora, la vena umbilical presentó contracciones rítmicas de frecuencia y amplitud constantes (1.47±0.01 contracciones/min y 147± 18mg, n=211). La amplitud y duración de la ARE es mayor en la vena que en la arteria umbilical y vasos coriónicos (P<0.001), la frecuencia es igual en estos vasos. Se registró ARE durante 12 horas; la amplitud aumentó y la frecuencia disminuyó. La ARE no depende del endotelio. Bloqueo con octanol, sugiere que la ARE se transmite por uniones en hendidura. Tetrodotoxina, verapamil, diltiazem, nifedipino, mibefradil, apamina, tetraetilamonio, 4-aminopiridina no alteraron la frecuencia, indicando que ni los canales de sodio voltaje dependiente, ni los canales de calcio L y P, o algunos canales de potasio están involucrados. El bloqueo por glibenclamida indica participación de canales K+ dependientes de ATP, sugiriendo que la célula marcapaso depende del estado metabólico. Se propone la presencia una célula marcapaso en la capa muscular de los vasos de la placenta que coordina contracciones rítmicas que podrían participar en la regulación del flujo sanguíneo materno-fetal.
Proyectos FONDAP 19830001, MIFAB.
107.- SILDENAFIL, UN INHIBIDOR ESPECÍFICO DE LA FOSFODIESTERASA 5 AUMENTA EL GMPc EN LA AORTA DE RATA (Sildenafil, a specific inhibitor of phophodiesterase 5 increases the cGMP in rat aorta). De la Cerda,P. Donoso, V. y Huidobro-Toro,J.P. Centro de Regulación Celular y Patología, Depto. de Fisiología P.Universidad Católica de Chile. Patrocinado por Verónica Donoso.
Las fosfodiesterasas 1,3,4,5 (FDEs) degradan nucleótidos cíclicos; la FDE5 es la única específica para GMPc. Investigamos la FDE5 en la acción vasodilatadora de acetilcolina (AC) y nitroprusiato (NPS). Se determinó el contenido de GMPc (RIA) en anillos de arteria aorta de rata mantenidos con 1,5g de tensión. La vasodilatación de AC y NPS fue concentración-dependiente, sus EC50 fueron: 74,7±2,6 y 176±1,5nM, respectivamente. Las EC50 del aumento de GMPc por AC y NPS fueron: 13,8±1,1 y 1400±1,4nM, respectivamente. Sildenafil 3nM cuadruplicó el GMPc producido por AC, desplazando la curva de AC hacia la izquierda. IBMX 0,5mM, inhibidor inespecífico de FDEs, aumentó 19 veces el GMPc; la coincubación de IBMX más sildenafil aumentó 39 veces el GMPc del tejido. En biopsias sin tensión, la AC no aumentó significativamente el GMPc, mientras que duplicó el GMPc producido por NPS 100nM. En conclusión, la arteria aorta de rata contiene varias FDEs, incluyendo la FDE5. La producción de GMPc por AC depende de la tensión muscular de la aorta, donde la participación de la FDE5 no es más que él 11% del GMPc producido por la acetilcolina y en la degradación de GMPc están participando otras FDEs.
Financiado por proyecto FONDAP-Biomedicina 13980001.
108.- EFECTO DE Allium ampeloprasum EN PRESION ARTERIAL DE RATAS HIPERTENSAS RENOVASCULARES, MEDIDO CON DOPPLER ULTRASONICO. (Effect of Allium ampeloprasum on arterial blood pressure of Goldblatt 2 hypertensive rats, measured by ultrasonic Doppler). Gallardo S.I., Moreira, M.,Núñez, J. y Ahumada,F. Instituto de Farmacología, Universidad Austral de Chile.
En la validación de antihipertensivos de origen vegetal, se estudian los efectos del extracto etanólico de bulbo de Allium ampeloprasum (ajo chilote, elephant garlic), en dosis de 100 mg/kg de peso, sobre la presión arterial sistólica en ratas hipertensas renovasculares Goldblatt 2.
Se utilizaron 20 ratas machos cepa Sprague Dawley, distribuidas al azar en una Serie Control (Solución de DMSO 5%) y Serie Tratada (extracto etanó lico de Allium ampeloprasum, diluido en DMSO 5%). Se administraron por sonda oro-gástrica, (0,5 ml/100 g de peso), durante 5 días. Las mediciones de presión arterial sistólica, se realizaron con un procedimiento no invasivo, con un manguito caudal y sonda Doppler ultrasónica, durante el establecimiento de hipertensión arterial, en la valoración del efecto antihipertensivo, y post_tratamiento.
Al analizar los resultados obtenidos se observó que la serie tratada con el extracto etanólico de Allium ampeloprasum presenta una disminución progresiva y estadísticamente significativa de la presión, en las mediciones realizadas en el período de valoración del efecto antihipertensivo con respecto a sus controles. Durante el período post-tratamiento la presión aumenta en forma paulatina a partir del tercer día de terminada la administración del extracto.
Se concluye que la administración del extracto etanólico de bulbo de Allium Ampeloprasum disminuye la presión arterial sistólica de ratas hipertensas renovasculares.
109.- EFECTOS DE TAPSIGARGIN Y ACIDO CICLOPIAZONICO SOBRE LAS ACCIONES CARDIODEPRESORAS DE UNA FRACCION PURIFICADA DE AJO (Allium sativum). (Effects of thapsigargin and cyclopiazonic acid on cardiodepressant actions of a purified garlic fraction (Allium sativum). Pantoja, C. , Martín, N. , Bunster, M. , Alderete, J., Sobrevía,L. Depto de Fisiología, Depto de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas.,Deptode Química, Facultad de Ciencias. Universidad de Concepción. Trabajo financiado por Proyecto DIUC Nº 99.033.091-1.0.
Estudios previos con extractos acuosos de ajo en preparaciones de aurículas aisladas de rata han sugerido que las acciones cardiodepresoras(efecto inótropo y cronótropo negativo) del ajo pueden ser atribuidas a una acción antagonista beta adrenérgica y a una posible modulación del calcio intracelular. (Martín y col. J. of Ethnopharmacol. 1992-1994-1997). En este trabajo se estudió la interacción de una fracción purificada de ajo con tapsigargin(T) y ácido ciclopiazónico(AC).Se trabajó en preparaciones de aurícula izquierda aislada de rata estimulada eléctricamente(120 pulsos/min), conectada a un transductor FT-03.Se registró la tensión desarrollada en un polígrafo Grass 7B. La incubación de la aurícula izquierda con concentraciones crecientes de tapsigargin y ácido ciclopiazónico (T: 0.01, 0.1 y 1 mM., AC: 0.1, 1 y 10 mM) a tiempos variables de incubación permitió determinar la concentración y el tiempo de incubación adecuado para cada droga.La concentración de la fracción de ajo utilizada (0.1 mM)producía un 50% de inhibición con respecto al control. Se observó un efecto sinérgico del efecto inótropo negativo de la fracción de ajo, al incubar por 1 min la aurícula izquierda tanto con tapsigargin(1mM)como con ácido ciclopiazónico(10mM).Estos resultados confirman que los efectos cardiodepresores del ajo están relacionados con la regulación del calcio intracelular.
110.- EVALUACIÓN DE LA TERAPIA ANALGÉSICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. (Analgesic therapy review in oncologic patients and it time evolution). Pino, M., Kramer, V., Pinilla, E. Instituto Nacional del Cáncer, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
El tratamiento con AINES , Opiáceos moderados y potentes de acuerdo a las normas de la OMS es la alternativa terapeútica más usada para aliviar el dolor en cáncer. Se describieron las terapias analgésicas utilizadas y la evolución temporal de estas en los pacientes ingresados a la Unidad del dolor y cuidados paliativos del I.N.C en los primeros periodos de los años 1999(n=161) y 2000(n=153). Los resultados mostraron que (a) al ingreso a la unidad en 1999 se encontraban (12.4% OMSI; 42.8% OMSII; 35.4% OMSIII) y al término del periodo (0.6% OMSI; 19.2% OMSII; 73.9% OMSIII)y al inicio del 2000 (15% OMSI; 47.7% OMSII; 25.5% OMSIII) y al término(3.9% OMSI; 27.4% OMSII;61.5% OMSIII), (b) se disminuyó de un 44.1% a 21.8 % y de un 55.4% a un 12.7% pacientes que se encontraban con dolor severo en 1999 y 2000 respectivamente, y (C) para el alivio del dolor se utilizó un incremento en la dosis de morfina de 1.6 y 1 mg/día en 1999 y 2000 respectivamente.
Se concluye que los pacientes ingresados al I.N.C. en los periodos 1999 y 2000 tuvieron alivio del dolor utilizando opiáceos de OMSIII y con incrementos en las dosis que variaron un 50% de un año a otro.
FONDECYT 1000695.
111.- EFECTO DE AMIODARONA SOBRE LOS NIVELES DE GLUTATION ERITROCITARIOS Y CORRELACION CON LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS DE LA DROGA EN INDIVIDUOS SANOS. (Amiodarone´s effect on erythrocyte gluthation levels and correlation with drug plasmatic levels in healthy subjects). Gaete L., Ortiz M., Cordano G. (1), Saldaña A. (1), Saavedra I. Programa de Farmacología, Facultad de Medicina y (1) Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
Introducción: Amiodarona (A) puede producir toxicidad pulmonar (TP), por un mecanismo desconocido. Trabajos experimentales sugieren que la generación de radicales de oxígeno libres (ROL) contribuiría al desarrollo de TP, pero la información en seres humanos es limitada. Objetivo: evaluar la actividad prooxidante de A, midiendo los niveles de glutation reducido (GSH) y oxidado (GSSG). Métodos: 8 voluntarios sanos recibieron A intravenosa, 5 mg/kg. La concentración plasmática (CP) de A y los niveles de GSH se determinaron a intervalos regulares por HPLC y los de GSSG mediante el ensayo de Tietze (absorbancia de NADPH a 340 nm). Resultados: Después de la administración de A, se observó un descenso progresivo de la relación GSH/GSSG desde 38 ± 3 (basal) que alcanzó hasta 15 ± 7 a las 3 h post administración (CP de A= 3,2 ± 1,9 mg/mL). Posteriormente se observó una recuperación progresiva de la relación GSH/GSSG que alcanzó valores similares al basal ( 31 ± 6) a las 12 h (CP de A= 0,9 ± 0,4 mg/mL). Conclusión: Estos resultados, junto a los comunicados en trabajos previos, muestran que A ejerce una actividad prooxidante, lo cual apoya la hipótesis de la participación de ROL en la TP.
Financiamiento: Proyecto DID SAL 020/2.
112.- EFECTO DE RABDOMIOLISIS SOBRE SISTEMA ANTIOXIDANTE ENZIMATICO RENAL EN EXPOSICION CRONICA A VINO TINTO. (Effect of rhabdomyolysis on renal antioxidant enzymatic system in chronic exposure to red wine). Vásquez, R., Rodrigo, R. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Se ha relacionado al vino tinto con aumento de las defensas antioxidantes. En la nefrotoxicidad por mioglobina, las especies reactivas de oxígeno jugarían un rol importante. El objetivo del estudio es conocer la respuesta de las enzimas antioxidantes a la rabdomiólisis, en exposición a etanol y/o componentes no alcohólicos del vino. Ratas macho recibieron agua (control), etanol (12.5%), vino (12.5%) o vino desalcoholizado durante 10 semanas. Se indujo rabdomiólisis mediante inyección IM de glicerol al 50% (10 ml/kg).6 horas después en riñón se midieron actividades de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GSH-Px). En corteza CAT se elevó 165% y 167%, y en papila 52% y 48%, con etanol y vino tinto respectivamente. Post glicerol CAT cayó en grupos etanol, vino y vino desalcoholizado, con menor actividad en este último. SOD no se alteró en ningún grupo. GSH-Px aumentó en grupos etanol y vino, disminuyendo en todos luego de glicerol, alcanzando valores más altos los grupos etanol y vino. Podemos concluir que etanol eleva las actividades de CAT y GSH-Px. Al agregar glicerol éstas disminuyen, pero lográndose niveles mayores en grupos con alcohol. Sustancias no alcohólicas como polifenoles no tienen un rol antioxidante enzimático, pues no inducen aumento de actividad.
Proyecto FONDECYT 1990784
113.- EL ESTRES OXIDATIVO INDUCIDO POR ETANOL ES ATENUADO POR EL VINO TINTO (Ethanol-induced oxidative stress is attenuated by red wine). Rodrigo, R., Kriman, J., Trujillo, S. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El estrés oxidativo participa en el mecanismo de la intoxicación alcohólica aguda. Por otra parte, se ha demostrado que el vino aumenta la actividad del sistema antioxidante in vivo, pudiendo atenuar el estrés oxidativo. Ratas macho recibieron una dieta balanceada y bebieron durante 10 semanas: agua (control), vino tinto (12.5% v/v de etanol), vino tinto desalcoholizado y etanol (12.5% v/v de etanol). Se les administró una dosis aguda de etanol (5.5 g/Kg, ip) y a las 6 horas se extrajeron los riñones y pulmones. Se midió la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GSH-Px). El estrés oxidativo se estimó mediante la medición de la producción de malondialdehído (MDA) y la oxidación de proteínas. Después de la inyección de etanol la actividad de SOD, en ambos órganos, se duplicó en el grupo que recibió vino tinto. Las actividades de CAT y GSH-Px en riñón y pulmón, no mostraron diferencias en los grupos estudiados. La lipoperoxidación y la oxidación de proteínas del grupo tratado con agua fueron significativamente mayores que las de los otros grupos en ambos órganos. Estos resultados sugieren que el pre-tratamiento con vino atenúa el estrés oxidativo producido tanto en riñón como en pulmón por la intoxicación alcohólica aguda.
Proyecto FONDECYT 1990784
114.- ACTIVIDAD DE DESATURASAS EN RIÑON Y ERITROCITOS DE RATAS TRATADAS CRONICAMENTE CON VINO TINTO. (Desaturase activity in rat kidney and erythrocytes following chronic red wine exposure). Rivera, G., Araya, J., Rodrigo, R. Departamento de Nutrición y Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Se sabe que el etanol inhibe la desaturación de AGE en varios órganos, pero no se ha estudiado el posible efecto modulador de los componentes no alcohólicos del vino tinto. Ratas macho recibieron una dieta balanceada y bebieron durante 10 semanas: agua (control), vino tinto (12.5% v/v de etanol), vino tinto desalcoholizado y etanol (12.5% v/v de etanol). Se midió la composición de ácidos grasos en riñón y eritrocitos. La relación producto/precursor para las reacciones individuales de desaturación se tomó como actividad de desaturasa. El etanol disminuyó las relaciones 20:4n-6/18:2n-6, 20:5n-3/18:3n-3, 18:3n-6/18:2n-6 y 22:6n-3/18:3n-3 en riñón y eritrocitos. En riñón el vino tinto provocó una menor caída de las relaciones 20:5n-3/18:3n-3 y 18:3n-6/18:2n-6. En contraste el vino desalcoholizado elevó la relación 20:4n-6/18:2n-6 en riñón. Estos hallazgos, comunicados por primera vez, sugieren una disminución de la velocidad de desaturación de 18:2n-6 y 18:3n-3 por caída de la actividad microsomal de D4-, D5- y D6-desaturasas de riñón causada por el etanol. Estas actividades fueron aumentadas por el vino desalcoholizado, ya que se elevó el nivel de 20:4n-6 y la relación 20:4n-6/18:2n-6 lo que sugiere que los componentes no alcoholicos del vino tinto elevan la actividad de las desaturasas en riñón.
Proyecto FONDECYT 1990784.
115.- FARMACOCINÉTICA COMPARATIVA DE VALERATO DE ESTRADIOL (E2) Y ESTRADIOL ASOCIADO A MEDROXIPROGESTERONA (E2M) EN MUJERES MENOPÁUSICAS SANAS.. Comparative pharmacokinetic parameters of oestradiol (E2) and oestradiol associated with medroxiprogesterone (E2M) in healthy menopausic women. Saavedra, I.; León, J.; Prado, J. Sánchez, MP. y Gaete, L. Programa de Farmacología Molecular y Clínica; ICBM; Facultad de Medicina. Universidad de Chile.
Para estudiar la interacción farmacocinética entre E2 y Medroxiprogesterona (M), se realizó un estudio cruzado en 15 voluntarias menopáusicas sanas (FSH > 40 mUI/mL, edad 45 a 65 años, amenorrea de un año, no fumadoras, bebedoras moderadas, sin terapias concomitantes, útero y ovarios intactos). Cada una recibió un comprimido de E2 micronizado (2 mg) y otro a los veinte días, con E2M (2 mg asociado a 5 mg de acetato de M) (Enadiol MP®).
Se extrajeron muestras de sangre a diversos tiempos después de cada administración, determinándose los niveles plasmáticos (NP) de estrógenos por electroquimioluminiscencia. De las curvas de NP v/s tiempo, se obtuvieron los parámetros farmacocinéticos (pFK) (x ± DE) : ka = 1,06 ± 0,31 y 1,09 ± 0,13 h-1; Cmáx = 104,89 ± 26,95 y 103,26 ± 44,39 pg/ml; Vd = 16,28 ± 8,76 y 16,26 ± 4,88 ml; t1/2 = 35,65 ± 20,62 y 36,10 ± 18,04 h; ABC0-t = 3827,53 ± 3628,40 y ABC0-t = 3534,18 ± 3628,40 (pg/ml)h; ABC0-¥= 5576,06 ± 4065,86 y 5317,88 ± 3702,54 (pg/ml)h, para E2 y E2M respectivamente. Los análisis estadísticos, prueba t de Student de dato pareado y de Wilcoxon de rangos signados, no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los pFK de E2 cuando se suministra asociado a M, concluyéndose que no hay interacción farmacocinética.
Financiamiento: Laboratorio Chile S.A.
116.- EFECTO TÓXICO DE DERIVADOS NITROHETEROCÍCLCIOS EN EL TRYPANOSOMA CRUZI. (Toxic effect of nitroheterocyclic derivatives in Trypanosoma cruzi) Maya, J1, Morello, A1, Repetto, Y1, Nuñez-Vergara L2, Squella J 2, Bontá M 2, Bollo S 2. 1Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, Facultad de Medicina. 2Laboratorio de Bioelectroquímica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
Se probaron varios derivados de 2-nitroimidazol, 5-nitroimidazol y de nitrofurano en epimastigotes de las cepas Tulahuén, MF y LQ y en el clon Brener de Trypanosoma cruzi. El compuesto que más potentemente inhibió el crecimiento de los epimastigotes fue el megazol con un ICkc50 entre 2.92 y 4.24 mM, dependiendo de la cepa estudiada. Todos los nitrocompuestos estudiados disminuyeron el contenido de tioles libres de bajo peso molecular, particularmente al tripanotión. Por otro lado los derivados nitroimidazoles inhibieron la respiración del parásito mientras que los derivados nitrofuranos produjeron reciclaje redox. En las formas infectivas del parásito, tripo y amastigote, estos agentes se comportan de la misma forma que en epimastigotes, especialmente en lo que a grupos tioles se refiere. Igualmente, es posible que las formas amastigota y tripomastigota sean más sensibles debido a que tienen una concentración de tioles libres mucho menor. Las diferencias en potencia entre las cepas se explica por el diferente contenido de tioles encontrado. Se postula que los efectos tóxicos de estos nitroderivados pueden explicarse por la reducción del grupo nitro y subsecuente formación de radicales libres derivados de la droga, radicales libres derivados del oxígeno o de metabolitos electrofílicos.
117.- ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE E INHIBITORIA DE LA FORMACION DE CATARATAS DE Aristotelia chilensis, Cheilanthes glauca y Amomyrthus meli.( Aristotelia chilensis, Cheilanthes glauca y Amomyrthus meli inhibitory and antioxidant activity on cataract development). *Pastene, E., Sanzana, E., González, M.; Silva, V. *Laboratorio de Farmacognosia, Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Casilla 237.
La acumulación intracelular de sorbitol en condiciones de hiperglicemia es el evento inicial de la formación de cataratas en diabéticos. Otros dos mecanismos son la oxidación, y la glicación no enzimática. La ruta de los polioles ha sido la más investigada de las tres. Actualmente se sabe que el estrés oxidativo estaría asociado a la patología, siendo el peróxido de hidrógeno el principal oxidante. Los productos fitoterapéuticos podrían ser un complemento interesante en el manejo de algunas complicaciones a largo plazo de la diabetes. En este estudio se realiza un tamizaje preliminar de algunas plantas medicinales con el objeto de estimar su poder antioxidante y capacidad inhibitoria de formación de cataratas. Amomyrthus meli (Meli); Aristotelia chilensis (Maqui); Cheilanthes glauca (Doradilla), se ensayan sobre el radical DPPH, OH. y liposomas de b-caroteno sometidos a oxidación por temperatura y H2O2. El efecto inhibitorio de la formación de cataratas se verifica en cultivo de cristalinos bovinos, los cuales se incuban por 24 horas a 37 ºC en tampón Krebs Ringer Carbonato en presencia de glucosa. Los mejores resultados se observan en plantas ricas en compuestos fenólicos. Algunos de estos, ensayados individualmente son reconocidos antioxidantes e inhibidores de la aldo-reductasa.
118.- ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES CHILENAS SOBRE LA OXIDACIÓN DE LIPOPROTEINAS DE BAJA DENSIDAD (LDL) HUMANAS. (Antioxidant activity of selected Chilean medicinal plants on human low-density lipoprotein (LDL) oxidation). *Avello, M.; Pastene, E.; González, M.; Vega, M.; Peric, I.; Montes, M. y Silva, V. * Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Casilla 237, Concepción, Chile.
Estudios fitoquímicos preliminares en las plantas medicinales chilenas: Ugni molinae, Geum quellyon, Cheilanthes glauca y Amomyrthus meli, permiten relacionar su composición fenólica con la potencial actividad antioxidante y protectora frente a la modificación oxidativa de LDL. Para corroborarlo se mide la inhibición de la oxidación de LDL in vitro, inducida por iones cobre y temperatura (37ºC), por los extractos y fracciones de cada especie. Los extractos polares de las distintas especies nativas ejercen un efecto positivo frente a la modificación oxidativa de LDL, protegiéndolas de la oxidación en 24 horas de incubación. Por lo tanto, estas plantas pueden ser consideradas una importante fuente natural de antioxidantes y su ingesta regular puede ser una ayuda en la profilaxis de la enfermedad coronaria cardiaca y ateroesclerosis.
Financiado por DIUC-Universidad de Concepción (98074023-11)
GENETICA
119.- ESTUDIO DE ALELOS MUTADOS EN EL GEN FMR1. ESTRATEGIA DIAGNOSTICA EN SINDROME Xq FRAGIL. (FMR1 mutated alleles study. Improving a diagnosis strategy in fragile X syndrome) Alliende A1, Valiente A1, Curotto B1, Aravena T2, Santa María L1 Cortés F1 (1) Laboratorio de Citogenética Molecular INTA, Universidad de Chile (2) Unidad de Genética Hospital Dr. Sótero del Río
Entre las causas frecuentes de RM familiar está el síndrome de Xq frágil (SXF), con una incidencia estimada de 1 en 4000. Esta afección es causada por expansión del repetido CGG, en la región promotora del gen FMR1 ubicado en el locus FRAXA, en Xq27.3. En individuos mosaicos para la mutación se ha observado expresión parcial de la proteína FMRP y menor severidad en el fenotipo. Sin embargo, se estima que 65% de los casos especialmente en población pediátrica, están sub-diagnosticados. Mediante doble digestión, Southern blot e hibridación con sonda StB12.3 se estudiaron 47 individuos con retraso mental y características clínicas del SXF; el criterio de inclusión fue presentar 12 o más puntos en el protocolo de tamizaje descrito por Buttler. A partir del análisis directo del gen FMR1 se identificaron 15 casos con mutación completa; 1 mosaico para mutación completa y premutación y 1 caso mosaico de metilación. En los 30 casos restante el estudio molecular fue negativo. Se analizan las manifestaciones clínicas más frecuentemente detectadas en pacientes afectados por la mutación, mosaicos y no mutados. La variabilidad fenotípica y genotípica de esta afección hacen indispensable definir criterios clínicos para población chilena al reclutar los individuos que deben ser sometidos al estudio molecular.
120.- PMP70 Y ALDR, DOS PROTEINAS DE MEMBRANA PEROXISOMAL (PMPs) DE LA FAMILIA DE LOS TRANSPORTADORES ABC, SON DESTINADAS A COMPARTIMIENTOS CELULARES DISTINTOS EN UNA NUEVA AFECCIÓN DE LA BIOGENESIS PEROXISOMAL. (PMP70 and ALDR, two peroxisomal membrane proteins of the ABC transporter family are targeted to different subcellular compartments in a new peroxisomal biogenesis defect) Vial,C., Arredondo,C., Córdova,G., Toro,A. y Santos,M.J. Unidad de Bioquímica Celular y Genética, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.Financiado por DIPUC 2001/03PF y FONDAP 13980001.
La superfamilia de los transportadores ABC corresponde a un grupo de proteínas relacionadas con el transporte de metabolitos. Integrantes de esta familia, son las proteínas de membrana peroxisomal (PMPs) PMP70 y ALDR.
Las PMPs se sintetizan en ribosomas libres y se incorporan post-traduccionalmente a peroxisomas preexistentes. El Síndrome Zellweger (SZ) es la afección más extrema de la biogénesis peroxisomal, caracterizándose por el reemplazo de los peroxisomas por fantasmas peroxisomales, estructuras que contienen PMPs, pero que carecen de proteínas de matriz
Reportamos un nuevo fenotipo peroxisomal en fibroblastos de dos pacientes con SZ, que carecen de los típicos fantasmas. Sin embargo, la proteína PMP70 fue encontrada en las mitocondrias. Por otro lado, la proteína de fusión resultante entre la ALDR y la proteína fluorescente verde, presentó una localización citosólica y nuclear.
Estos resultados sugieren que, en ausencia de una membrana peroxisomal, algunas PMPs serían destinadas a las mitocondrias, mientras que otras quedarían en el citosol. Estas características revelan la presencia de un nuevo tipo de afección de la biogénesis peroxisomal humana.
121.- TIPIFICACIÓN DE CEPAS DE Streptococcus mutans MEDIANTE RAPD Y ARDRA. (Typing of Streptococcus mutans strains by RAPD and ARDRA) León, R. 1 Silva, N.2, Pinto, C.1, Morales, I.1 y Urzúa, B.1 Departamento de Ciencias Físicas y Químicas. 2Departamento de Patología, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.
Streptococcus mutans es una bacteria Gram positiva, perteneciente a un grupo de siete especies bacterianas sindicadas como las principales causantes de la caries. La caries es una enfermedad que se caracteriza por provocar la pérdida localizada de los cristales de hidroxiapatita que forma el esmalte, comprometiendo los tejidos blandos que constituyen el diente, hasta llegar a la pérdida total de la pieza dentaria.
En nuestro país las especies pertenecientes a este grupo se encuentran caracterizadas solo serotípicamente, característica que dificulta la diferenciación incluso entre especies. El objetivo principal de este trabajo es la identificación, en la población chilena, de polimorfismo presente en la especie S. mutans. Los marcadores RAPD y ARDRA son herramientas útiles para la identificación de cepas estrechamente relacionadas.
El DNA genómico fue purificado por protocolos estándares y se establecieron las condiciones de amplificación para partidores de 10-mer y partidores que amplifican la región intergénica entre los genes para los rRNA de 16S y 23S. Los productos de PCR fueron analizados en geles de agarosa al 1,2 % en buffer TAE. Se han probado 20 partidores de la empresa Operon Technologies Inc. en 27 aislados provenientes de pacientes con caries.
El análisis de RAPD y ARDRA de los diferentes aislados muestra ser altamente resolutivo, demostrando la existencia de variabilidad en la especie S. mutans en la población analizada.
Trabajo financiado por proyecto DID Nº I02-2/2001
122.- PRODUCCION DE DOBLES HAPLOIDES EN TRIGO (Production of double haploids in wheat). Jobet, C., Zuñiga, J., Rathgeb, P. y Marin, G. INIA-Carillanca, Casilla 58-D, Temuco. Patrocinio: Dr. Patricio Hinrichsen
El uso de la técnica para obtener dobles haploides en mejoramiento de plantas tiene el potencial de acortar los ciclos de mejoramiento en comparación a los métodos convencionales, mediante la producción rápida (un ciclo), de líneas homocigóticas provenientes de poblaciones segregantes. En trigo, el uso de la cruza intergenérica trigo x maíz ha sido ampliamente utilizada para la obtención de DH. La integración del uso de líneas DH al mejoramiento genético ofrece numerosas ventajas, entre las cuales se destacan: La significativa reducción de los ciclos de mejoramiento y facilita la rápida homogeneización y estabilización genética.
El material parental utilizado (F2) en la presente investigación fue previamente seleccionado bajo condiciones de campo. El procedimiento que se ha desarrollado para la obtención de DH en trigo por medio de la cruza intergenérica entre trigo y maíz se ha basado de los protocolos desarrollados por Suenaga y Nakajima (1989) y Laurie et al. (1990), con algunas modificaciones que ha desarrollado Mujeeb-Kazi et al. (1987) en el Laboratorio de Biotecnología en CIMMYT, México.
Se generaron una cantidad importante de embriones, los cuales fueron rescatados y germinados bajo condiciones asépticas de cultivo in vitro para posteriormente, por medio de duplicación via colchicina, generar plantas de trigo DH. A la fecha, un total de 650 plantas DH generadas a partir de ocho cruzamientos están en período de evaluación bajo condiciones de invernadero y campo.
Agradecimientos: Investigación financiada por proyecto FONDEF D98I1074
123.- ANÁLISIS MOLECULAR DE POBLACIONES SEGREGANTES DE PINUS RADIATA D.DON. (Genetic analysis of Pinus radiata D.Don breeding families with RAPD genetic markers). Soto, B1. y Campos, H12. INIA CRI-Carillanca1,Semillas Pioneer Chile2.
El pino insigne (Pinus radiata D.Don) es una especie de gran importancia para la industria forestal chilena, pues constituye la especie exótica de mayor superficie plantada, alcanzando un 75% y el mayor porcentaje de biomasa cosechada por año. El objetivo principal de esta investigación fue analizar molecularmente 179 genotipos de pino, proporcionados por la Cooperativa de Mejoramiento Genético de Valdivia. Estos genotipos corresponden a cuatro familias de hermanos completos, cuya descendencia entre familias comparten un padre, constituyéndose así en medios hermanos. Los objetivos planteados fueron evaluar variabilidad y determinar relaciones pedigrí/distancia genética, basadas en el marcador molecular RAPDs. Se seleccionaron 20 partidores que amplificaron un total de 213 bandas, con un 80.3 % de polimórfismo. El análisis de genética de poblaciones, demostró que la especie posee elevados niveles de diversidad genética aún cuando los individuos provienen de un programa basado en cruzamientos controlados. El análisis AMOVA, demostró que la mayor diversidad genética se concentra dentro del nivel familiar (84.74 %). Especies como pino, con un amplio rango de distribución, sistemas de cruzamientos cruzados y dispersión anemófila de semillas, explicaría los altos niveles de variabilidad encontrados. A través de este análisis y complementado con antecedentes de terreno es posible, dentro del contexto genético de este estudio, acelerar y dirigir de mejor forma la selección de individuos deseables para el mejoramiento forestal.
124.- SIMILITUD CARIOTÍPICA ENTRE DOS ESPECIES DE ANDALGALOMYS (MURIDAE: SIGMODONTINAE), SEGÚN MORFOLOGÍA CROMÓSOMICA Y BANDEO G. (Karyotypic similarity between two species of Andalgalomys (Muridae: Sigmodontinae), according to chromosomal morphology and G-banding). *García, A.; ** Walker, LI. y *Caviedes-Vidal, E. (*) Universidad Nacional de San Luis, Argentina. (**)ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.
Se postula que el género Andalgalomys está formado por A. olrogi, A. roigi y A. pearsoni (Mares, 1996). A. roigi (2n=60, NF=116) es un roedor filotino que se distribuye desde el sur de Catamarca hasta el noroeste de San Luis, Argentina (Mares, 1996). A. olrogi (2n=60, NF=116), en cambio, se ha encontrado sólo en Andalgalá, Catamarca, Argentina (Williams y Mares, 1978).
Con el objeto de contribuir al estudio de la sistemática del género Andalgalomys se obtuvieron y compararon los cariotipos y las bandas G de 8 especímenes, 6 de A. roigi (4 hembras y 2 machos) y 2 de A. olrogi (1 macho y 1 hembra). Las morfologías de los distintos cromosomas se representaron gráficamente en cario-idiogramas (Spotorno, 1985) y, a partir de las comparaciones de bandas G, se construyeron tablas de correspondencia cromosómicas (Walker et al., 1979). Los cromosomas de A. roigi y A. olrogi resultaron idénticos por tamaño, morfología y patrón de bandas G.
Nuestros resultados permiten postular que A. roigi no sería una especie distinta de A. olrogi y, en consecuencia, el género Andalgalomys estaría formado sólo por dos especies, A. olrogi y A. pearsoni.
CYT UNSL, Argentina, y FONDECYT 1980711 y 1011052, Chile.
125.- ESTUDIO DE LA VARIACION ONTOGENICA DE LA FORMA DEL CRÁNEO DE Chinchilla lanigera MEDIANTE ANÁLISIS DE MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA (Skull shape variation of Chinchilla lanigera during ontogeny: a geometric morphometrics analysis). P. Soto1, N. Andrews2 y G. Manríquez3. 1Programa Ayudantes Alumnos, Facultad de Medicina, 2Cátedra de Radiología, Facultad de Odontología, 3Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina (1,2,3Universidad de Chile).
La variación de la forma del cráneo en animales domésticos es un importante correlato del síndrome de domesticación. El conocimiento de esta variable en Chinchilla lanigera se basa normalmente en resultados obtenidos de la descripción y medición de variables corporales externas, en especímenes adultos. El presente trabajo tiene por objeto estudiar la variación de la forma del cráneo de Ch. lanigera durante la trayectoria ontogénica con métodos de análisis de la morfometría geométrica. Se utilizaron radiografías (norma lateral) de individuos juveniles (0-1 días) fijados en frío (N=6) y cráneos de individuos adultos (>90 días) (N=38) (26 hitos homólogos/cráneo). Los componentes de la forma se regresaron contra el sexo, la edad y el largo del cráneo (tpsReg) (Rohlf, 1999). Las grillas de deformación mostraron la mayor variación en los hitos de la bulla timpánica, registrándose un desplazamiento del borde inferior del foramen magno y del borde superior de la bulla timpánica en dirección del eje medio lateral. La regresión multivariada de las variables independientes contra los componentes de la forma fue altamente significativa en relación a la edad y el largo total del cráneo, (F=41.54(48,2016), p<0.001 y F=41.09(48,2016), p<0.001), pero no en relación al sexo (F=0.554(48,2016), p=0.9945).
Agradecimientos: Financiado parcialmente por Proyecto Fondecyt N°1981122
126.- ESTUDIO DEL EFECTO GENOTOXICO DEL ARSENICO EN COLECTIVOS HUMANOS EXPUESTOS EN LA II REGION DE CHILE. (Genotoxic effect of arsenic in exposed human populations in the II Region of Chile). Venegas1, W., Poblete1, S., Weigert1, G., Spano1, E., Bravo1, S., Márquez1, C., Martinez2, V., Marcos2, R.. 1 Departamento de Biología Molecular, Universidad de Concepción.. 2 Departamento de Genética y Microbiología, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
El nivel admisible de As en el agua potable en Chile es de 0.05 mg/l y se estima que más de 30.000 chilenos actualmente están consumiendo agua con concentraciones mayores que las señaladas. Dado que el As es considerado como un agente cancerígeno cuyo mecanismo de acción se desconoce, consideramos importante determinar el probable efecto clastogénico y/o aneugénico en colectivos humanos que consumen agua con diferentes concentraciones de As en distintos poblados de la II Región.
El estudio fue llevado a cabo a través del bioensayo de micronúcleos (MN) en 65 personas, de las cuales 30 estaban expuestas al As por consumo diario de agua, en poblados al interior de la ciudad de Antofagasta, y 35 personas de Concepción no expuestas a este metaloide y que fueron consideradas como grupo control. Los resultados encontrados muestran que las personas controles presentan un promedio de 10.3 ± 1.93 MN por mil células binucleadas, los expuestos en cambio presentan un promedio de 19.5 ± 2.89 MN por mil. Los cálculos estadísticos muestran diferencias altamente significativas entre ambos grupos, expuestos y controles. Estos resultados permitirán una discusión del efecto clastogénico y aneugénico del As.
El presente estudio forma parte de uno mayor con otros bioensayos, pero estos resultados parciales muestran ya evidencias claras del daño genético provocado por el As en personas expuestas a él en aguas de consumo diario.
Financiamiento: ASRISK EU, (201.31.92-4) y CONICYT/DURSI 2000-5-185.
127.- DELECCIÓN DEL GEN P53 EN CÉLULAS HUMANAS TRATADAS CON FUMONISINA B1 (P53 deleted in human cells treated with fumonisin B1). Aranda M. y Carrasco J. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
La micotoxina Fumonisina B1 (FB!), es conocida mundialmente como contaminante natural de maíz y trigo preferencialmente. Se ha asociado a enfermedades de animales y del hombre debido a su alta incidencia en áreas relacionadas con cáncer esofágico. Sin embargo, el papel de FB1 en el proceso carcinogénico aún no ha sido determinado. Células Hep-2 expuestas a FB1 mostraron una fase G2/M del ciclo celular levemente aumentada y un aumento dosis dependiente y significativo de quiebres de ADN de simple hebra. Además de la irreversibilidad de estos efectos, FB1 indujo una disminución de los procesos reparativos medidos por la unión de un anticuerpo anti BrdU al BrdU incorporado por reparación. Esta pérdida de la capacidad reparativa puede llevar a la fijación de posibles mutaciones y a la pérdida de fragmentos de ADN genómico portadores de valiosa información génica. Para estudiar cuantitativamente la delección del gen p53, nosotros realizamos una hibridización dual con sondas fuorescentes para el gen p53 y centrómero del cromosoma 17, en células Hep-2 tratadas con FB1 (0, 1, 10, 40 mg/ml). Una sola señal de p53, indicando deleccion hemicigótica de p53, fue reconocida en 6 - 10% y dos señales de p53, indicando la pérdida de ambos alelos, fueron reconocidas en 17% de 200 células analizadas (p<0.05).
Financiado por Proyecto FONDECYT # 1990212 y # 7990077.
128.- ANALISIS FUNCIONAL DEL GENOMA DE Synechococcus PCC7942. (Functional analysis of the Synechococcus PCC7942 genome). Sandoval, P., Holtman, C. K., Golden, S., Youderian, P. Department of Biology, Texas A&M University, College Station, Texas 77843-3258, USA
Las cianobacterias son procariontes fotosinteticos que han sido utilizados como modelo para el estudio genético del ciclo circadiano. Synechococcus sp PCC7942, es una cyanobacteria unicelular y un fotoautrotofo obligado que ofrece ventajas para dilucidar el mecanismo molecular del ciclo circadiano, ya que posee un genoma simple (2,5Mb) y un eficiente sistema de recombinación homóloga.
Nos hemos propuesto determinar la secuencia de la mayor parte del genoma de PCC7942 usando una aproximación funcional, mutagenizando regiones especificas del genoma de PCC7942 con transposón MudCaf y seleccionando las inserciones en los genes de interés. Una vez que estos genes sean individualizados serán utilizados en estudios para determinar asi el grado de participación en el ciclo circadiano, además de dar una idea de cuales son las alteraciones de las señales en periodos de luz\oscuridad.
129.- VARIACIÓN DE LA FORMA DEL CRÁNEO DEL CUY DOMESTICO (Cavia porcellus): RESULTADOS PRELIMINARES DEL ANALISIS DE MORFOMETRIA GEOMETRICA (Skull shape variation of the guinea pig (Cavia porcellus) under domestication: preliminary results by geometric morphometric analysis) G. Manríquez1, A. Vargas2 y A. Spotorno1. 1Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2Programa de Docotrado, Escuela de Posgrado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
En el presente trabajo se estudia el efecto de la domesticación en la variación de los componentes de la forma del cráneo del cuy doméstico, Cavia porcellus, mediante análisis de morfometría geométrica para 22 hitos homólogos en vista lateral y 13 hitos homólogos en vista dorsal. Como control de la variación relativa de la forma estas mismas variables se registraron en el cráneo de la especie silvestre Cavia tschudii. La regresión multivariada de los componentes afín y no afín de la forma mostró diferencias significativas entre los cráneos de ambas especies, tanto en vista lateral (F= 1.5507(38, 228), p < 0.05) como dorsal (F= 1.72(22, 132), p < 0.05). Las mayores deformaciones se explicaron por la variación vectorial de hitos anatómicos ubicados en la región del neurocráneo (contactos jugal-escuamoso, jugal-parietal-frontal, parietal-occipital y frontal occipital). En términos generales, la variación del cráneo de la especie doméstica del cuy en relación a la especie silvestre se expresó en la contracción de la bóveda craneana de C. porcellus. Adicionalmente, el análisis de ordenamiento de relative warps confirmó la robustez del enfoque de la morfometría geométrica para distinguir inequívocamente las unidades taxonómicas utilizadas en este estudio (RW1 + RW2= 79,4% y 64,8% del total de la varianza en las vistas lateral y dorsal, respectivamente).
Agradecimientos: Financiado parcialmente por Proyecto Fondecyt N°1011052
130.- AISLAMIENTO REPRODUCTIVO Y DIVERGENCIA GENÉTICA ENTRE TRES POBLACIONES DE Drosophila pavani. (Reproductive isolation and genetic divergence between three Drosophila pavani populations). Flores SV, Iturra P y Godoy-Herrera R. Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Drosophila pavani Til-Til corresponde a una cepa descendiente de individuos colectados, en etapa larval, en cactus (Echinopsis chilensis). En este trabajo se evalúa el aislamiento reproductivo y la divergencia genética entre esta y otras poblaciones de D. pavani criadas en substratos diferentes al mencionado.
Se cruzaron individuos pavani Til-Til con individuos cuyos ancestros, colectados en Chillán y La Florida, se criaron en manzana. Los resultados indican primordios de aislamiento reproductivo entre moscas Til-Til y las de las otras dos cepas. Sólo los cruzamientos _ Til-Til x _ Chillán y _ Til-Til x _ La Florida produjeron descendencia viable. Los cruces entre _ F1(Til-Til x Chillán y Til-Til x La Florida)con _ Chillán o _ La Florida, produjeron descendencia viable. Ambos cruzamientos recíprocos Chillán x La Florida produjeron descendencia viable.
La variación de 142 bandas electroforéticas producidas con 8 partidores RAPD indican alta divergencia entre pavani Til-Til y el cluster Chillán-La Florida (disimilitud promedio=0.55), mientras que una menor divergencia entre las cepas Chillán y La Florida (disimilitud promedio=0.36).
Así, los experimentos de cruzamientos y el análisis de divergencia a nivel molecular, proveen resultados coincidentes, sugiriendo un proceso de diferenciación genética entre las poblaciones estudiadas.
131.- GENOTOXICIDAD INDUCIDA POR COBRE (Cu) LIBERADO AL AGUA POTABLE DESDE CAÑERIAS DE ESTE METAL. (Genotoxicity induced by copper released to tap water from Cu pipe) Sans, J. y Flores, O. ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
En estudios previos en células meristemáticas de Allium cepa L., hemos comprobado que el nivel de Cu alcanzado en el agua potable después de 5 minutos de contacto con cañerías de este metal provoca la detención de las células meristemáticas en G1 y en G2. La cancelación de la parada en G2 mediante un tratamiento con cafeína, muestra un importante incremento de células ana-telofásicas aberrantes lo que sugiere que este metal estaría induciendo un daño genómico.En el presente trabajo se estudia el efecto genotóxico de Cu, en células meristemáticas de raíces de Allium cepa L. cultivadas en agua potable previamente incubadas con cañerías de Cu durante 10,30 y 60 minutos, con las técnicas del cometa y de incorporación de nucléotidos biotinilizados mediante DNA-polI a zonas del DNA dañado.
Los resultados muestran, con la primera técnica, que el 90% de los núcleos de células meristematicas de raíces cultivadas durante 72h con aguas pre tratadas presentan imágen en cometa. El análisis realizado mediante la segunda técnica muestra, en los núcleos de estas células, una incorporación de nucleótidos en forma proporcional a la concentración de Cu alcanzado en el agua.
Estos resultados sugieren, una vez más, que el Cu que se libera de desde las cañerías de este metal induce daño genómico a nivel célular.
Financiado por BIO-JSP.
132.- POLIMORFISMOS DE PARAOXONASAS (PON1 y PON2) EN POBLACION MIXTA CHILENA (The paraoxonases (PON1 y PON2) polymorphisms in Chilean population of mixed ancestry). Bacallao K1, Sepúlveda D2 y Acuña M1. Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile1. Genética y Tecnología Ltda2
La familia génica de las paraoxonasas (PON) contiene al menos tres miembros; PON1, PON2 y PON3, los cuales están localizados en el cromosoma 7q21.3-22.1. El rol fisiológico de los respectivos productos génicos no está específicamente definido. Sin embargo, hay evidencias bioquímicas y genéticas que apuntan a pensar que el producto génico de PON1 estaría involucrado en la hidrólisis de organosfosforados y en el metabolismo de compuestos lipídicos. Sin embargo, para el locus PON2 se han reportado asociaciones entre ciertas variantes de este locus con fenotipos cuantitativos: niveles de glucosa y de lipoproteínas plasmáticas. Estudios han reportado que aumentaría el riesgo de hacer enfermedades coronarias producto de la interacción de ambos loci. Existen al menos 2 alelos para cada locus ((PON1*A y PON1*B), (PON2*S y PON2*C)).
Trabajos en diferentes poblaciones, muestran que PON1 y PON2 presentan variación a nivel polimórfico. En caucásicos la frecuencia del alelo PON1*A es de 70%. En Africa y en Asia la proporción de PON1*B es más alta, de 48% en Sudán a 70% en Japón. La frecuencia para el alelo PON2*S es de 61% en Asia y de 75% en Africa. Este trabajo describe las frecuencias alélicas de PON1 y PON2 en dos subpoblaciones chilenas con diferentes grado de mezcla caucásica. Se obtuvo DNA de 201 dadores de sangre del Hospital San José (HSJ), 124 pacientes de la Clínica de Las Condes (CC). Los alelos de PON1 y PON2 fueron detectados por digestión con Alw I y Dde I. Las frecuencias alélicas y haplotípicas encontradas en CC: PON1*A: 64,06%; PON2*S: 77,4%; PON*AS: 47,32%; PON*AC: 16,74; PON*BS: 27,67% y HSJ: PON1*A: 56,9%; PON2*S: 86,07%; PON*AS: 47,8%; PON*AC: 9%; PON*BS: 38,5%. Estos resultados concuerdan con el porcentaje de mezcla caucásica de cada subpoblación.
133.- TASA RELATIVA DE ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA Y ALOPÁTRICA EN PECES (The relative rate of sympatric and allopatric speciation in fishes). Vidal, R. Facultad de Química y Biología. Dept. de Biología. U. de Santiago. Casilla 40, correo 33. Santiago, Chile.
Uno de los problemas fundamentales en el estudio de especies naturales ha sido su tasa y tipo de evolución. Recientes estudios sugieren que el paradigma de especiación alopátrica no siempre es el más frecuente y que especies que constituyen grupos flocks presentan una mayor tasa de especiación que muchos grupos de vertebrados e invertebrados. Para evaluar la generalidad de esta hipótesis en diferentes grupos de teleósteos, se determinó si sus tasas de evolución se relacionan con los tipos de especiación alopátrica o simpátrica.
Utilizando la información molecular de diversos estudios publicados, se puede sugerir que especies originidas teóricamente por un tipo de especiación simpátrica, presentan una mayor tasa de evolución que especies originadas por un modo alopátrico. Se discuten finalmente estos resultados en relación con la biodiversidad de diferentes grupos taxonómicos.
134.- ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES CLONALES DE POPULUS DELTOIDES. (Study of the genetic diversity within a clonal Populus deltoides population). Arias M.,Guzmán N., Herrera R. Instituto de Biología vegetal y Biotecnología, Universidad de Talca, Talca Chile.(Patrocinio: E. Hubert)
Populus deltoides (Alamo), es la tercera especie de importancia forestal cultivada en nuestro país. En este trabajo, se estudió el polimorfismo genético en 14 individuos de una población del género Populus, establecidas como población clonal en la VIII región, del Bio-Bio.
PCR se ha transformado en la mejor y más poderosa alternativa para hacer este tipo de estudio. Partidores de secuencia microsatélites anchored primer fueron usados para generar el patrón genético. Los microsatélites, son oligonucleótidos de 20 bases en promedio, que contienen unidades repetidas de dos nucleótidos y que corresponden generalmente a locus específicos en el genoma. Los fragmentos amplificados fueron separados mediante geles de poliacrilamida, y visualizados luego por tinción de nitrato de plata.
Se confeccionó un dendrograma, con el cual se calculó la distancia genética de los individuos. Se aplicó los índices da Jaccard y Dice para determinar el grado se similitud entre los clones analizados. Se encontró que: 13 de las 14 muestras analizadas presentan un origen común. Sin embargo todas ellas presentan un grado de divergencia en un rango de 40-80%. Individuos generados por polinización cerrada exhibirían un rango más estrecho de similitud. Cuando los individuos de la progenie son generados por polinización abierta, los rangos de divergencia son mas amplios, lo cual correspondería al caso de las muestras analizadas.
Las técnicas genéticas permiten establecer sistemas de identificación con los cuales asegurar la homogeneidad genética en los cuarteles. Se discutirá la aplicación de esta técnica para la identificación clonal del álamo.
Financiado por: Programa de Investigación DIAT, Universidad de Talca. FONDEF D-98I1086.
135.- CONDUCTA DE PUPACION DEL GRUPO MESOPHRAGMATICA DE Drosophila.(Larval pupation behaviour in the Mesophragmatica species group of Drosophila). Beltrami,M*.,Medina,C.,Godoy-Herrera,R.. Facultad de Medicina, Universidad de Chile * y Depto. Biología UMCE *. Patrocinio:Dr. Raúl Godoy-Herrera.
Las especies del grupo Mesophragmatica de Drosophila viven en la vertiente oeste de los Andes. Estas especies constituyen una unidad filética, la mayoría gemelas como D.pavani y D.gaucha. Se ha establecido que existe similitud entre sus relaciones filogenéticas y conductas larvales, (forrajeo). El estudio comparado de conductas larvales del grupo Mesophragmatica puede aportar a entender cómo evolucióna la conducta. La elección de sustrato de pupación es relevante en la colonización de ambientes y es un componente de la adecuación biológica. Así, es importante estudiar el mundo perceptivo de las larvas que van a pupar identificando factores físicos y biológicos a los cuales reaccionan estos organismos al seleccionar sitios de pupación. Se analizó esta conducta en experimentos de elección de sustrato(agar-arena) en seis especies del grupo Mesophragmatica. Además se efectuaron experimentos para poder comparar la conducta de larvas de cada especie en ausencia y presencia de congéneres. Los resultados indican que las diferencias de elección de sustrato de pupación en las especies del grupo podrían relacionarse con textura y compactación del sustrato. Además se observó una elevada plasticidad conductual en la mayoría de las especies, asociada con excavación de sustratos. En los experimentos para establecer el efecto de la presencia de larvas congéneres se observó que larvas de D.pavani y D.gaucha presentan mayor número de contactos corporales con larvas conespecíficas. Se discuten los posibles mecanismos de percepción involucrados en el reconocimiento de congéneres en larvas de Drosophila del grupo Mesophragmatica.
Agradecimientos: Beca de Doctorado Fid-UMCE.
136.- FRECUENCIA DE LAS MUTACIONES 185delAG EN BRCA1 y 6174delT EN BRCA2 EN FAMILIAS CHILENAS CON ALTO RIESGO PARA CÁNCER DE MAMA (Frequency of 185delAG mutation in BRCA1 and 6174delT mutation in BRCA2 in Chilean family with high risk for breast cancer). Jara, L. 1, Santibañez E.1, Ampuero, S.2, , Blanco R.1 y Ojeda, JM2. Programa de Genética Humana1 y Centro de Oncología Preventiva 2, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El cáncer de mama (CM) constituye la segunda causa de muerte en Chile por cáncer en mujeres. Los antecedentes familiares son el principal factor de riesgo, el que aumenta si existen CM en el mismo linaje y edad temprana de aparición. Mutaciones en BRCA1 y BRCA2 están asociadas con CM hereditario, cáncer prostático y ovárico. El objetivo de este trabajo fue estudiar las mutaciones 185delAG (BRCA1) y 6174delT (BRCA2) en 53 familias chilenas de alto riesgo para CM. Las familias se seleccionaron de los registros de CONAC, FALP y otros servicios clínicos. Se obtuvo DNA genómico de a lo menos un probando por familia. Las mutaciones se estudiaron mediante «mismatch» PCR. El promedio de CM por familia fue de 3.15 ± 1.23 casos, con la siguiente distribución: con uno 3,8%; con dos 26.4%; con tres 39.6%; con cuatro 18,9%; con cinco 7.5%; con seis 1,9% y con ocho 1,9%. Además de CM, 24,5% de las familias presentaba cáncer prostático; 7,5% síndrome mama-ovario; 32% cáncer uterino y 77% otros cánceres. La edad promedio de diagnóstico del CM fue de 49.1 ± 13.2 años. La mutación 185delAG se detectó en 2 familias (3.8%) y la mutación 6174del T en una familia (1.9%). Estos resultados forman parte de un proyecto cuyo objetivo es establecer un panel de mutaciones en BRCA1 y BRCA2 específico para población chilena.
CONAC (Avon Breast Cancer Crusade)-Fondecyt 1010800
137.- DISTRIBUCIÓN DE LA REPETICION (CCG)n EN EL GEN FMR-1 POR SEXO EN POBLACIÓN CHILENA NORMAL Y RELACIÓN DE LOS HAPLOTIPOS FRAXAC1 Y DXS558 EN INDIVIDUOS FRAXA(+) Y FRAXA(-). (Distribution of the (CGG)n repetition in FMR-1 gen by sex in normal Chilean population and relation of the FRAXAC1 and DXS558 haplotypes in FRAXA (+) and FRAXA(-) individuals). Jara, L, Ampuero, S., Blanco R y López, M. Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
El síndrome de X-frágil es la causa más frecuente de retardo mental ligado al sexo. La mutación responsable es la expansión de la repetición (CGG)n presente en la región 5' del exón 1 del gen FMR-1. Las repeticiones de microsatélites, FRAXAC1 y DXS548 harían más inestable la repetición (CGG)n aumentando la probabilidad de expansión. En este trabajo se estableció la distribución por sexo de la repetición (CGG)n en población chilena normal (152 cromosomas X en mujeres y 46 en varones) y se analizó la relación de los haplotipos FRAXAC1 y DXS548 en individuos con diagnóstico molecular FRAXA (+) y FRAXA (-). En mujeres, el alelo más frecuente fue el de 30 (CGG)n (38,82%), seguido por el de 29(CGG)n (32,24%). En varones, la mayor frecuencia correspondió al alelo de 30 (CGG)n (50%), siendo el segundo en frecuencia el de 29(CGG)n (23,91%), encontrándose además alelos de 37 (4,34%), 42 (2,17%) y 44 (2,17%), los que no se observan en mujeres. Los haplotipos más frecuentes en individuos FRAXA(-) fueron 154-194 (50%) y 152-194 (25%) y en FRAXA (+) fueron 154-194 (84,61%) y 152-196 (23%), no observándose una asociación entre FRAXA (+) y alelos altos de los microsatélites estudiados.
DID Nº 1000899
138.- ESTUDIO DE CINCO MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 EN 382 MUJERES CHILENAS SANAS CON HISTORIA FAMILIAR DE CANCER DE MAMA. (Study of five mutations in BRCA1 and BRCA2 genes in 382 Chilean healthy women with family history of breast cancer) . Ampuero, S1., Jara, L. 2, Blanco R.2, Seccia, L. 2, Catenaccio A.1, Carvelli L.1, y Ojeda JM1. Centro de Oncología Preventiva1 y Programa de Genética Humana2 (ICBM) Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El cáncer de mama (CM) es la segunda causa de muerte por cáncer en Chile, siendo la historia familiar el principal factor de riesgo. Los genes BRCA1 y BRCA2 son considerados actualmente genes mayores de susceptibilidad para CM hereditario. Se han descrito 664 mutaciones predisponentes, pero en poblaciones específicas sólo algunas se asocian con susceptibilidad. El objetivo de este trabajo fue establecer la frecuencia de mutaciones germinales en BRCA1 y BRCA2 en 382 mujeres chilenas sanas con dos o más parientes afectados con CM. Se estudiaron las mutaciones 185delAG, 331+1 GxA, 2457 CxT y 5382insC en BRCA1 y 6174delT en BRCA2, por su alta frecuencia en poblaciones caucásicas y mongoloides, utilizando las técnicas de "mismatch" PCR e hibridación alelo específica. La frecuencia de la mutación 185delAG fue de 0,26% (1/382). Esta mutación se detecta por primera vez en población chilena. Las otras cuatro mutaciones no fueron detectadas en este grupo, aunque pueden existir otras mutaciones. Este estudio es parte de un programa integral de "screening" de CM para establecer estrategias de prevención en mujeres con riesgo genético .
CONAC (Avon Breast Cancer Crusade)-Fondecyt 1010800
139.- POLIMORFISMO DE LA ESTRUCTURA GENITAL EXTERNA, BIORRITMO REPRODUCTIVO T TAXONOMÍA DE Cydia pomonella (LEPIDÓPTERA TORTRICIDAE), PLAGA CUARENTENARIA DE POLILLAS EN CULTIVOS CHILENOS DE POMÁCEAS. (Polymorphism of external genital structure, Reproductive Biorhythm and Taxonomy of Cydia pomonella (Lepidoptera: Tortricidae), cuarentenary moth plague of Chilean apple-crops). Vega, F. y Yévenes, M. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas. Providencia. Santiago, Chile.
El análisis de la forma y coloración de alas le ha permitido a Gonzalez 2000 sugerir la existencia de dos razas chilenas de polillas de C. pomonella, normal y dorada, además le ha asociado estructuras genitales diferentes.
Para probar la hipótesis acerca de la existencia de estas dos razas, se capturaron 188 especimenes con trampas de feromonas específicas en la Región Metropolitana y se analizó la variación morfológica de la estructura genital externa. Estos datos se compararon con patrones de Peaks de Vuelos Nupciales durante la temporada Oct 2000-Abril 2001 y se sumaron a otros obtenidos de la morfología. Finalmente, se construyó una Matriz de Similitud con 57 caracteres y se calcularon los Coeficientes de Asociación de Hamann , Sokal & Sneath y Simple Matching Coefficient.
Los resultados permiten afirmar que: i) existe una alta variación del número de cornos en las genitalias y es independiente del color de alas, ii) los Peaks de Vuelos no permiten diferenciar entre raza normal y dorada siendo, ambos tipos de especimenes, trivoltinos y iii) los dendrogramas provenientes de cada coeficiente son congruentes entre sí indicando que, especimenes normales y dorados, son una sola unidad taxonómica.
140.- ODONTOMETRIA EN CRANEOS DE LA ISLA DE PASCUA. (Odontometrics in skulls from Eastern Island). Campusano, C.1; Lazo, B.1, Jara, L.2; Pizarro, X.1; Medina, M.C.2. 1Universidad de Valparaíso; 2Universidad de Chile.
Uno de los métodos de obtener conocimientos biológicos de poblaciones pretéritas es estudiando sus restos óseos. En lo particular, el estudio de los dientes permite caracterizar dichas poblaciones. Además de aportar conocimientos referente a su microevolución y a su flujo genético.
En el presente trabajo se realizó odontometría, midiendo los diámetros mesiodistales de primeros y segundos molares definitivos. Para ello se examinaron dientes de 20 cráneos pertenecientes a la colección que posee el Museo de la Isla de Pascua. Para las mediciones se utilizó un calibrador Heliosdial. Los valores se dan en milímetros (mm).
Los valores encontrados fueron los siguientes:
A) Molares Superiores, en promedio M1 = 10,54; M2 = 10,14.
B) Molares Inferiores, en promedio M1 = 11,48; M2 = 10,22.
Estos valores permiten tener estimaciones de la morfología dentaria de poblaciones pretéritas de Isla de Pascua y a través de ellas compararlas filogenéticamente con la población pascuense actual.
Proyecto DIPUV 22/2001, Universidad de Valparaíso.
141.- "ESTUDIO DE SEIS MARCADORES POLIMORFICOS DEL ADN EN UNA MUESTRA DE UNA POBLACIÓN HUMANA DE LA COMUNA DE VALPARAISO V REGION, CHILE.". (Six DNA polymorphic markers study in a sample of the human population of the 5th region, Chile.).Smalley S., Molina G., Almarza R., González FJ. Laboratorio de Biología y Genética Molecular, Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso.
Con el propósito de conocer las frecuencias de 6 marcadores genéticos polimórficos de secuencias cortas repetidas en tándem, se realizó un muestreo con 87 individuos de la Comuna de Valparaíso. La tipificación de éstos se realizó mediante amplificación del ADN por PCR utilizando los kits de marcadores STR de Promega, Silver STRTM III System (D16S539, D7S820 y D13S317), y CSF1PO, TPOX, TH01 Multiplex. Se espera que las frecuencias e índices de los marcadores genéticos poblacionales en la muestra, presenten diferencias significativas con respecto a los resultados publicados de la población de Santiago y en la población Hispano Americana de Norteamérica. Los datos observados se analizaron mediante programas estadísticos. Los resultados indican que los locus CSF1P0 y TP0X presentan desequilibrio de Hardy- Weinberg. Se encuentra en el locus D7S820 un nuevo alelo (alelo 15) que se encuentra en desequilibro de ligamiento y el alelo 10 del marcador TH01. El poder de exclusión de los seis loci es 0.998 y de discriminación 0.999. La población de Valparaíso difiere de la población Hispanoamericana Norteamericana por tener valores mayores en los índices de heterocigocidad, poder de exclusión y de discriminación, aunque no en las frecuencias alélicas.
DIPUV 20/2000
142.- CARACTERIZACION MOLECULAR DE CEPAS PRE-COLOMBINAS DE CUYES DOMESTICOS (Cavia porcellus L.) (Molecular characterization of pre-columbian domestic guinea-pigs (Cavia porcellus L.)). Spotorno AE, Lab. Genómica Evolutiva de Mamíferos, ICBM, Fac. de Medicina, Universidad de Chile.
Para poner a prueba la hipótesis de si los cuyes domésticos de criaderos rurales de países andinos son descendientes de cepas pre-colombinas o alternativamente, de cepas de cobayos re-importados de Europa, se amplificaron por PCR, y secuenciaron 585 bp del gen mitocondrial para citocromo b, desde especímenes de Colombia, Perú (tres localidades) y Chile (dos localidades), así como de criaderos citadinos de Santiago (La Florida e ISP), con dos especies silvestres de Cavia como grupo externo. Las secuencias fueron alineadas con ClustalX, y comparadas con las de cepas europeas por medio de los programas MacClade, PAUP 4.b8 y MrBayes. Se realizaron análisis de parsimonia, distancias K2P NJ, máxima verosimilitud y bayesiano. Las secuencias amerindias usualmente se agruparon (90% bootstrapping en árbol de consenso, 587 pasos, CI 0.68), definidas por sitio 483, separándose de las citadinas y europeas (58%, definidas por sitio 364 en 1a. posición). La cepa más divergente fué Talabre, Antofagasta, con 6 autoapomorfías. Las cepas domésticas se agruparon con 8 caracteres (sitio 77 en 2a. posición), uniéndose a Cavia tschudii (Lluta, Chile) por 6 caracteres, y después a C. aperea (Bolivia, Uruguay). Estos datos moleculares indican el probable origen pre-colombino de las cepas rurales de países andinos, y el sur del Altiplano como lugar de domesticación.(FONDECYT 1011052)
143.- VARIABILIDAD ALOENZIMÁTICA Y FILOGEOGRAFÍA DE LOS MICROLOPHUS COSTEROS DEL GRUPO PERUVIANUS (SQUAMATA; TROPIDURIDAE). Allozyme variation and phylogeography in coastal Microlophus of peruvianus group (Squamata; Tropiduridae). Victoriano, P.1; J. C. Ortiz1; I. Northland2 & J. Capetillo2 1Depto. Zoología. Universidad de Concepción. 2Depto. Biomédico. Fac.Cs. de la Salud. U. de Antofagasta.
Los Microlophus costeros del grupo peruvianus, son monofiléticos y habitan en la franja intermareal a lo largo de más de mil kilómetros desde Perú hasta el norte de Chile. En este trabajo pusimos a prueba la hipótesis de un origen evolutivo localizado y una posterior divergencia evolutiva latitudinal. Se estudió la variabilidad genética y se hizo un análisis filogenético de 11 poblaciones desde Ilo (Perú), hasta Huasco (Chile). Se utilizaron las variantes alélicas de 26 loci que fueron polarizadas utilizando como grupo externo a M. thoracicus del norte de Perú. La identidad genética de Nei, los valores de Fst y el método de «cut-off» (Wiens & Servedio 2000) indican la existencia de dos especies parapátricas (M. quadrivittatus y M. atacamensis). Las expresiones alélicas de los loci EST-1, MDHP-1, AAT-2, ESTD-1 y PGI-1 son autapomorfías para cada especie. Las relaciones de parentesco para las poblaciones de Microlophus costeros resultaron consistentes con la contigüidad geográfica, y sugieren un origen evolutivo a la latitud de Antofagasta. La marcada discontinuidad en la estructura genética de las poblaciones al norte y sur de esta latitud indica la ocurrencia de un evento vicariante. La existencia de correlación positiva entre distancia genética y distancia geográfica sugiere que al interior de cada especie ocurrió una divergencia genética gradual en sentido latitudinal, ajustándose al modelo de aislamientos por distancia.
FONDECYT 1980115
144.- CLONAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE DETERMINANTES GENÉTICOS DE ADHESIÓN EN CEPAS CHILENAS DE Candida albicans. (Cloning and characterization of determinant genetics of adhesion in Chilean strains of Candida albicans). Hermosilla G. Programa de Microbiología y Micología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Candida albicans es un patógeno oportunista que causa infecciones severas en pacientes immunocomprometidos. Por su importancia, se ha orientado un esfuerzo a la comprensión de los mecanismos que gobiernan su patogenicidad.
La estructura de la pared celular de C. albicans es dinámica y dependiendo de su composición, puede determinar el grado de virulencia del organismo. A través de ésta, C. albicans regula su interacción con diferentes substratos en el hospedero. Los elementos que intervienen en esta interacción son denominados adhesinas. Algunas adhesinas de C. albicans tienen la facultad de reconocer distintos ligandos, mientras que algunos ligandos son reconocidos por distintas adhesinas. Esta redundancia y la variedad de adhesinas caracterizadas bioquímicamente, permiten a C. albicans una plasticidad y adaptabilidad en su interacción con diferentes substratos. El desarrollo de herramientas de biología molecular en C. albicans ha permitido la caracterización genética de algunas adhesinas. Sin embargo, considerando la redundancia de la adhesión en esta levadura, aún existen determinantes genéticos no identificados. Este trabajo propone como objetivo el clonamiento de adhesinas en C. albicans, mediante la sobreexpresión de genes en Saccharomyces cerevisiae. Para ello, se determinó la adhesión de varias cepas clínicas de C. albicans, siendo la cepa 113.7o la que mostró mayor adhesión a los substratos de seroalbúmina (10.2%) y poliestireno (9.5%). Luego, se construyó una librería genómica de esta cepa en el vector de expresión pYES2 y se procedió a transformar S. cerevisiae, midiendo el fenotipo de adhesión en las transformantes. Finalmente, se identificó un clon de la librería genómica con la capacidad aumentar la adhesión de S. cerevisiae respecto de la cepa control (S. cerevisiae con sólo pYES2). El análisis molecular de este clon sugiere un fragmento EcoRI de aproximadamente 3.5 Kb.
Financiado por Proyecto DID I006-99/2
145.- ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD GENÉTICA POBLACIONAL DE Colliguaja odorífera Mol. (EUPHORBIACEAE) EN AMBIENTES CORDILLERANOS ANDINOS Y COSTEROS DE CHILE CENTRAL. (Population genetic structure and diversity of Colliguaja odorifera Mol. (Euphorbiaceae) in andean and coastal range of central Chile). Martínez, E. y Bull-Hereñu, K. Departamento de Ecología. Pontificia Universidad Católica de Chile
Perturbaciones abióticas como las alteraciones climáticas sufridas durante la última glaciación(60-10 ma) permiten postular que la Cordillera de la Costa de Chile central podría haber jugado un rol de biombo climático albergando refugios de vegetación en su vertiente occidental. Tales relictos mantendrían una mayor diversidad específica y genética respecto de poblaciones orientales, de fundación más reciente. Con el fin de evaluar esta hipótesis para una especie en particular se realizó un estudio genético poblacional del arbusto Colliguaja odorifera, abundante en la comunidad del matorral esclerófilo de Chile Central. Utilizando marcadores moleculares de tipo RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) estudiamos diez poblaciones, de entre 7 y 10 individuos cada una, obteniéndose 21 loci informativos a través de siete partidores. Los sitios de muestreo se establecieron entre Rancagua y Putaendo, cinco pertenecientes a la precordillera de las Andes y otros cinco a distintas áreas de la Cordillera de la Costa.
Se observó una diversidad génica significativamente mayor en poblaciones de la Cordillera de la Costa en cuanto a los parámetros de Polimorfismo (P=0.014) y Heterocigosidad (P=0.03). La menor diversidad encontrada en la Cordillera de los Andes sugiere una colonización y desarrollo poblacional efectivamente más reciente respecto del de la Cordillera de la Costa. Por otra parte, se observó un alto y significativo valor de estructuración poblacional (FST>0.22), lo que sugiere un bajo flujo génico entre las poblaciones. Esto tal vez debido al modo de dispersión autocórica y a la condición de polinización anemófila de la especie.
FINANCIAMIENTO: Fondecyt 1990235, DIPUC 2001/03
146.- EVIDENCIAS GENETICAS, ZOOLOGICAS Y MOLECULARES DE COEVOLUCION ENTRE LAS VARIANTES ANDES Y RIO MAMORÉ DEL VIRUS HANTA Y SUS RESERVORIOS PRIMARIOS (Genetic, zoologic and molecular evidences of coevolution between Andes and Rio Mamoré Hanta virus variants and their primary reservoirs). 1Schlageter, A., 2Fuentes, K., 3Almonacid,M.E. & 3Molina-Montenegro, M A. 1 Facultad de Veterinaria, Universidad de Chile; 2 Facultad de Cs. Naturales y Oceanograficas,2 Dpto. Genetica, Facultad de Cs. Biologicas, Universidad de Concepcion, Chile.
El virus hanta, agente de la familia Bunyaviridae provoca una zoonosis endémica que ha generado casos desde 1993 hasta el presente. Las continuas migraciones y la evolucion de los reservorios primarios del virus hanta, los roedores Oligoryzomys longicaudatus y Oligoryzomys microtis a menudo son acompañados por sus huespedes. Las variantes Andes y Rio Mamoré presentan su genoma tripartido con una velocidad de sedimentación muy similar (32S, 26S y 16S), estas dos variantes son de morfología esférica de 89 y 101nm respectivamente, a diferencia de otras variantes que son ovaladas. El segmento medio (M) del genoma codifica para dos glicoproteínas G1 y G2 de (110000 y 55D) para Andes y (101000 y 43D) para R.Mamoré. O. longicaudatus y O. microtis son roedores sigmodontinos los cuales presentan morfología similar, el cariotipo de estos dos reservorios esta constituido por (2n:56 ; NF:709 y 2n:58 ; NF:68) respectivamente, una posterior análisis de variación aloenzimática para 8 proteínas codificada por 8 loci demostraron altos valores de identidad génica (Nei) entre estas dos poblaciones (0.891 y 0.997). la alta congruencia filogenética de los reservorios y huéspedes, sugieren una coevolución y un ancestro común muy cercano, estas características fisiológicas, genéticas y moleculares por parte del hospedador y su huesped potencialmente mediante (Spillover) podrían transformar a los reservorios primarios específicos en polirreservorios.
147.- TÉCNICAS MOLECULARES PARA ESTIMAR LA BIODIVERSIDAD MICROBIANA EN ECOSISTEMAS FORESTALES. (Molecular techniques to assess microbial biodiversity in forest ecosystems). Guevara, R.; Armesto, J.J. y Carú, M. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago.
El análisis del papel funcional de la biodiversidad en procesos ecosistémicos tales como la mineralización de materia orgánica o fijación de Nitrógeno requiere una estimación de la riqueza taxonómica y la abundancia de microorganismos. Sin embargo, los métodos convencionales de cultivo, limitan considerablemente la estimación de estos parámetros en comunidades microbianas. El desarrollo de las técnicas moleculares han abierto una nueva etapa en estudio de la función y diversidad de microorganismos en ecosistemas. Estas técnicas, conceptualmente simples, pueden servir para determinar la diversidad, abundancia, e identidad de microorganismos sin necesidad del aislamiento y cultivo previo de éstos. En el presente trabajo se propone un diseño experimental para estimar la diversidad bacteriana y determinar que fracción de esta corresponde a microorganismos fijadores de nitrógeno en distintos hábitats en ecosistemas forestales chilenos. El diseño se basa en el uso de los patrones de T-RFLPs (polimorfismo del largo de restricción del fragmento terminal) de los genes 16S rDNA y nifH. Se presentan los resultados preliminares de la caracterización de los ensambles de microorganismos en suelos epifíticos (sobre troncos) y horizontes superficiales de un bosque primario de alerce (Fitzroya cupressoides) en la Cordillera de la Costa de Chiloé.
Cátedra Presidencial en Ciencias a J.J. Armesto y Núcleo Milenio Proyecto P99-103FICM.
148.- ¿EXISTE CORRELATO ENTRE DIFERENCIACIÓN GENETICA Y MORFOLOGICA EN Bufo spinulosus (ANURA:BUFONIDAE)?.(Is there correlation between genetic and morphological differentiation in Bufo spinulosus (Anura:Bufonidae)?). Méndez, M.1,3;Soto, E.R.1; Correa, C.2;; Iturra2, P. y Veloso1, A. 0.-Lab. Vertebrados; 2.-Lab. Citogenética de Vertebrados, U. de Chile. 3.-Lab. de Biología Evolutiva. P. Univ. Católica de Chile.
En Chile Bufo spinulosus habita desde Arica a Chile Central, presentando poblaciones aisladas geográficamente con un distintivo patrón de variación morfológica en función de la procedencia geográfica.
En este trabajo evaluamos si en B. spinulosus existe correspondencia entre variación morfológica y genética en función de la localidad.
Se analizaron mediante la técnica de RAPD-PCR, 41 individuos de B. spinulosus provenientes de cuatro poblaciones de la II Región: El Tatio (7), Quebrada de Jerez (7), Vilama (7) y Cuesta de Chita (7), y dos poblaciones de Chile Central: Portillo (6) y Farellones (7). Por otra parte se realizó un análisis morfométrico sobre 16 caracteres en un total de 110 individuos de las mismas localidades.
Nuestros resultados indican que B. spinulosus presentó una clara diferenciación genética y morfológica entre las poblaciones del Centro y II Región. Por otra parte, dentro de la II Región a nivel genético, la población de Quebrada Jerez se diferenció del resto de poblaciones, mientras que a nivel morfológico la población de El Tatio mostró la mayor diferenciación. Se discuten estos resultados bajo el modelo de aislamiento por distancia, con énfasis en la restricción del flujo genético y variación ambiental a nivel local.
Financió: FONDECYT 3000048/2000.
149.- ESTUDIO MOLECULAR DE LA ORGANIZACION GENOMICA EN Xanthophylomyces dendrorhous (Molecular study of the genome arrangement in Xanthophylomyces dendrorhous). Martínez,C.1,3, Hermosilla,G.2, Valenzuela,J.1, Pinto,X.1, y Cifuentes,V3. (1) Cecta, Depto. C&T, USACH. (2) Programa de Microbiología y Micología, ICBM y (3) Depto. Cs. Ecológicas, U. de Chile.
Xanthophylomyces dendrorhous es una levadura basidiomicete que presenta alto grado de polimorfismo cromosómico entre cepas silvestres, útil como modelo de estudio de la organización estructural y dinámica del genoma mediante PFGE y PCR. Los mecanismos que generan este polimorfismo no son completamente conocidos, postulándose la participación de eventos de recombinación homóloga en dicho proceso. Para probar esta hipótesis, nos hemos abocado a la búsqueda de secuencias repetidas que se correlacionen con eventos de rearreglos cromosómicos generados en el laboratorio. Para esto, se ha caracterizado molecularmente el cariotipo electroforético de la cepa silvestre UCD67-385. Adicionalmente, se han realizado análisis de hibridación utilizando sondas moleculares específicas de cromosomas y de segmentos generados de RAPDs diferencial entre cepas rearregladas y silvestre. Paralelamente, se ha inducido la generación de rearreglos cromosómicos mediante radiación gamma y fusión de protoplastos entre cepas rearregladas y se ha estudiado la estabilidad de los nuevos cariotipos en cultivos prolongados.
Los resultados sugieren que en X. dendrorhous la organización cromosómica es estable pero compleja, con polimorfismo entre cromosomas homólogos y la existencia de secuencias repetidas distribuidas en su genoma. Análisis de secuenciación de los fragmentos RAPD diferenciales han permitido profundizar la caracterización genética de regiones posiblemente polimórficas.
(Financiado por proyectos Fondecyt 1990040 y DICYT-USACH)
150.- ANÁLISIS GENÉTICO-CLÍNICO DE AMELOGÉNESIS IMPERFECTA. (Genetic and clinical analysis of Amelogenesis imperfecta). Urzúa,B.1, Martínez, B.2, León, R.1. (1: Laboratorio Bioquímica,Facultad de Odontología, Universidad de Chile;2: Facultad de Odontología,Universidad Mayor)
Amelogénesis Imperfecta (AI) es una anomalía del esmalte clínica y genéticamente heterogénea. Según la apariencia clínica y modo de herencia existen 14 subtipos. AI es la patología hereditaria del esmalte más frecuente, con una prevalencia entre 1/8.000 y 1/14.000. La forma autosómica dominante es común en la población, representando un 85 % de las enfermedades del esmalte.
Mediante estudios de ligamiento se ha determinado que las formas ligadas al sexo mapean en dos regiones del cromosoma X, una contiene el gen de amelogenina y la otra no tiene gen asignado. Sólo una forma de Amelogénesis Imperfecta Dominante Autosomal (AIDA) ha sido mapeada en el cromosoma 4.
Se construyó el patrón genealógico de una familia afectada y su análisis genético concuerda con los criterios establecidos de herencia autosómica dominante. Esto es, el fenotipo aparece en cada generación, existe igual número de mujeres y hombres afectados y se observa transmisión de padre a hijo. El exámen clínico de cuatro miembros de la familia, reveló la existencia de esmalte hipoplásico en todos los sujetos, y variación del color, en algunas piezas de dos de los pacientes. El diagnóstico, es congruente con AIDA hipoplásica lisa.
Este trabajo permitirá realizar estudios de ligamiento en esta y otras familias, asociado al análisis molecular diagnóstico de genes candidatos para el defecto y paralelamente ampliar el conocimiento de la ruta de síntesis de esmalte.
151.- RELACIONES FILOGENETICAS DE CAVIOMORFOS SUDAMERICANOS BASADAS EN LA SECUENCIA DE DOS GENES MITOCONDRIALES (Phylogenetic relationships among South American Caviomorph based on sequences two mitochondrial genes) Marín, J.C.; y Spotorno, A. Laboratorio de Citogenética Evolutiva, ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile.
Los roedores del suborden Hystricognathi se caracterizan por presentar una distribución disjunta: Phiomorfa, representado por 4 familias africanas y Caviomorpha constituído por 12 familias Sudamericanas. Sin embargo, el soporte monofilético de Hystricognathi, así como las relaciones entre sus familias en relación con su distribución biogeográfica ha sido objeto de intenso debate. Particular interés tiene para nosotros formular una hipótesis del linaje Caviomorfo, en especial de las familias Cavidae y Chinchillidae. Dos representantes característicos de estas familias son Cavia porcellus y Chinchilla lanigera, roedores domesticados en América cuyo origen y diversidad genética no han sido del todo precisadas. Este estudio presenta los resultados del análisis de la secuencia nucleotídica de dos genes mitocondriales (citocromo b y región hipervariable II de la región control), cuya tasa de cambio es muy distinta y permiten distinguir diferencias intra e interespecíficas. Usando análisis de Parsimonia, Distancia y Máxima Verosimilitud implementados en PAUP, se evaluaron las relaciones filogenéticas existentes entre 10 cepas de cuyes domésticos, 2 especies de Cavia silvestres y otros géneros de la familia Cavidae. Conjuntamente se presentan las relaciones de parentesco entre los géneros Chinchilla, Lagidium y Lagostomus. Las hipótesis filogenéticas son discutidas a la luz de las relaciones biogeográficas de estas especies.
FONDECYT 1981122 y 1011052
152.- DESARROLLO DE MARCADORES GENÉTICOS DE TIPO SCAR DERIVADOS DE RAPD ASOCIADOS A APIRENIA EN UVA DE MESA (Development of SCAR type, RAPD-derived genetic markers associated with stenospermocarpy in table grapes). Mejía, N. E Hinrichsen, P. Laboratorio de biotecnología. Centro Experimental La Platina, INIA. Casilla 439-3, Santiago, Chile.
La exclusión de segregantes semillados en una etapa temprana de un programa de mejoramiento genético para uva de mesa tendría una gran importancia, reduciendo los costos generales de operación. Por otra parte, la herencia de la apirenia es particularmente difícil de estudiar porque la clasificación de semillado o apirénico es de difícil evaluación. El modelo genético que explicaría la apirenia propone que la expresión de este carácter depende de tres genes recesivos controlados por un gen regulador dominante. Se han descrito algunos marcadores moleculares de tipo RAPD y SCAR ligados a apirenia, pero de aplicación restringida. En este trabajo se describe la búsqueda de nuevos marcadores asociados a apirenia que se ajusten a las necesidades y progenitores usados en el programa de mejoramiento de uva de mesa del INIA. Para ello, se han identificado dos grupos de genotipos semillados y dos de apirénicos obtenidos del cruzamiento Ruby x Sultanina. Se han usado 300 partidores de RAPD para un análisis comparativo, encontrándose 10 bandas polimórficas. El análisis individual de los genotipos ha confirmado que cinco de estos fragmentos son propios de cada grupo, por lo que están siendo clonados y secuenciados para el desarrollo de marcadores tipo SCAR.
Financiado por Proyecto FONDECYT 1990204.
153.- EXPRESIÓN TRANSITORIA Y CONSTITUTIVA DE GFP EN EMBRIONES SOMÁTICOS TRANSFORMADOS DE Vitis vinifera L. cv. THOMPSON SEEDLESS (Transient and constitutive expresion of GFP on transformed somatic embryos of Vitis vinifera L. cv. Thompson Seedless). Reyes, M.A., Reyes, F., Prieto, H., Hinrichsen, P. y Muñoz, C. Lab. Biotecnología, Centro Experimental La Platina, INIA. Casilla 439-3, Santiago, Chile.
La transformación genética permite la introducción de genes que confieren características específicas, tales como resistencia a enfermedades y pestes, lo que es muy difícil de lograr mediante mejoramiento convencional. De esta manera se puede aumentar la productividad y se disminuye el uso de pesticidas. El objetivo de este estudio es la implementación de la transformación genética en vid mediada por Agrobacterium tumefaciens y biobalística introduciendo un gen que codifica para una proteína fluorescente verde (GFP). Se utilizaron embriones somáticos en estado cotiledonar del cultivar Thompson Seedless obtenidos desde hojas inmaduras. Para la transformación por A. tumefaciens cepa EHA105, se empleó la construcción pCAMBIA-2202/GFP, bajo el control del promotor CAMV35S. Los embriones se mantuvieron bajo presión selectiva de kanamicina (50 mg/l) en el medio DKW modificado con fitoreguladores. A los 5 días post- transformación se detectó expresión transitoria de GFP por microscopía de epifluorescencia. Después de 20 días de cultivo, se detectó expresión constitutiva de GFP en callos posiblemente originados de una sola célula embrionaria transformada. Actualmente, estos callos son mantenidos en cultivo para ser inducidos al estado de proembrión, germinar embriones somáticos y desarrollar plántulas aclimatadas en invernadero.
Financiado por FONDEF Proyecto D99I 1001.
154.- DESARROLLO DE UN MAPA SINTÉTICO EN ALPACA. (Development of synteny map in alpaca). Obreque, V. Lab. De Biotecnología, INIA La Platina.
La construcción de una mapa genético es una potente herramienta que permite asociar genes a características fenotípicas y cuya utilidad dependerá del numero de marcadores incluidos en dicho mapa. Los mapas genéticos más básicos consisten en el posicionamiento de genes codificantes (loci Tipo I) y marcadores altamente polimórficos (loci Tipo II).
Las especies con bajo impacto económico, como las alpacas, no disponen de presupuestos importantes para el desarrollo de mapas genéticos. Para especies como estas, se pueden construir mapas de poca resolución, que permiten encontrar genes asociados a caracteres específicos mediante el mapeo comparativo con otras especies relacionadas que si disponen de mapas mas densamente construidos.
Una manera rápida, económica y muy informativa para construir mapas genéticos en especie con poco presupuesto, es mediante la construcción de un panel de células somáticas híbridas, permitiendo determinar aquellos marcadores que se ubican en un mismo grupo sintético.
Actualmente, y en el contexto de este proyecto se está construyendo un panel de célula somática híbridas, mediante la fusión de células de linfocitos de alpaca con células de ratón HPRT negativa. Este panel será analizado mediante reacciones de PCR, el cual determinará un patrón de amplificado en los diferentes clones del panel permitiendo posicionar los marcadores en grupos de ligamiento. El uso de este mapa permitirá localizar genes asociados a caracteres de importancia económica
Proyecto FONDECYT 200024
155.- VARIACIÓN ALOENZIMÁTICA EN POBLACIONES SEPTENTRIONALES DEL GRUPO Eupsophus roseus (LEPTODACTYLIDAE). (Allozyme variation in the northern populations of Eupsophus roseus group (Leptodactylidae)). Torres-Pérez,F.,1 Ortiz,J.C.,1 Ibarra-Vidal,H.2. 1Dpto. Zoología, Universidad de Concepción. 2Exp Ediciones al Conocimiento, Casilla 2916, Concepción, Chile.
Eupsophus es uno de los géneros con mayor número de especies en el bosque de Nothofagus centro-sur de Chile, distribuyéndose desde Concepción hasta Chiloé, siendo su límite septentrional poco definido.
Se realizaron muestreos abarcando las localidades de M.N.Contulmo (E.contulmoensis), P.N.Nahuelbuta (E.nahuhelbutensis) y Este de la R.N. Los Queules (Eupsophus sp.). Estas fueron comparadas con individuos de las localidades Parque La Saval y Lago Riñihue (E.roseus).
Las electroforesis permitieron resolver 13 sistemas enzimáticos que revelaron 18 presuntos loci, desde los que se obtuvieron los parámetros de variabilidad e identidad genética. Se realizó una prueba estadística (Wiens & Serevedio,2000) para evaluar la significancia de la diferenciación genética entre La Saval-Riñihue con respecto a Los Queules (frecuencia de corte=10%, _=0.05).La Saval y Riñihue mostraron bajos valores de variabilidad genética (H:0.029-0.036; %P:22.22; Xal:1.22), siendo los más altos para E.contulmoensis (H:0.074; %P:38.89; Xal:1.72). Los Queules mostró ser la localidad con la mayor divergencia genética (Nei:I=0.89), con dos loci diagnósticos (LDH-2, PGI) respecto a E.roseus, y uno (PGI) respecto de E.contulmoensis y E.nahuelbutensis. El valor P (0,005788; frecuencia de corte), sugiere que al menos uno de los dos loci diagnósticos está fijado o presenta el estado alternativo a una frecuencia menor al 10%.
Se discute el estatus taxonómico de la población más septentrional dentro del grupo "roseus".
Agradecimientos:CONAF
156.- DIVERSIDAD, ESTRUCTURA GENÉTICA Y DESEMPEÑO DEL ÁFIDO SITOBION AVENAE SOBRE SUS PLANTAS HOSPEDERAS. (Genetic diversity, structure and performance of the aphid Sitobion avenae on its host-plants). Figueroa, C.C., Briones, L.M. y Niemeyer, H.M. Laboratorio de Química Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago.
Los áfidos son insectos fitófagos ubicuos que pueden constituir plagas dada su alta tasa de reproducción. En Europa, las poblaciones de la especie Sitobion avenae se presentan genéticamente diversas, como consecuencia de un ciclo de vida que alterna reproducción sexual y partenogénesis, y estructuradas fuerte y no aleatoriamente respecto de sus plantas hospederas. En Chile, en cambio, S. avenae se reproduce por partenogénesis sostenida en el tiempo, produciendo linajes de individuos genéticamente idénticos (clones), generando poblaciones con un bajo nivel de variabilidad genotípica. En cuanto a su estructuración poblacional, S. avenae en Chile presenta genotipos altamente generalistas, los cuales además poseen un significativo exceso de heterocigosidad (>95%). Con el fin de explorar la relación entre heterocigosidad y nivel de polifagia, áfidos recolectados sobre cultivos de cereales (trigo y avena) y sobre gramíneas silvestres (avenilla, cebadilla, pasto ovillo), fueron caracterizados genéticamente usando cinco loci microsatélites, y evaluados en cuanto a su tasa de reproducción y sobrevivencia (desempeño) sobre sus diferentes plantas hospederas. Resultados preliminares muestran una correlación positiva entre el nivel de desempeño, grado de polifagia y nivel de heterocigosidad. Además, para investigar la dinámica temporal de la diversidad y estructura genética de las poblaciones, se realizaron recolecciones periódicas sobre sus plantas hospederas a lo largo de Chile Central, observándose una disminución en la diversidad genotípica y un aumento de genotipos heterocigotos hacia fines de la temporada. Se discute la relación entre el desempeño de diferentes genotipos, su nivel de heterocigosidad, y las características químicas de sus plantas hospederas.
Financiado por el proyecto para estudiantes de doctorado FONDECYT 2000060 a C.C.F., por la Cátedra Presidencial en Ciencias a H.M.N., y por la Iniciativa Científica Milenio (proyecto P99-103-F ICM).
157.- VARIACION GENETICO-POBLACIONAL Y CONSERVACION EN Rhinoderma darwinii (AMPHIBIA, RHINODERMATIDAE). (Population genetics variation and conservation in Rhinoderma darwinii) Veloso*, A., Soto, E*.., Iturra, P**., Correa, C**. *Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653, Santiago, Chile. **Instituto de Ciencias Biomédicas , Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El trabajo de campo en el área de distribución geográfica de R. darwinii, (bosque de Nothofagus), nos muestra que no ha sido posible observarla en localidades en que fue abundante, entre las que se incluyen áreas protegidas. Al sur de la Isla Grande de Chiloé, hay poblaciones que parecen no estar bajo presión ambiental.
El trabajo consistió en la obtención de marcadores moleculares RAPD-PCR a partir de DNA genómico (marcadores dominantes), en 19 ejemplares de tres poblaciones de la X y XI Regiones. Se dan a conocer resultados de las estimaciones de los niveles de variabilidad genética de R. darwinii en poblaciones de Osorno y de la provincia de Palena y la divergencia genética entre estas poblaciones. Los niveles de polimorfismo diferencian estas posblaciones. Contrario a lo esperado, la variabilidad genética de Osorno, es mayor que en las poblaciones de ambientes pristinos. Existe correspondencia entre distancia genética y distancia geográfica entre poblaciones. Para explicar la naturaleza de estos resultados se tienen en cuenta las consecuencias genéticas del aislamiento poblacional.
Financiado parciamente por Proyecto ENL-2000/110 D.I.D. U de Chile
158.- SISTEMÁTICA MOLECULAR DE LAS ESPECIES PERTENECIENTES A LAS FAMILIAS OCTODONTIDAE, ABROCOMIDAE Y CHINCHILLIDAE, BASADA EN PARTE DEL GEN PARA CITOCROMO b. (Molecular phylogeny of the species belonging to the Octodontidae, Abrocomidae and Chinchillidae Families, based on partial cytochrome b gene). Valladares JP., Spotorno, A. Laboratorio de Genética Evolutiva de Mamíferos, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Se estudia la Sistemática de las especies pertenecientes a las Familias Octodontidae, Abrocomidae y Chinchillidae. Se amplificaron y secuenciaron 600 pb del gen para citocromo b, se analizaron por Máxima Parsimonia, Máxima Verosimilitud y Distancia, en los programas PAUP, MC CLADE y MEGA 2. De Abrocomidae se estudiaron siete ejemplares de las dos especies descritas para Chile, de Octodontidae, Octodontomys gliroides, Aconaemys fuscus y A. cf porteri, Octomys mimax, Octodon lunatus y O. bridgesi, mas tres secuencias de Genbank (S. cyanus, T. barrerae y O. degu) y de Chinchillidae Lagostomus maximus, cuatro Lagidium, tres Chinchilla brevicaudata y cuatro C. lanigera. Se ocupó como grupo externo Cavia porcellus, dos Ctenomys y una de Mesomys. Las secuencias de Abrocomidae se agruparon junto a Octodontidae en todos los análisis y Chinchillidae no se resuelve excepto en el análisis de distancia. Se discute el estatus taxonómico de las especies del género Octodon y de Abrocoma bennetti. Cabe destacar la posición basal que ocupa O. gliroides en el clado de Octodontidae, aunque no se resuelve en todos los análisis. La posición de Chinchilla tal vez pueda ser dilucidada si se comparara con una secuencia de alguna especie del género Dinomys, como muestran algunos estudios con secuencias de genes nucleares.
(FONDECYT 1981122 y 1011052).
ECOLOGIA - BOTANICA
159.- EFECTO DEL UV-B SUPLEMENTARIO EN LA TRANSPIRACIÓN DE Sophora microphylla (Ait) y Senna stipulacea (Ait) Irw. et Barneby. (Effects to enhanced UV-B radiation in the transpiration of Sophora microphylla and Senna stipulacea). González, R., Romero, M., *Hess, S. Instituto de Botánica y *Química, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia.
Se analiza el efecto de la radiación UV-B en la tasa transpiratoria de Sophora microphylla y Senna stipulacea. A plántulas de cuatro meses de edad se les aplicó por cinco minutos diarios, a mediodía, durante 90 días un pulso de radiación UV-B suplementaria de 9,6 mW/cm2 y un PPF de 120 mmolm-2s-1. Las plántulas control no estuvieron bajo el UVB adicional. Al término del tratamiento se analizó, en las hojas nuevas, la tasa transpiratoria y se relacionó con diferentes parámetros morfológicos. Se encontró que en ambas especies el UV-B afecta la transpiración. En Sophora la transpiración estomática se incrementa considerablemente y se reduce la transpiración cuticular mientras que en Senna se incrementan ambas. El UV-B no modifica la densidad estomática en Sophora, pero afecta negativamente el peso, contenido hídrico y superficie de las hojas. En Senna éstos parámetros son aumentados, pero la densidad estomática disminuye. Además, se encontró aumento de pigmentos filtradores de UV-B y un reducido daño a nivel de membrana. El incremento del peso y altura de las plántulas de Senna sería la expresión de mayor tolerancia al UVB que la de Sophora.
Agradecimientos : Escuela de Ciencias, Universidad Austral de Chile.
160 .- IDENTIFICACIÓN DE HONGOS ASOCIADOS A COMPOST DE CORTEZA DE PINO, USADO COMO SUBSTRATO DE ENRAIZAMIENTO. (Identification of fungus associated to bark compost used as rooting substrate). Osses, R., Moya, C., Freer, J., Baeza, J., Rodríguez, J. Laboratorio de Recursos Renovables, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Concepción. Patrocinio: Dr. Roberto Rodríguez R. Universidad de Concepción.
La corteza de Pino (Pinus radiata D. Don) es una de las materias primas utilizadas en la obtención de compost comercial como substrato de enraizamiento. La ausencia de patógenos es de importancia, principalmente de hongos relacionados con la caída de plantas, por lo que el proceso debe ser llevado con estricto control. Determinar una metodología que permita la identificación de los hongos que pudieran permanecer aún después del compostaje es de gran utilidad para determinar el estado fitosanitario. Se comparó la identidad y características de los hongos asociados a dos distintos compost comerciales (MCP1 y MCP2) de corteza de pino, con énfasis en hongos con potencial patogénico. Utilizando cultivos a partir de las alícuotas obtenidas por lavado de muestras, se obtuvo un mayor número de hongos aislados desde ambos compost. Los hongos aislados desde MCP1 presentaron mayor número de especies totales que MCP2. MCP1 presentó 4 especies de hongos patógenos mientras que MCP2 presentó 5 especies. Ambos compost presentan hongos del género Trichoderma, uno de los más abundantes y de rápido crecimiento. Diferencias en abundancia de los hongos aislados sugieren que procedencia y protocolos de compostaje son relevantes en la aparición de hongos patógenos.
Agradecimientos: Fondecyt Proyecto N° 1010855, Dirección de Investigación
161.- COMPARACIÓN DE PATRONES DE FLAVONOIDES Y ALCALOIDES, ENTRE ESPECIES CHILENAS CONTINENTALES E INSULARES DEL GENÉRO SOPHORA (FABACEAE). (Comparison of flavonoid and alkaloid patterns between insular and continental Chilean species of Sophora (Fabaceae)). 1Ruiz, E., 1Hoeneisen, M., 1Fuentes, G., Becerra, J., 1González F. and 1M. Silva. 1Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Universidad de Concepción;
Veintitrés flavonoides y doce alcaloides fueron utilizados para evaluar las relaciones quimiotaxonómicas entre seis especies de Sophora, dos de ellas endémicas de Juan Fernández (S. fernandeziana y S. masafuerana), una especie de Argentina (S. linearifolia) y dos de Chile continental (S. macrocarpa y S. cassiodes), además una muestra de S. microphylla proveniente de Nueva Zelandia. Para evaluar las similitudes químicas se realizo un análisis fenético utilizando el coeficiente de similitud Baroni-Urbani Buser con el programa MVSP 3.1. El análisis de los resultados sugieren que las poblaciones chilenas de S. cassiodes y neocelandesas de S. microphylla están más relacionadas entre ellas que con el resto de las especies. Además, todos los árboles obtenidos relacionan a S. cassiodes con las dos especies endémicas de Juan Fernández. Por otro lado, al usar los patrones de alcaloides se obtiene estrecha relación entre S. macrocarpa y S. linearifolia. Por lo tanto estos resultados sugieren que las dos especies endémicas de Juan Fernández se habrían originado a partir de especies de Chile continental.
Agradecimientos: Fondecyt 1960822, 7960015, 890652
162.- RECOLONIZACIÓN POSTGLACIAL DEL SUR DE LA ISLA DE CHILOÉ: EL REGISTRO POLÍNICO DE LAGUNA TAHUI. (Postglacial recolonization of southern Isla de Chiloe: Laguna Tahui palynological record) Abarzúa, A. & Villagrán, C. Casilla 653, Santiago.
Sobre la base del análisis de polen de un registro de 14,050 C14 años AP, procedente de Laguna Tahui, (42°50´S; 73°30´W), se reconstruye la historia postglacial de recolonización vegetal en el SE de la Isla de Chiloé, área que fue repetida y totalmente cubierta por glaciares durante el Pleistoceno.
Entre 14,000 y 10,000 años AP se registra la colonización del elemento de bosque Nordpatagónico, representado por Nothofagus, Hydrangea y Mirtáceas. Este espectro, y la abundancia de taxa palustres y acuáticos, sugieren condiciones lluviosas y, probablemente, altos niveles lacustres para el lapso. Una reversión de esta tendencia se observa a partir de 10,120 C14 años AP, cuando desaparecen los taxa acuáticos y de turberas y domina Weinmannia, seguida del auge del elemento arbóreo mas calidófilo de los bosques templado-lluviosos, representado por Eucryphia y Caldcluvia (8,000 a 4,100 C14 años AP). Posteriormente, predomina el elemento de bosque Nordpatagónico, sugiriendo condiciones vegetacionales y climáticas parecidas a la actualidad.
La correlación con otros registros paleoclimáticos muestra que la expansión hacia el sur del elemento Valdiviano, entre 8,000 y 4,000 años AP, constituyó el evento climático más relevante del Holoceno, con una amplia representación en la Región de los Lagos, sugiriendo importantes cambios en la posición e intensidad del Cinturón de los Oestes de latitudes templadas durante este tiempo.
Fondecyt 1000905
163.- REGENERACIÓN DE CLAROS EN BOSQUE NATIVO MIXTO EN LA DEPRESIÓN INTERMEDIA DE LA IX REGIÓN.(Regeneration dynamics in canopy gaps of a native forest nearest Temuco). González, M. , Jiménez, J., Rodríguez, J. & Locher, J. Depto. Cs. Biológicas y Químicas, Facultad de Ciencias. Universidad Católica de Temuco. Patrocinado por: Rolando Vega A.
En bosques, las aperturas son producidas por caída de uno o más árboles; generando una variedad de claros de diferente tamaño, que determinan variaciones en las condiciones microambientales (disponibilidad de luz, espacio y nutrientes), favoreciendo la regeneración de especies tolerantes cuando los claros son de tamaño menor (< a 1000 m2) y las intolerantes cuando dichas aperturas son de gran tamaño (> a 1000 m2).
En bosques nativo mixto de las cercanías de Temuco, se comparó la composición actual del dosel obtenido por el método de los cuartos, con la composición arbórea esperada en un estado de equilibrio obtenido a partir de la aplicación de cadenas markovianas, además se contabilizó la regeneración en claros producidos por caídas de árboles individuales o en pequeños grupos.
Los resultados permiten sustentar un mecanismo de autoreemplazo y automantención de la vegetación dominante o subdominante en claros de pequeño tamaño.
Agradecimientos: Proyecto DIUCT 98-4-01
164.- EVALUANDO LA RELACIÓN ENTRE LONGEVIDAD Y FORMACIÓN DE BANCO DE SEMILLAS PERSISTENTES EN ESPECIES ALTOANDINAS. (Evaluating the relationship between longevity and persistent soil seed bank formation in high alpine plant species). González, M.1, C. Quiroz1, MTK Arroyo2 y L. A. Cavieres1. 1Dpto. de Botánica, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción-Chile. marciago@udec.cl, 2Dpto. de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
De acuerdo a la teoría de evolución de historias de vida en plantas, la longevidad de un individuo y su capacidad de formar bancos de semillas persistentes (BSP) son estrategias alternativas frente a las fluctuaciones ambientales. Sin embargo, estudios recientes sugieren que existen condiciones y ambientes donde las especies debieran formar BSP a pesar de su longevidad. Los ambientes altoandinos serían uno de estos ambientes, por lo que se ha sugerido que la formación de BSP, debiera ser una estrategia ampliamente representada en la flora, independientemente de la longevidad de los individuos. En el presente estudio se evaluó la relación entre longevidad y capacidad de formación de BSP en especies altoandinas de Chile central. Para esto se analizó la relación mencionada en 45 especies que crecen por sobre el limite arbóreo, en los Andes frente a Santiago (33°S). La proporción de coincidencia entre baja longevidad y formación de BSP fue evaluada contra un modelo nulo generado por azar. Los resultados indican que las especies no se diferencian significativamente del modelo nulo, sugiriendo que la alta presencia de especies que forman BSP que se ha documentado en estas comunidades podría estar sesgada producto de la ausencia de especies muy longevas.
Núcleo Milenio F ICM-103-P99 y DIUC 201.111.025-1.4
165.- ANÁLISIS DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LA FLORA LEÑOSA EN LAS AREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DEL BIO-BIO. (Representativeness of the woody flora in the protected areas of the Bio-Bio region). Jiménez, A., M. Mihoc and L.A. Cavieres. Departamento de Botánica, Fac. de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
La conservación de la biodiversidad depende de la integridad y representatividad del las áreas silvestres protegidas. En Chile esta labor está a cargo de CONAF, entidad que maneja las áreas protegidas a través del SNASPE. La octava región de Chile está inserta dentro de la zona que presenta la mayor riqueza de especies leñosas en nuestro país, así como también una variada representatividad de tipos forestales. De lo anterior se desprende que la región del BíoBío, debiese tener una amplia área de su territorio cubierto por el SNASPE. Sin embargo, sólo un 2.81% de la superficie total de la región está bajo protección en alguna categoría del SNASPE. En este trabajo se realiza un estudio acerca de la representatividad de la flora leñosa que presentan en la actualidad el SNASPE en la región, para esto se evaluarán el Parque nacional Laguna del Laja, la Reserva Nacional Ñuble y la Reserva Nacional Ralco. Con el trabajo se elabora un informe acerca de la diversidad de especies de la flora leñosa que existen en las áreas protegidas bajo el SNASPE y de sus sectores adyacentes. Puntualmente se determinan la riqueza específica, riqueza de géneros y de familias y niveles de endemismos, a la vez se evalúa si la riqueza al interior de las áreas protegidas es mayor o igual que en aquellas áreas que limitan al SNASPE. Los datos obtenidos indican que las áreas protegidas no están cumpliendo su finalidad de conservación, ya que presentan una diversidad de la flora leñosa inferior a la de sus áreas colindantes.
FONDECYT 1000364 y DIUC 99.111.020-1-3.
166.- PATRONES DE DISTRIBUCIÓN EN LA FLORA LEÑOSA DE LA ZONA TRANSICIÓN MEDITERRANEO-TEMPLADO DE CHILE CENTRAL. (Distribution patterns of the woody flora in the transitional zone mediterranean-temperate form Central Chile). Parra, M.J., E. Teneb, & L. A. Cavieres. Departamento de Botánica, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción-Chile. mariapar@udec.cl
La Octava Región presenta la transición entre clima mediterráneo y templado lluvioso, que junto con características fisiográficas como la presencia de dos cordones montañosos separados por una depresión intermedia, tienen relevacia en la distribución y composición de la flora. Esto otorgaría a su flora una alta heterogeneidad respecto a otras zonas del país. Considerando la existencia de ambientes muy distintos entre norte-sur y cordillera-costa, se espera que existan grupos de especies leñosas taxonómicamente distintos en los diferentes ambientes. Para comprobar esta hipótesis se dividió la región en cuadrantes de 0.25º x 0.25º lat. long. y se realizó una matriz de presencia-ausencia de especies leñosas. Posteriormente se calculó el índice de similitud Baroni-Urbani & Buser entre cuadrículas y luego un análisis de cluster. Para saber si las agrupaciones de cuadrantes formadas eran significativas, se utilizó una metodología para quiebres bióticos. Los resultados indican que existen dos grandes bloques de plantas leñosas taxonómicamente distintas en la región. El primero se ubica en la zona costera y el segundo está asociado a la zona pedemontana y cordillerana. No se observó un quiebre en le sentido norte-sur.
Agradecimientos Financiado por FONDECYT 1000364.
167.- POLINIZACIÓN INTERESPECÍFICA EN ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO NOTHOFAGUS. Interespecific pollinization in some species of Nothofagus genus. Riveros*, M., Báez**, P., Lehenebach, C. *Instituto de Botánica, Fac. Ciencias. **Laboratorio de Fitoquímica, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Fac. Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. Financiamiento Proyecto DIDUACH S-98-29.
En el género Nothofagus, la dispersión del polen es anemófila, en estos casos, poblaciones puras constituyen una ventaja, ya que árboles próximos recepcionan el polen dispersado. En este género el sistema de reproducción es autoincompatible (Riveros et al. 1995), también se sabe que en la naturaleza estas especies hibridizan, encontrándose individuos adultos híbridos (Donoso y Atienza 1984). En base a estos antecedentes se pretende evaluar la formación de semillas híbridas, producidas a través de polinizaciones manuales controladas.
En Nothofagus antarctica (ñirre), N. obliqua (roble), N. alpina (raulí), presentes en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, se efectuaron ensayos de polinización manual controlada. Especies cuya floración se presenta temporalmente muy distante, el polen fue cosechado y mantenido a 4°C. Se aislaron las flores femeninas con bolsas desde la fase de yema floral para evitar la contaminación. Efectuada la polinización se mantiene las flores femeninas protegidas. Se retira cuando se observa inicio de fructificación.
De los cuatro ensayos de polinización interespecífico en todos se observó desarrollo de semillas. De los ensayos entre roble y raulí se obtuvo 7,85%, roble con ñirre 4,87%, raulí con roble 68,9% y raulí con ñirre 29,5%. A pesar de los resultados obtenidos no hay diferencia significativa.
168.- ESTRATEGIAS DE VIDA EN LA MATRIZ PRATENSE ANTROPOGENICA DE LA X REGION DE CHILE. (Life strategies in the anthropogenic prairie matrix of the X Region, Chile). Ramírez, C., San Martín, C. & Alvarez, M. Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile.
La matriz pratense de origen antrópico que prospera en los suelos ñadi de la depresión intermedia en la Décima Región de Chile, está integrada por elementos florísticos alóctonos y autóctonos. Los primeros son dominantes y los segundos, sólo representan restos de la vegetación primitiva y su abundancia indica un menor distanciamiento con la vegetación primitiva. En los primeros deberían dominar formas de vida herbáceas y perennes mejor adaptadas a la permanente influencia humana y en los segundos, las especies leñosas, propias de la cubierta vegetal original.
Para comprobar esta hipótesis se analizó el espectro biológico de la flora en una tabla de vegetación formada por 82 censos levantados con metodología fitosociológica.
La flora pratense estudiada está integrada por 159 especies: 1 hepática, 2 musgos, 6 helechos, 44 monocotiledóneas y 106 dicotiledóneas. Del total, 109 especies son nativas y 50, introducidas. Al considerar la cobertura pasan a dominar las últimas. En el espectro biológico abundan hierbas perennes hemicriptofíticas, plantas leñosas fanerofíticas y hierbas anuales terofíticas. En las dos primeras abundan especies autóctonas y en la tercera, alóctonas. Sin embargo, al considerar la cobertura la dominancia se invierte a favor de las hierbas perennes alóctonas mejor adaptadas a soportar pastoreo y pisoteo, lo que confirma la hipótesis.
(Proyecto DID-UACh Nº S-2000-25)
(Financiamiento: Ilustre Municipalidad de Valdivia)
169.- ECOSOCIOLOGIA DE LA VEGETACION DE HUMEDALES URBANOS DE VALDIVIA (CHILE). (Vegetation ecosociology of the Valdivian urban wetlands). Rubilar, H., Ramírez, C. & San Martín, C. Instituto de Botánica, Universidad Austral de Chile.
En los humedales urbanos de la ciudad de Valdivia (Chile) se han descrito 19 asociaciones vegetales repartidas en las siguientes formaciones: sumergida (3), natante (3), palustre (8), pratense (2) y arbustiva (3). Ellas se disponen en el gradiente litoral en el mismo orden, desde el agua libre hacia las riberas más altas. Consecuentemente, se espera que aquellas asociaciones que pertenecen a una misma formación vegetal presenten mayor afinidad florística. Con técnicas estadísticas multivariadas de clasificación y de ordenación se analizó una tabla fitosociológica formada por 19 casos (asociaciones) y 143 variables (especies)cuya abundancia se expresa en porcentaje promedio de cobertura en cada asociación.
Ninguna especie se presentó en todas las asociaciones. La especie con mayor frecuencia fue Lotus uliginosus, seguida por Cyperus eragrostis, Juncus procerus, Polygonum hydropiperoides, Agrostis capillaris, Juncus microcephalus, Lycopus europaeus y Holcus lanatus, la mayoría, nativas. La asociación sumergida de Bolsita de agua presentó escasa afinidad florística con los otras asociaciones. Con alta afinidad se unen los pantanos de Cortadera y de Vatro y curiosamente, el pantano de Llantén de Agua con el matorral de Espinillo. Este último resultado, señala la presencia de una especie diferente a Agrostis capillaris, seguramente, Agrostis stolonifera en asociaciones pantanosas con anegamiento. El análisis de componentes principales muestra resultados similares, que niegan la hipótesis planteada.
170.- ANALISIS DE CAROTENOIDES EN Dunaliella salina y D. bardawil (CHLOROPHYTA) CULTIVADAS EN DOS MEDIOS Y EN UN RANGO DE SALINIDADES. (Analysis of carotenoids in Dunaliella salina and D. bardawil grown in two media along a salinity gradient). Barriga, A., Gómez, P*., González, M y Cifuentes, A.S. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, *Departamento de Biología Molecular. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. Patrocinante: Dr. Patricio Rivera.
Dunaliella salina y D. bardawil son las microalgas mejor estudiadas para cultivos masivos por su capacidad para acumular grandes cantidades de b-caroteno. Este pigmento está compuesto principalmente por dos isómeros: all-trans y 9-cis. El 9-cis b-caroteno está presente sólo en fuentes naturales y, por sus características fisicoquímicas, concita mayor interés comercial que el pigmento de origen artificial constituido sólo por all-trans. Aunque se han realizado numerosos estudios sobre la regulación de la biosíntesis de los isómeros del b-caroteno, no se han establecido aún las condiciones que aumentan la acumulación preferencial del 9-cis. Se sabe que existe una directa relación entre la acumulación de b-carotenos y la salinidad, pero no está claro aún cómo este parámetro regula la razón entre estos dos isómeros. Este estudio examinó el efecto de la salinidad, sobre la cantidad y calidad de los carotenos acumulados por D. salina (cepa CONC-007) y D. bardawil (cepa ATCC 30861) cultivadas en dos medios (PES y ART) con 1M, 2M y 3M de NaCl. El máximo contenido de carotenos totales por célula se obtuvo a 2M de NaCl, en medio PES y ART para D. salina y D. bardawil, respectivamente. La razón entre los isómeros (9-cis/all-trans) aumentó con la salinidad en D. bardawil, alcanzando un valor máximo de 2,6 en medio ART a 3M de NaCl. Por otra parte, en D. salina valores máximos de este parámetro se obtuvieron a diferente salinidad, dependiendo del medio de cultivo (4,3 en medio ART a 2M NaCl y 3,2 en medio PES a 3M NaCl).
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Nº 2990047 otorgado a P. Gómez.
171.- PRODUCCIÓN DE PIGMENTOS EN HOJAS DE LEGUMINOSAS COMO MECANISMO DE RESPUESTA AL INCREMENTO DE RADIACION UVB. Pigments production in Leguminocea as respons to UVB stress. Hess S.*, Romero M.**, Barria P.*. Institutios de Química* y Botanica**, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Casilla 567 Valdivia, Chile.
El estrés producido por radiación UVB induce una producción diferenciada de pigmentos en plantas. En este trabajo se determinó el efecto del exceso de UVB (9.6 mmol/m2s 4 min x día durante 4 meses PPF= 120 mmol/m2) en plantulas de Sophora microphylla (Pelú) y Senna stipulacea (Sena). La radiación solar ambiental simulada con un aumento de radiación UV-B fue proporcionada por lamparas Q-PANEL UV 313 Philips.La radiación fotosintéticamente activa fue proporcionada por lamparas metal-halógeno.Los análisis de los pigmentos solubles en metanol fueron hechos con espectrofotometria UV y con HPLC de fase inversa. Como efecto del exceso de UVB en Pelú se encontró aumento en la síntesis de flavonoides tipo dihidroxiflavonas (absorbedores a 300 nm) observándose también un aumento en la síntesis de clorofila a y b. En Sena se observa un aumento en la síntesis de flavonoides tipo tetrahidroxifavonas (absorbedores a 340 y 370 nm) permaneciendo la síntesis de clorofila a y b invariable. Plantulas sometidas a este tratamiento presentaron menor altura y menor numero de hojas.
Proyecto DIDUACH S-32-1999.
ECOLOGIA - BOTANICA -
ZOOLOGIA
172.- CONDUCTA DE FORRAJEO DE UN GREMIO TROFICO DE GASTRÓPODOS QUE HABITAN EN EL INTERMAREAL ROCOSO DE CHILE CENTRAL. (Foraging behavior of a gastropod trophic guild inhabiting in the intertidal rocky shore of Central Chile). RE Soto & AP Ponce. Departamento de Ecología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mediante experimentos en laboratorio se cuantificó la tasa de consumo, el crecimiento y las preferencias alimentarias de los gastrópodos intermareales de las especies Nucella crassilabrum, Crassilabrum crassilabrum y Concholepas concholepas. Del mismo modo, a través de muestreos en terreno se determinó la densidad, tamaño corporal y la dieta de las tres especies de gastrópodos.
Las tres especies de gastrópodos presentaron una preferencia significativa por la presa Semimytilus algosus, en desmedro de los mitílidos Perumytilus y Brachidontes. Por otra parte, las tres especies de gastrópodos mostraron una selección de presa y tasa de consumo en directa relación con su tamaño corporal.
En terreno se observó que las mayores densidades correspondieron al gastrópodo C. crassilabrum, mientras que las menores fueron las de C. concholepas. La dieta de las tres especies de gastrópodos estaba constituida principalmente por mitílidos y cirripedios, observándose un alto índice de sobreposición dietaria entre los tres depredadores.
Agradecimiento: Proyecto FONDECYT 3010045
173.- DIVERSIDAD DE POLINIZADORES DE TRES ESPECIES DE MIRTÁCEAS DEL BOSQUE TEMPLADO DE CHILE, CHILOÉ. (Diversity of pollinators of three Myrtaceae species in temperate forests of Chiloé, Chile). Cecilia Smith, Mariela Núñez-Avila & Juan J. Armesto. Fundación Senda Darwin y Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago.
Durante las temporadas 1999/2000 y 2000/2001, estudiamos la identidad y frecuencia de visitas del ensamble de insectos polinizadores de tres especies de Mirtáceas en un bosque ribereño secundario, Estación Biológica Senda Darwin, Chiloé. Un insecto visitante fue clasificado como polinizador cuando contactaba los estambres y/o estigma de la flor. Las especies de Mirtáceas estudiadas fueron Amomyrtus meli, Myrceugenia ovata var. ovata (ambas con sistema reproductivo auto-compatible) y Myrceugenia planipes (auto-incompatible). Las tres especies tienen flores blancas, presentan polen como único recurso energético para los polinizadores y florecen entre Noviembre (A. meli) y Enero (M. planipes). Se registraron las especies de insectos visitantes a las flores hasta que la curva número de especies versus tiempo de observación se saturó, generalmente cerca de los 1000 minutos de observación. Las especies de insectos fueron identificadas a nivel de especie, genero o familia por expertos en cada Orden.
La diversidad de insectos polinizadores fluctuó desde 25 especies en M. planipes (temporada 1999/2000) hasta un máximo de 49 especies en Myrceugenia ovata var. ovata (temporada 2000/2001). En las tres especies de plantas se registraron más de 60 especies de polinizadores, combinando las dos temporadas. A nivel de especie, los visitantes más frecuentes fueron Bombus dalhbomi, Apis melifera y Calloclora chloris (dentro de Hymenoptera), y Melanostoma sp. (Diptera). Diptera y Coleoptera fueron los grupos de visitantes con mayor diversidad de especies. La frecuencia de visitas por flor/minuto fue variable entre especies y entre años con valores desde 1,1 a 3,3 * 10-3 visitas por flor/minuto.
Financiamiento: Cátedra Presidencial a J. J. Armesto y Centro Milenio P99-103 FICM.
174.- VARIACIÓN ESPACIAL EN LA RELACIÓN ABUNDANCIA-TAMAÑO CORPORAL EN ENSAMBLES INTERMAREALES ROCOSOS A LO LARGO DE LA COSTA DE CHILE. (Spatial variation in the abundance-body size relationship in rocky intertidal assemblages along the Chilean coast). Rivadeneira, M., Fernández, M., Marquet, P.A. & S.A. Navarrete. P. Universidad Católica de Chile, Facultad de Ciencias Biológicas, Departarmento de Ecología. Patrocinio: Pablo A Marquet.
A pesar de que la relación entre la abundancia y tamaño corporal (A-T) ha sido ampliamente descrita en ensambles locales, no hay un entendimiento acerca de los patrones espaciales de variación en la relación. El objetivo de este trabajo fue precisamente analizar la relación entre la A-T en ensambles de invertebrados móviles del intermareal rocoso a lo largo de la costa de Chile. Al incorporar simultáneamente la información proveniente de 55 ensambles locales se observan límites bien definidos para la relación de acuerdo a un patrón poligonal de variación. Sin embargo, dentro de dichos límites de variación la relación A-T adopta predominantemente una forma indistinguible de un patrón aleatorio de dispersión en los distintos ensambles locales. Sin embargo, en los ensambles donde se manifiesta una forma lineal negativa (20%) su ocurrencia aparece restringida principalmente a Chile central. Este patrón, junto con la existencia de tendencias latitudinales en la varianza explicada por la relación lineal sugieren que la forma de la relación A-T estaría al menos en parte regulada por factores operantes a gran escala.
Proyecto financiado por FONDAP en Oceanografía y Biología Marina N° 3.
175.- CEPAS AMBIENTALES CON CAPACIDAD DEGRADATIVA DE COMPUESTOS AROMÁTICOS HALOGENADOS (Polyaromathic halogen degradation by environmental bacterial strains). Hernández, E. Nuñez, F. Pincheira-Donoso, D. Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Los microorganismos son los principales agentes en la degradación de hidrocarburos aromáticos en ecosistemas acuáticos y terrestres. La mayoría de los estudios han estado dirigidos hacia la selección de cepas bacterianas de origen ambiental con capacidad degradativa. Mediante cultivos en sistemas discontinuos(batch) se comparó la capacidad degradativa de 3 cepas bacterianas: BS-1; BS-2 y BS-3, de origen ambiental sobre bromofenol a diferentes concentraciones 20, 40 y 80 ppm. Las cepas crecieron en un medio rico en sales y minerales, que se le suministró el bromofenol como única fuente de carbono y energía. Se dispusieron 4 set de 3 matraces, 1 set para recuento en placas, otro para espectrofotometría con el objeto de verificar degradación en el sustrato y 2 controles, todo replicado para las diferentes concentraciones. Los resultados arrojaron un aumento promedio de 1,5 logaritmo en el recuento final en placas. En cuanto al tiempo de adaptación la cepa BS-2 presentó la fase lag menor de 0,34 hrs. y la cepa BS-3 la mayor con un tiempo de 2,77 hrs., la cepa BS-2 arrojó la mayor velocidad de crecimiento con una tasa de 0,30 ufc/h y las cepas BS-1 y BS-3 , de 0,22 ufc/h y 0,15 ufc/h respectivamente. La cepa BS-2 fue la más eficiente degradando el 9,75% del sustrato y las cepas BS-1 y BS-3, 8,1% y 2,98% respectivamente. Las cepas en conjunto mostraron un efecto sinérgico en la transformación y posterior degradación del halógeno.
176.- INFLUENCIA DE LAS ESPECIES DE ÁRBOLES DEL DOSEL EN LAS CONDICIONES DE MICROSITIO DEL SOTOBOSQUE Y EN LA REGENERACIÓN DE ESPECIES LEÑOSAS EN UN BOSQUE TEMPLADO LLUVIOSO CHILENO. (Canopy species influences on microsite conditions and regeneration in a temperate rain forest). Saldaña, A. y Lusk, C. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción, Chile.
Las especies arbóreas que dominan el dosel del bosque nativo siempreverde del Parque Nacional Puyehue (X Región, Chile), presentan diferencias en cuanto a la calidad nutritiva de sus hojas, en la calidad de la hojarasca que producen. La disponibilidad de nutrientes en el micrositio subyacente a cada especie dominante no presenta diferencias significativas para NH4 y Ca, pero si para NO3 y P.
Además, estas especies dominantes del dosel (Aextoxicon punctatum, Laureliopsis philippiana, Eucryphia cordifolia, Nothofagus dombeyi), presentan diferencia significativa en los porcentajes de luz difusa bajo sus copas, con lo cual se confirma que las diferencias en la arquitectura de las copas de estas cuatro especies y la estratificación de estas, determinan distintos ambientes lumínicos bajo cada una de ellas.
La composición de la regeneración avanzada no presenta diferencias muy drásticas ya que básicamente se presentan las mismas especies en la regeneración bajo cada especie dominante del dosel. Sin embargo las abundancias de estas especies si varían en cada micrositio.
La diferencias sobre la disponibilidad de luz y nutrientes de las especies del dosel, no determinan grandes diferencias en la respuesta regenerativa de las especies leñosas en los micrositios subyacentes.
177.- EXTINCIONES DE MEGAFAUNA DURANTE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO: UN MODELO POBLACIONAL. (Pleistocene-Holocene megafaunal extinctions: a population model). Pohl, N.B. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Patrocinante: Jorge Mpodozis M.
La transición entre el Pleistoceno y el Holoceno, ocurrida hace 10.000 años, se caracterizó por una masiva extinción selectiva de grandes mamíferos. Se ha recurrido a la modelación matemática para poner a prueba la hipótesis de que la sobrecaza por humanos sería la causa de su desaparición. El presente trabajo utiliza las ecuaciones de dinámica poblacional predador-presa de Lotka-Volterra para modelar las dinámicas poblacionales que pudiesen haber ocurrido bajo distintas condiciones, y poder verificar si existen condicones de coexistencia entre Homo sapiens y la megafauna. Se utilizó el programa STELLA Research.
El parámetro principal en el control de las dinámicas poblacionales fue la respuesta funcional del depredador humano. La coexistencia ocurría sí y sólo si existía una respuesta funcional de tipo III fuertemente sigmoidea y además la tasa neta de consumo era por lo menos un 50% menor a la estimada en la literatura. Se concluye entonces, que una conducta forrajera de mayor eficiencia, moderada por cambio de presa o mayor aprovechamiento de los animales cazados, habría permitido la supervivencia de la megafauna Pleistocénica, aun frente a la invasión de un nuevo predador, el hombre.
Trabajo realizado durante el Curso de Biología de Poblaciones
178.- DEPREDACION DE SEMILLAS FRECUENCIA-DEPENDIENTE EN Cryptocarya alba (LAURACEAE): EFECTO DEL TAMAÑO Y DENSIDAD. (Frequency-dependent seed predation in Cryptocarya alba: Seed size and density efects). Celis, J.L. & Bustamante, R.O. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, jcelisdi@icaro.dic.uchile.cl
El tamaño de semillas afecta la probabilidad de ser depredadas. Semillas grandes serían preferentemente consumidas respecto de semillas más pequeñas. Sin embargo, la frecuencia relativa de los diferentes tamaños, podría modificar estas respuestas selectivas. Así, los depredadores de semillas podrían preferir tamaños más frecuentes. Por otro lado, la densidad de semillas puede modificar las conductas selectivas. Densidades muy altas, producen un efecto de fondo, estimulando el consumo de tamaños menos abundantes. Pusimos a prueba esta predicción, realizando un experimento de campo con semillas de Cryptocarya alba, en el P.N. La Campana.
Se dispusieron semillas pequeñas y grandes (percentil 15% superior e inferior) en dos densidad extremas (10 y 100 semillas/m2), en proporción de semillas grandes: 0.1, 0.25, 0.5, 0.75 y 0.9. Luego de 28 días, se evaluó la proporción de semillas remanentes.
Los resultados indican que en todos los tratamientos las semillas grandes son preferentemente consumidas aún en bajas abundancias relativas, favoreciendo la adecuación de las de menor tamaño. A densidades bajas el consumo es de tipo anti-apostática. Cambios en la densidad de semillas, modifica el tipo de selección desde selección anti-apostática hacia selección frecuencia-independiente. Se discute el rol de los depredadores en la evolución del tamaño de semillas.
Financiamiento: Fondecyt 1980750, 1990049 y Fondo Investigación Depto. Cs. Ecologicas U. de Chile.
179.- EFECTO DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA SOBRE LA DINÁMICA DE LA INTERACCION PARASITOIDE-HOSPEDERO. (Effect of defense mechanisms on the dynamics of the host/parasitoid interaction) Cristian A. Villagra. Laboratorio de Química Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La decisión conductual antidepredatoria de las presas ha sido pobremente incorporada en la simulación de la dinámica depredador-presa. Este trabajo incorpora el efecto de la conducta antidepredatoria del áfido Acyrthosiphon pisum sobre la dinámica de su interacción con el parasitoide Aphidius ervi. En particular, se estudia el efecto de la conducta de salto "dropping" de A. pisum empleando como base el modelo de Nicholson & Bailey, incluyendo efectos densodependientes y de mortalidad por salto. Los resultados sugieren que el salto evitaría el establecimiento de la relación, cuando el número de parasitoides fundadores es inferior a un n umbral mínimo. Este resultado no es afectado por la presencia de otros depredadores en el sistema. Se discute el significado en términos de la importancia de parámetros conductuales en la dinámica de la interacción depredador presa y su aplicación en el control de plagas.
Palabras clave: Aphidius ervi., Acyrthosiphon pisum, conducta antidepredatoria, dinámica parasitoide-hospedero.
180.- MODELACIÓN DINAMICA DE UNA POBLACIÓN DE CRYOPHIOPS CAEMENTARIUS. (Dynamic population modeling of Cryophiops caementarius). Martínez E1., y Lizama C2. 1 Facultad de Ingeniería. 2Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Atacama. (Patrocinio: E.O. Campos)
El presente trabajo utiliza la Dinámica de Sistemas (Forrester, 1986) para presentar un modelo que describe el desarrollo de los diferentes estados de C. caementarius: huevo, larva, juvenil y adulto. Se utiliza, para el paso de un estado a otro, el concepto de función de sobrevivencia que obedece a una función exponencial negativa, y cuya relación con la fracción de sobrevivencia del artrópodo en el período [t,t + Dt] está dada por:
s(Dt) = exp {1 1n s(t) Dt} (1)
A partir del estado juvenil, introduciremos un factor de depredación del tipo Lotka-Volterra. El modelo propuesto obedecerá a las siguientes ecuaciones dinámicas:
H(t + D t) = H(t) (IH(t) - E(t))Ðt
L(t + D t) = L(t) (E(t) - ML(t) - IJ(t))Ðt
J(t +D t) = J(t) (IJ(t) - MJ(t) - IA(t))Ðt
A(t + D t) = A(t) (IA(t) - MA(t))
donde H(t),L(t),J(t) y A(t), denotan el número de individuos en los estados huevo, larva, juvenil y adulto, en el tiempo t;IH(t), E(t), IJ(t) y IA son los flujos de ingreso a los respectivos estados; y las variables ML(t), MJ(t), MA(t) describen los flujos de muerte en los estados correspondientes. Los flujos de entradas a los diferentes estados serán regulados por sendas funciones de sobrevivencia del tipo (1), y los flujos de muerte en los dos últimos estados serán regulados por factores de depredación del tipo Lotka-Volterra. Este trabajo tiene dos objetivos presentar un modelo dinámico para optimizar el manejo de Cryophiops caementarius, y construir un modelo transportable para la dinámica poblacional de otros organismos.
Forrester, J.W. 1986. Lessons from System Dynamics Modeling, System dynamic conference. Sevilla: 1-16.
181.- COMUNIDADES DE AVES ACUÁTICAS Y SU RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT EN SISTEMAS DE HUMEDAL. (Aquatic bird communities and habitat characteristic relationships in wetland systems). González-Gajardo, A.1, Victoriano, P.1 & Schlatter, R.2. Departamento de Zoología1, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Concepción. Instituto de Zoología2, Universidad Austral de Chile. Valdivia.
La relación entre características del hábitat y la estructura comunitaria ha sido un tema de debate principalmente tratado en sistemas terrestres. Este estudio intenta determinar la relación existente entre las comunidades de aves y las características del hábitat en sistemas acuáticos. Caracterizamos estacionalmente nueve humedales en sus aspectos estructurales y bióticos: grado de urbanización, intensidad de perturbación, área, riqueza específica, abundancia y diversidad de aves acuáticas. Registramos un total de 31 especies de aves asociadas a estos ambientes, distribuidas en 12 familias, siendo las más representativas, las familias Anatidae, Rallidae y Podicipedidae. Los análisis mostraron una correlación negativa entre la riqueza especifica, abundancia y diversidad de aves con el nivel de intervención en los sistemas, dado por el grado de urbanización y la intensidad de perturbación, durante todos los periodos estudiados. Esta relación indica que humedales que presentan mayores niveles de intervención mantienen una menor riqueza, abundancia y diversidad de aves que los menos intervenidos. Por otra parte, el área de los humedales fue positivamente correlacionada con todos los parámetros comunitarios estimados, incluyendo el número total de especies en cada sistema, indicando que humedales de mayor tamaño albergan ensambles de aves acuáticas más complejos.
Financiado parcial mente por el Programa «Aplicacion sistema de financiamiento Tesis Universitarias de interés, VIII» F.N.D.R.
182.- EFICIENCIA EN LA REGULACIÓN DE LA GLUCOSA SANGUÍNEA EN EL ROEDOR HISTRICOMORFO Octodon degus. (Blood glucose regulation efficiency in the hystricomorph rodent Octodon degus). Opazo J. C. & Soto-Gamboa M. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, Alameda 340, Casilla 114-D, Santiago, Chile.
La Insulina, hormona pancreática que regula los niveles de glucosa en la sangre, presenta una estructura aminoacídica altamente conservada dentro de los mamíferos. Esto se traduce en que sus capacidades regulatorias sean casi indistinguibles para la mayoría de las especies en que ha sido estudiada. Sin embargo, los roedores del suborden Hystricognathi presentan una molécula radicalmente diferente, lo cual se ve reflejado en sus propiedades fisiológicas. De hecho, ha sido descrito que su potencia (definida como la capacidad de disminuir los niveles de glucosa en la sangre) es muy baja y además es incapaz de hexamerizar, forma en que los mamíferos (no histricomorfos) almacenan esta hormona en vesículas.
Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar los niveles de glucosa sanguínea en ayuna en el roedor histricomorfo Octodon degus, y su capacidad de regular los niveles de glucosa frente a la administración vía oral.
Los resultados obtenidos indican que los niveles de glucosa circulante en ayuna caen dentro del rango descrito para mamíferos (70 a 110 mg/dl). Sin embargo, luego de la administración de glucosa vía oral, los niveles registrados son mayores a lo esperado.
JCO y MSG son becarios CONICYT. FONDECYT 1010950.
183.- ¿AFECTAN LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA Y EL TAMAÑO CORPORAL DE LA HEMBRA EL NUMERO Y TAMAÑO DE LOS HUEVOS EN Bufo spinulosus (ANURA:BUFONIDAE)?. (Are there effects of geographical origin and female size on egg number and egg size of Bufo spinulosus (Anura:Bufonidae)?).Jiménez, P.2, Lavín, A.2, Méndez, M. 1,2 1.-Lab. de Biología Evolutiva, P. Universidad Católica de Chile. 2.-Laboratorio de Vertebrados, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
En Chile Bufo spinulosus habita desde Arica hasta la cordillera de Chile Central, presentando poblaciones aisladas geográficamente y un distintivo patrón de diferenciación morfológica en función de la procedencia geográfica.
En este trabajo se evaluó el efecto de la latitud, la altura y el tamaño corporal sobre el número y el diámetro de los huevos en poblaciones de la I, II región y de Chile Central.
Se analizó 41 hembras provenientes de nueve localidades (Parinacota, Putre, Vilama, El Tatio, Chita, Quebrada Jerez, Tilomonte, Portillo y Farellones). Para cada hembra se determinó: el tamaño corporal, el diámetro de los huevos (20 huevos por puesta), y el número de huevos (se contó el 10% de los huevos de cada puesta). Adicionalmente se registró la longitud, latitud y altura de cada localidad.
Los resultados muestran que el diámetro del huevo no fue afectado por el tamaño corporal, ni por la localidad. Mientras que el número de huevos fue influenciado por la localidad pero no por el tamaño corporal. Se discuten estos resultados con relación a la variación morfológica observada en las poblaciones chilenas de Bufo spinulosus.
Financió: FONDECYT 3000048/2000
184.- VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE CARACTERISTICAS OSMOREGULATORIAS EN el PASERIFORME MARINO Cinclodes nigrofumosus. (Geographic variation in osmoregulatory features in the maritime passerine Cinclodes nigrofumosus) Hutinel, R.A. & Sabat, P. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La salinidad de presas marinas y la disponibilidad hídrica son factores que afectan la fisiología osmorregulatoria de aves. Con el propósito de determinar si existe variación geográfica en las capacidades osmoregulatorias en el paseriforme marino Cinclodes nigrofumosus, se estudiaron tres poblaciones en un gradiente latitudinal(El Quisco, los Vilos y Taltal). Para ello se determinó la capacidad de excreción, tolerancia fisiológica (osmolalidad del plasma), carga salina (osmolalidad de la dieta) y morfometría del riñón e intestino. La osmolalidad de la orina en terreno y la morfología intestinal presentaron diferencias significativas entre poblaciones. La población de Taltal presentó valores de osmolalidad de la orina mayores. Sin embargo, experimentos de carga salina revelan que la capacidad máxima de concentración de la población mas austral se asemeja a la concentración de orina de la población desértica. Se discuten los factores ambientales que determinan la variabilidad fisiológica observada en poblaciones de este paseriforme costero.
Financiado por FONDECYT 1010647.
185.- CONSECUENCIAS POBLACIONALES DE LA CONDUCTA ABTU-DEPREDATORIA: UN MODELO METAFISIOLÓGICO (Population-level consequences of antipredator behavior: a metaphysiological model) Ramos-Jiliberto, R.1; González-Olivares, E.2; Bozinovic, F.1 1Departamento de Ecología, Fac. Ciencias Biológicas, U. Católica de Chile.2Instituto de Matemáticas, Fac. Ciencias Básicas, U. Católica de Valparaíso.
Se presenta el diseño y análisis de un modelo poblacional metafisiológico para un sistema depredador-presa. El modelo es construido en base a la información ecofisiológica y conductual disponible para Phyllotis darwini. Aquí nos centramos en el estudio de las consecuencias poblacionales de la conducta anti-depredatoria de los roedores. La disminución de la vulnerabilidad a la depredación se asume (a) ser una respuesta (instantánea y reversible) a la densidad de depredadores, (b) tener un costo metabólico asociado (c) tener un costo de forrajeo asociado. El análisis asistido por computador evalúa la estabilidad de los puntos de equilibrio en un espacio de parámetros seleccionado. Los resultados indican:(i) sin costos metabólicos ni de forrajeo, el equilibrio del sistema es estable, (ii) un aumento del costo metabólico de la conducta anti-depredatoria promueve la pérdida de estabilidad local del sistema, (iii) un aumento en la efectividad anti-depredatoria ejerce un efecto nulo o desestabilizante, dependiendo de la magnitud de los costos asociados, (iv) con altos costos de forrajeo y sin costos metabólicos, la probabilidad de ocurrencia de ciclos aumenta con la efectividad anti-depredatoria, (v) con costos de forrajeo bajos o nulos, la estabilidad depende de la magnitud del costo metabólico y es independiente de la efectividad anti-depredatoria.
Financiado por Proyecto Fondecyt 3000051.
186.- ECOLOGIA NUTRICIONAL Y RESPUESTA DIGESTIVA A CAMBIOS EN LA CALIDAD DE LA DIETA EN EL ZORRO CULPEO. (Pseudalopex culpaeus). (Nutritional ecology and digestive response to dietary shift in the culpeo fox (Pseudalopex culpaeus)). Silva S.I., F. Jaksic & F. Bozinovic. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile.
El consumo de frutos puede resultar en un aumento tanto en la sobrevivencia como en la germinación de las semillas.Los frutos pueden ser vistos como paquetes de semillas rodeados de material nutritivo. Cuando estos paquetes son consumidos por los frugívoros, ellos obtienen energía y nutrientes como resultado de la digestión de la pulpa. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la calidad de la dieta (rata, fruto, dieta mixta) sobre los procesos digestivos, nutrición, balance de masas y sus implicancias sobre la sobrevivencia del zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus).
Nuestros resultados indican que los zorros alimentados con frutos consumieron más alimento para reunir sus requerimientos dietarios y metabólicos. Sin embargo, el cambio en masa corporal fue negativo y significativo. Observamos además, un incremento significativo tanto de la ingesta de materia seca como de la digestibilidad en relación con la calidad de la dieta. En cuanto a los tiempos de retención medio, estos estuvieron negativa y significativamente correlacionados con la ingesta de materia.
Los zorros logran mantenerse con las dietas mixtas, lo que no ocurre con la dieta frutos. La dieta mixta produce una mayor eficiencia de asimilación y por lo tanto una mayor ingesta de nutrientes que lo predicho para dietas puras. Por lo tanto una dieta mixta permite a los zorros un balance de energía y de masas positiva. Finalmente, los zorros no pueden sobrevivir por mas de 7-8 días con una dieta compuesta exclusivamente por frutos.
Agradecimientos: FONDECYT 298-0022, 101-0969 y Andrew W. Mellon Foundation
187.- EFECTO DEL ROBO DE NÉCTAR EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS EN EL MUÉRDAGO Tristerix aphyllus. ( Effect of nectar robbing on fruit production of Tristerix aphyllus). Gleisner A., Astorga G., Caballero P.P., Medel R. Dpto. Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653
El robo de néctar es una interacción planta-insecto que consiste en la extracción de néctar sin polinización. Diversos autores han estudiado el efecto del robo de néctar en el éxito reproductivo de las plantas. En el presente trabajo se estudió el efecto del robo de néctar en la producción de frutos de Tristerix aphyllus (Loranthaceae). En la Reserva Nacional Las Chinchillas se observó: 1) presencia de tres especies de hormigas (Conomyrma goetschi, Solenopsis gayi y Camponotus morosus) frecuentando inflorescencias de T. aphyllus y 2) daño en la corola de varias flores de inflorescencias visitadas por hormigas. Un 30% de las flores de T. aphyllus presenta evidencia morfológica de robo de néctar. Para evaluar el potencial impacto reproductivo del daño, se cuantificó la formación de frutos de flores dañadas e intactas. La presencia de daño redujo en un 29% la producción de frutos respecto a la situación control, lo cual sugiere que el consumo de néctar por hormigas incide en el éxito reproductivo de T. aphyllus.
Financiado por FONDECYT 1010660
188.- EFECTO DE COBRE Y HIERRO EN EL SISTEMA ANTIOXIDANTE DE LA MACROALGA VERDE ENTEROMORPHA COMPRESSA. (Effect of copper and iron on the antioxidant system of the green macroalga Enteromorpha compressa). Ratkevicius, N. y Moenne A. Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
La macroalga verde Enteromorpha compressa es una de las especies dominantes en regiones costeras del norte de Chile contaminadas con efluentes de minas de cobre. Estos efluentes contienen principalmente cobre y hierro. En un trabajo anterior, se determinó que E. compressa es capaz de acumular grandes cantidades de estos metales y que presenta una activación de las enzimas antioxidantes ascorbato peroxidasa y glutatión peroxidasa, una inhibición de la glutatión reductasa y una disminución de los compuestos antioxidantes hidrosolubles glutatión y ácido ascórbico. En el presente trabajo, se cultivó in vitro el alga de un lugar no contaminado con concentraciones crecientes de cobre y hierro (desde 0.1 _M hasta 30 _M) durante tres días y se prepararon extractos proteicos de algas controles y tratadas. Se determinó que el cobre activa la ascorbato peroxidasa y no tiene efecto sobre la glutatión peroxidasa o glutatión reductasa y que el hierro no afecta la actividad de estas enzimas antioxidantes. En seguida, se determinó la capacidad antioxidante hidrosoluble total en extractos acuosos, no observándose una variación significativa entre las distintas muestras. Por lo tanto, sólo la ascorbato peroxidasa es activada por acción del cobre lo que podría llegar a constituir un biomarcador para este metal.
Financiado por proyecto Dicyt USACH.
189.- NUEVOS REGISTROS DE CUMINGIA MUTICA SOWERBY, 1833 (BIVALVIA: SEMELIDAE) EN LA COSTA CHILENA [New Records of Cumingia mutica Sowerby, 1833 (Bivalvia: Semelidae) in the Chilean Coast]. Aldea, C.1 y Olave, J.1 Unidad de Sistemas Acuáticos, Centro EULA - Chile, Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción, Chile. E-mail: caldea@udec.cl. Patrocinio: Dr. Oscar Parra
El conocimiento taxonómico de los bivalvos chilenos está bastante avanzado, sin embargo, todavía falta precisar los rangos distribucionales de algunas especies, en particular, de aquellas con unos pocos registros a lo largo de la costa. La familia Semelidae Stoliczka 1970, está representada en Chile por seis especies pertenecientes a los géneros Semele Schumacher 1817 y Cumingia Sowerby 1833. El segundo género incluye sólo a la especie C. mutica Sowerby 1833, la cual tiene su rango de distribución entre el Golfo de Guayaquil (Ecuador) y el área de la laguna San Rafael (Chile). Pese a su extenso rango latitudinal de distribución, existen sólo dos registros concretos de esta especie en Chile. En esta nota se da a conocer la presencia de C. mutica en cuatro nuevas localidades de la costa chilena (bahías de Coliumo, San Vicente, Golfo Arauco e Isla de Quinchao) y se presenta una descipción taxonómica y datos morfométricos del material estudiado.
190.- COMPARACION DEL EFECTO NODRIZA ENTRE COJINES DE DOS FAMILIAS DISTINTAS (RUBIACEAE Y APIACEAE) A UNA MISMA LATITUD EN LOS ANDES DE CHILE CENTRAL (37ºS). (Comparison of the nurse effect of cushion plants from different families (Rubiaceae and Apiaceae) at the same latitude in the Andes of central Chile (37°S)). Molina-Montenegro, M.A., Torres, C. & Cavieres, L. A. Departamento de Botánica, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Luc_Montagnier@hotmail.com
Se ha planteado que en ambientes estresantes como los ambientes Andinos, pequeñas variaciones microtopográficas que generan condiciones microclimáticas menos estresantes que el entorno, permitirían el reclutamiento de plántulas de diversas especies. Las plantas en cojín debido a su particular forma de crecimiento crean condiciones microclimáticas distintas como: disminución de la velocidad del viento, temperaturas mayores y mayor disponibilidad de agua. Estas condiciones facilitarían el establecimiento de otras especies al interior de los cojines, siendo este fenómeno independiente de la especie de cojín involucrada. En este trabajo se documenta el grado de asociación a dos especies de cojines: Oreopolus glacialis y Azorella trifurcata a dos altitudes en la zona andina del sector Laguna del Laja (37ºS). 17 especies se encontraron creciendo sobre O. glacialis mientras que sobre A. trifurcata se registraron 27. Al estandarizar por el área de muestreo, el número de especies que crecen sobre los cojines fue significativamente mayor que las que crecen fuera de ellos (F1,108:36,17; P<0,01 y F1,102:14,16; P<0,01, para O. glacialis y A.trifurcata respectivamente). El cuociente entre el número de especies sobre los cojines y el número de especies fuera fue de 2,6 y 4,2 para A.trifurcata y O.glacialis implicando que hay casi 3 y 4 veces más especies sobre los cojines que fuera de ellos respectivamente. En consecuencia, independiente de la especie de cojín involucrada el efecto nodriza se manifiesta en igual magnitud. Se discuten las diferencias entre las especies que se asocian a cada uno de los cojines.
Agradecimientos a DIUC 201.111.025-1.4
191.- UTILIZACIÓN DE LODO ACTIVADO PARA DISMINUIR LA TOXICIDAD DE LÍQUIDOS PERCOLADOS DEL VERTEDERO DE COSMITO, VIII REGION-CHILE (Utilization of activated sludge to reduce the toxicity of Cosmito landfill leachate, VIII Region-Chile).Oyarce, G.; Bay-Schmith, E. Laboratorio de Bioensayos, Departamento de Zoología. Facultad De Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción.(Patrocinio: W.Venegas)
En la ciudad de Concepción los residuos sólidos se depositan en el vertedero de Cosmito, contiguo a un área de humedales que desemboca en el mar. El líquido que escurre del relleno sanitario es contenido en piletas de tierra arcillosa y recirculado por bombeo al relleno.
Considerando que la legislación ambiental del país irá imponiendo exigencias mayores a estos centros de acopio de residuos sólidos, se evaluó la toxicidad del líquido percolado de Cosmito mediante bioensayos con Daphnia pulex y se evaluó un método de tratamiento a escala de laboratorio basado en la degradación de compuestos orgánicos mediante lodo activado.
La toxicidad del líquido percolado IC50-24h varió entre diluciones del 4,8% y 2,25% (primavera y verano).
Un tratamiento aeróbico con lodo activado en proporción de 1:10(percolado-lodo) generó un sobrenadante carente de toxicidad aguda. Los resultados sugieren que un tratamiento de este tipo reduciría considerablemente el impacto de líquidos percolados liberados al ambiente.
192.- DEPREDADORES ASTEROIDEOS Y DIVERSIDAD EN SISTEMAS INTERMAREALES: IDENTIDAD Y NIVEL DE RECAMBIO POBLACIONAL DE PRESAS COMO AGENTES MODULADORES. (Asteroid predators and diversity in intertidal systems: identity and population turnover level of preys as modulating agents. 1Camus, P.A., 2Castilla, J.C. 1Facultad de Ciencias, Universidad Católica de la Ssma. Concepción, Casilla 297, Concepción. 2Departamento de Ecología, P. Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago.
Los Asteroideos son modelos clásicos para evaluar efectos de depredación sobre la diversidad en sistemas intermareales, especialmente cuando consumen presas sésiles dominantes del espacio liberando recurso y permitiendo aumentar la diversidad. Esto se demostró experimentalmente en Chile central (Paine et al. 1985) para el sol de mar Heliaster helianthus, que consumía preferentemente al mitílido dominante Perumytilus purpuratus. Este trabajo presenta una evaluación similar de corto plazo para el mismo depredador, pero en un ensamble dominado por cirripedios (Jehlius cirratus y Notochthamalus scabrosus) en lugar de mitílidos en Chile norte (Chanavayita; 20°42'S). Contra lo esperado, Heliaster no afectó la riqueza, tasa de colonización y extinción, tasa de recambio de especies, o abundancia de especies dominantes. Esto obedeció al alto nivel de recambio poblacional de las presas capaz de reponer rápidamente las pérdidas, a diferencia de las especies de mitílidos con una recambio generalmente menor. Se discute si la dominancia por cirripedios versus mitílidos representan estados alternativos, o puntos de un espectro de funcionamiento entre regulación comunitaria (factores ascendentes versus descendentes) y control por reclutamiento, modulados por la identidad y dinámica de las presas más que el depredador.
FONDECYT 1930183.
193.- UN MODELO DE OPTIMIZACIÓN GEOMÉTRICA DEL ARBOL BRONQUIAL (A geometrical optimization model of the bronchial tree) Canals, M.. Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. FONDECYT 1000673.
El árbol bronquial ha sido largamente usado como modelo de optimización desde una perspectiva física: adecuado flujo, mínima producción de entropía, mínimo costo de energía y materiales. Zamír, trabajando con árboles vasculares demostró que los criterios de mínima potencia y volumen y de mínima superficie y roce conducen a diseños óptimos diferentes. Si a esto agregamos el problema geométrico del árbol bronquial: distribuir un volumen de aire inspirados en una superficie de intercambio encerrada en un volumen acotado; cabe preguntarse ¿ cómo es un árbol bronquial de diseño óptimo desde una perspectiva exclusivamente geométrica?. En este trabajo abordamos esta última pregunta construyendo un modelo de árbol bronquial geométricamente óptimo basado en las premisas:un árbol bronquial es óptimo si i) es un árbol fractal dicotómico, ii) que ocupa el mínimo volumen e iii) distribuye sus ramas terminales en la forma más regular posible (mínima razón varianza/media). En forma analítica y mediante simulación propongo que un árbol bronquial tiene un diseño óptimo si i) la escala de reducción del largo bronquial RL = li+1/li = (1/2)1/3 e ii) el ángulo de bifurcación q = 55°.
194.- PERMEABILIDAD INTESTINAL DE COMPUESTOS HIDROSOLUBLES EN PASSER DOMESTICUS: EFECTO DEL TAMAÑO MOLECULAR. (Intestinal permeability of hydrophilic compounds in Passer domesticus: effect of molecular size). Chediack, J.G. y Caviedes-Vidal, E. Unidad de Investigaciones en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. Patrocinante: Dr. Francisco Bozinovic.
El epitelio intestinal es el sitio primario de incorporación de sustancias hacia el organismo. En este proceso se han descrito principalmente dos rutas de absorción de compuestos hidrosolubles: una transcelular y otra paracelular. Nuestro objetivo fue caracterizar la cinética de absorción de esta segunda vía con relación al tamaño molecular. Se utilizaron cuatro carbohidratos (L-arabinosa, L-ramnosa, perseitol y lactulosa) con distintas características fisicoquímicas: peso, volumen, área superficial y diámetro de la molécula. Una solución isosmótica conteniendo estos azúcares se administró como pulsos intragástrico e intramuscular en animales in vivo sin anestesiar. De esta forma se calculó la fracción absorbida (F) de los compuestos por un método farmacocinético clásico F=[(AUC/cantidad de sustancia) intragástrica/ (AUC/cantidad de sustancia) intramuscular] donde AUC es el área bajo la curva de la concentración plasmática del compuesto en el tiempo. Las regresiones lineales de las fracciones absorbidas con respecto al peso, volumen y área superficial de la molécula fueron significativas (P's < 0.0001), no así con respecto al diámetro molecular (P > 0.05). Estas observaciones dan soporte a que la permeabilidad intestinal de sustancias hidrosolubles se encuentra inversamente relacionada con las dimensiones de la molécula. Financiado por subsidios de FONCYT PICT98 N°01-3101 y de CyT UNSL N°9502 a EC-V.
195.- PARASITISMO DE PECES NATIVOS DE AGUA DULCE Y ALCANCES SOBRE LAS INTERACCIONES TRÓFICAS DEL HOSPEDADOR. (Parasitism of native freshwater fishes and approach to trophic interactions among hosts). Olmos, V. & Victoriano, P. Depto. Zoología, Universidad de Concepción.
Las interacciones tróficas entre hospedadores pueden explicar cómo algunos helmintos parásitos persisten en algunas comunidades de hospedadores, así como diferencias en la carga parasitaria de hospedadores simpátricos, pueden deberse al uso diferencial del hábitat o del recurso alimenticio. En las comunidades fluviales, los peces representan a los depredadores tope de la trama trófica y por ende tienden a estar infectados por un rango considerable de parásitos. Los tremátodos son parásitos de una gran diversidad de hospedadores intermediarios, usualmente transmitidos a través de la dieta. En este estudio se examinó las infracomunidades de parásitos en Percilia irwini, Trichomycterus areolatus y Diplomystes nahuelbutaensis, recolectados en el río Laja, Chile. Sólo P. irwini no albergó digeneos, destacando la prevalencia e intensidad de otros taxa parasitarios. Ambos siluriformes albergaron a tremátodos adultos de la familia Zoogonidae, sin embargo, D. nahuelbutaensis estaba parasitado por un sólo género. Considerando la composición de especies Trematoda, se examinó la parasitofauna de una muestra de 58 ejemplares de T. areolatus, recolectados en el hiporitrón de la cuenca del río Laja, durante 1997, 1998 y 2000. Se evaluaron patrones cuantitativos de los parásitos encontrados, enfatizando la presencia de tramátodos, y la relación entre la composición de estas infracomunidades y la dieta de los hospedadores. El 22% de los 58 T. areolatus estaba parasitado por a lo menos uno de los 4 taxa Trematoda encontrados. La prevalencia total del parasitismo, disminuyó gradualmente desde 1997. Solo dos de los parásitos se encuentran asociados al consumo de larvas de Ephemeroptera, los taxa restante parecen estar asociados a mecanismos de transmisión diferentes. Se discute las interacciones tróficas y partición del hábitat entre hospedadores.
DIUC 200.113.054-1.3 y Fondecyt 1000526.
196.- DIFERENCIAS SEXUALES Y ETÁREAS EN VARIABLES ECOLÓGICAS DE MICROLOPHUS ATACAMENSIS. (Sexual and age differences in ecological variables of the lizard Microlophus atacamensis) . Vidal M.1, Ortiz J.C.1 & Labra A.2. 1. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Fax: (41)238982, Concepción, Chile.
2. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, C.P. 6513677 Chile.
Microlophus es un género de lagartos Sudamericanos, el cual tiene varias especies que presentan dimorfismo sexual del tamaño. En Chile, Microlophus está representado por seis especies algunas de las cuales están asociadas a la costa norte. Se realizó un estudio ecológico en Microlophus atacamensis, especie del intermareal, para responder a las siguientes preguntas: (1) M. atacamensis presenta dimorfismo sexual? (2) Individuos de diferentes edades y sexos se segregan espacialmente utilizando diferentes tipos de hábitats? (3) Individuos de diferentes sexos tienen diferencias en características termorregulatorias? El estudio se realizó en diferentes localidades del norte de Chile, que incluyen dos tipos de sistemas rocosos utilizados por esta especie, alto y bajo. Los individuos fueron medidos, pesados, y se determinó el tipo de microhabitat y altura de la percha utilizado así como diferentes temperaturas (cuerpo, aire y sustrato), de cada individuo avistado o capturado, separando los resultados por clases etareas y sexo. Los resultados sugieren que esta especie presenta dimorfismo sexual, siendo los machos más grandes que las hembras. No hay diferencias intersexuales en el uso de los microhabitats ni en la altura de la percha en el sistema rocoso alto, aunque los adultos y subadultos están segregados espacialmente de los infantiles. Las hembras adultas comparten el microhabitat con los infantiles en el sistema rocoso bajo, esto probablemente asociado a factores reproductivos. No se registraron diferencias intersexuales en las características térmicas y los individuos mostraron una independencia térmica frente a las condiciones térmicas externas.
Financiado por FONDECYT N° 1980115 (JCO) y Nº 3990021 (AL).
197.- BIOSISTEMÁTICA Y FILOGENIA DE LAS FAMILIAS DE POLYCHAETA (ANNELIDA). (Biosystematics and phylogeny of polychaetan families (Annelida)). Roger Sepúlveda & Franklin Carrasco. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción. Correo electrónico: rogers@ucsc.cl
En los Polychaeta, el reconocimiento de categorías de nivel superior al de familia ha sido por largo tiempo tema de controversia. Tradicionalmente, se ha separado la clase en dos grandes órdenes: Errantia y Sedentaria. Varios autores han propuesto distintos sistemas de clasificación; algunos dividen la clase en dos órdenes o más, o bien como un grupo formado por distintas familias no incorporadas a ninguna categoría taxonómica por sobre ese nivel. Se compara la filogenia del grupo basada en dos proposiciones actuales: 1) caracteres morfológicos larvales y 2) caracteres morfológicos del adulto. Algunas familias dentro de la clase se sustentan claramente por sinapomorfías, mientras que otras, se relacionan con el grupo, pero en una posición incierta dentro del Phylum Annelida. La sistemática del grupo reconoce algunas familias con rasgos ancestrales, divididas en dos o más familias recientes, pero sin evidencias claras de sinapomorfías que establezcan la monofilia de los grupos. Concluimos, sobre la base de los caracteres morfológicos, que la clase es un grupo monofilético que puede dividirse en 83 familias. Un análisis que considere tanto aspectos morfológicos como aquellos provenientes del estudio molecular, seguramente permitirán resolver de mejor manera las relaciones de parentesco entre los distintos taxa que componen la clase Polychaeta.
198.- ZOOPLANCTON DEL ESTUÁRIO DEL RÍO SÃO FRANCISCO, EN BREJO GRANDE, SERGIPE-BRASIL. (Zooplancton of the estuary of river São Francisco, in Brejo Grande, Sergipe, Brasil). Moura, M.C.O.1y2; Neunann-Leitão, S.1; Silva, A.P.1; Aliaga, C.A.M2; Gusmão, L.M.O.1 y Porto Neto F. F.1. 1Departamiento de Oceanografia de la Universidad Federal de Pernambuco _ Brasil; 2Centro-Eula-Chile, casilla 160-C, Universidad de Concepción, e-mail: mmoura@udec.cl. Profesor Patrocinio: Sergio Mancinelli P.
Estudios sobre zooplancton fueron realizados en el estuario del río São Francisco, en Brejo Grande, Sergipe (Brasil) en 1997 y 1998, objetivando conocer la comunidad zooplanctonica y su variación estacional. Datos hidrológicos y planctónicos fueron colectados en dos estaciones fijas en el bajo São Francisco, una río arriba y otra río abajo de la comuna de Brejo Grande. Los muestreos se realizaron en los períodos lluvioso (agosto/97) y de sequía (enero/98), cada 3 h, en ciclo completo de mareas. El caudal medio del río fue disminuyendo de 1993 (2.592 m3.s-1) a 1996 (1742 m3.s-1) volviendo a aumentar en 1997 (1870 m3.s-1). Menores caudales ocurrieron en junio/julio y mayores en enero, hecho asociado a los períodos de lluvias en el curso alto del río, que es en verano. De los datos hidrológicos la salinidad presentó mayores variaciones en el período lluvioso con valor máximo de 27,35%o. Los nutrientes, principalmente nitrato, presentaron grandes cantidades en el período lluvioso, por la mayor lixiviación. La biomasa planctónica de menor tamaño fue más significativa. El microzoopláncton es predominado por los Rotifera, grupo indicador de régimen limnético. El macrozoopláncton fue pobre, representado por larvas de crustáceos y peces.
199.- EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD DEL PENTACLOROFENOL Y EL TRIBROMOFENOL SOBRE EISENIA FOETIDA (LOMBRIZ ROJA). (Toxicity assesment of Pentachlorophenol and Tribromophenol on Eisenia foetida (red earthworm)).Inzunza, B. Laboratorio de Bioensayos. Departamento Zoología. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción.(Patrocinio: Almonacid, M.
La evaluación de la toxicidad en suelo con una especie terrestre ha tenido poca aplicación en nuestro país. Es por ello que el siguiente trabajo tiene como objeto implementar un método de Bioensayo en suelo para evaluar la toxicidad de contaminantes químicos liberados al medio terrestre.
Para ello se trabajó sobre la base del protocolo de la OECD Nº, 207, 1984 con algunas modificaciones. Los organismos utilizados para este ensayo son lombrices de tierra adultas de la especie Eisenia foetida, con clitelo bien desarrollado y peso promedio de 300-600mg; provenientes de un cultivo mantenido en el laboratorio de Bioensayos de la Universidad de Concepción.
Las pruebas realizados son de tipo agudo de 14 días a 20ºC, en oscuridad y sin alimentación; midiendo como respuesta la muerte de los individuos expuestos a las distintas concentraciones de las dos sustancias a evaluar: Pentaclorofenol y Tribromofenol.
Ambos compuestos son utilizados como preservantes de madera. El primero de ellos es un compuesto altamente estudiado y conocido por su elevada toxicidad; está prohibido su uso en nuestro país desde 1999. Del reemplazante, el Tribromofenol, se desconocía su capacidad letal sobre invertebrados del suelo. Los resultados muestran que la toxicidad del TBF es levemente superior a la del pentaclorofenol.
200.- COLONIZACIÓN DE CAMADAS DE HOJAS POR MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL ESTERO NONGUÉN (CHILE CENTRO-SUR) (Colonization of litters of leaves by macroinvertebrates bentónicos in Stream Nonguén (Chile centro-sur)), Paola Villegas D. Laboratorio de Biología Ambiental, Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, Casilla 160-C
Las áreas riparianas corresponden a franjas de vegetación localizadas en los márgenes de los ríos. En términos generales, estos ambientes operan como ecotonos entre las zonas terrestres y acuáticas, y como corredores biológicos dentro de las cuencas hidrográficas. De esta forma, los ambientes riparianos poseen una estrecha correlación con las comunidades bentónicas de los sistemas fluviales. Las camadas de hojas han sido identificadas como un componente importante en la base energética de los sistemas fluviales, constituyendo, en muchos casos la principal fuente de energía. Dado esto y el notable cambio de uso del suelo en la octava región, desde bosque nativo a plantaciones forestales, se realizó una investigación preliminar para evaluar los efectos que este cambio del uso del suelo pueda traer sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos en un estero de la zona centro-sur de Chile. Se dispuso de camadas de hojas de diferentes especies como oferta de alimento a los macroinvertebrados bentónicos y se observó el consumo de las mismas cuantificada como pérdida de peso, transcurrido varias semanas. Los resultados revelan que existe una preferencia por aquellas especies con mayor contenido de nitrógeno, sin importar su procedencia, sin embargo se trata de resultados preliminares.
Agradecimientos a Claudio Valdovinos por su guía en la presente investigación.
201.- EVIDENCIAS SEDIMENTOLÓGICAS DE FLUCTUACIONES EN EL NIVEL DE LAGUNA ACULEO (CHILE CENTRAL), DURANTE LOS ÚLTIMOS 2000 AÑOS: DIATOMEAS Y GEOQUÍMICA. (Lake level changes in lake Aculeo, Central Chile, during the last 2000 years: Diatoms and geochemical evidences) R. Urrutia1, B. Jenny2, F. Cruces1 & B. Valero-Garces3. Parra, O.1Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción. Chile. 2Department of Physical Geography, University of Bern, Suiza. 3Pyrenean Institute of Ecology, Spanish Scientific Research Council, España.
Se determinaron fluctuaciones en el nivel de laguna Aculeo durante los últimos 2000 años, mediante análisis geoquímicos y el estudio de los ensambles de diatomeas presentes en la columna de sedimentos. De acuerdo a los resultados obtenidos fue posible distinguir cuatro fases diferentes durante la historia del lago. Fase 4 (172-163 cm, cal BC 200 - cal AD 250) que representaría el nivel mas bajo del lago, determinado por la presencia de taxa de diatomeas indicadores de condiciones salinas (A. veneta, G. affine, G. gracile y G. parvulum) y el contenido de carbonatos de los sedimentos. Fase 3 (163-120 cm, cal AD 250-1000), considerado como un periodo de aumento del nivel del lago y de menor salinidad, determinado por el mayor contenido carbono y diatomeas en los sedimentos. Fase 2 (120-66 cm, cal AD 1000 - AD 1930) caracterizada por la presencia de numerosas capas de silicatos, menor contenido de materia orgánica y la ausencia de diatomeas indicadoras de ambientes salinos. Finalmente, la Fase 1 (66-0 cm, AD 1930 - 1998), correspondería al período de mayor influencia antrópica, determinado por la disminución de las especies bentónicas y el aumento del contenido de fosfatos y materia orgánica en los sedimentos. En esta fase predominan diatomeas planctónica indicadoras de eutroficación (C. meneghiniana y A. granulata).
Proyecto Fondecyt 1010640.
202.- INFLUENCIA DE AMBIENTES RIPARIANOS SOBRE COMUNIDADES DE ECOSISTEMAS FLUVIALES DE CHILE CENTRAL (Influence of riparian environments on communities of fluvial ecosystems of central Chile). 1Moya, C., 1Valdovinos, C., 1Parra, O. & 2Olmos, V. 1Centro EULA, U. Concepción. 2Departamento de Zoología, U. de Concepción Casilla 160-C, Concepción, Chile. carolina_moya@yahoo.com.
La entrada de detritus e invertebrados terrestres procedentes de áreas riparianas, ha sido reconocida como un componente importante en la energética de los ecosistemas fluviales. La modificación de este paisaje podría traer importantes consecuencias en las comunidades de los ecosistemas fluviales ya que representan una fuente de alimento relevante para un numeroso grupo de organismos, en particular los macroinvertebrados acuáticos y peces. Se realizó un estudio descriptivo de las comunidades de dos ríos boscosos de Chile central: Quillaylebu (37º22´55" S; 71º33´35" W), y Rucúe (37º22´28" S; 71º44´83" W). Ambos ríos presentan microcuencas similares con relación al tipo de cubierta vegetal y características hidrogeomorfológicas. Sin embargo, difieren levemente en su grado de alteración de sus ambientes riparianos, especialmente la parte baja del río Quillaylebu. Durante la primavera del 2000 y verano del 20001 se caracterizaron los siguientes componentes: microalgas perifíticas (biomasa), macroinvertebrados bentónicos (composición de especies, grupos tróficos, abundancia, biomasa y deriva), peces (composición y dieta). Además se evaluaron los aportes alóctonos de los ambientes riparianos al río(invertebrados terrestres y detritus vegetal). Los resultados muestran la importancia de los ambientes riparianos sobre la estructura de las comunidades de los ríos de montaña de Chile central. Pese a que se analizaron microcuencas básicamente similares, se observaron leves diferencias que podrían estar asociadas al diferente grado de intervención humana observada en ambas cuencas
Financiamiento: FONDECYT 1000526.
203.- HISTORIA DE VIDA DE Odontesthes brevianalis (Günther) DE AMBIENTES COSTEROS (PISCES ATHERINIDAE). (Life history of Odontesthes brevianalis (Günther) of coastal environments. (Pisces Atherinidae)). Insunza, I., San Martin, C., Soto, L. Vargas, C. Contreras, M. e I. Vila. Departamento Ciencias Ecológicas. Facultad Ciencias. Universidad de Chile.
Se postula que los pejerreyes colonizaron recientemente los sistemas límnicos desde sistemas marinos, encontrándoseles en lagos, ríos y lagunas costeras, debido a su plasticidad para adaptarse a diversos ambientes.
Odontesthes brevianalis (Günther), se distribuye en sistemas eurihalinos desde La Serena a Puerto Montt, especialmente en lagunas costeras, con variabilidad temporal en las características físico-químicas, afectadas sistemáticamente por aportes fluviales y marinos. Esto permitiría postular adaptaciones de la especie a estos ambientes, siendo interesante conocer aspectos de su historia de vida para profundizar en los procesos de dispersión del grupo.
Durante Julio, 1992 a Junio, 2001 se obtuvieron ejemplares en la Laguna Conchalí (UTM 263.928 E, 6.470.327 N), con redes agalleras y pesca eléctrica. Se midió longitud total (cm), peso total y eviscerado (0,01g); se analizó contenidos estomacales y se obtuvo escamas para estimar edad por lepidometría. El análisis de gónadas, índice gonadosomático y recuento directo de oocitos permitieron estimar fecundidad y período de madurez sexual.
O. brevianalis entre siete y 18 cm de longitud total presenta I+, II+ y III+ años de edad. Se reproduce en primavera y verano y madura durante el primer año. El alimento es poco variado y lo conforman moluscos, ostrácodos e insectos chironomidos, sin variación significativa entre tallas.
204.- APORTE AL CONOCIMIENTO DEL CICLO DE VIDA DE TRICHOMYCTERIDAE. (PISCES: SILURIFORMES). (Findings on Trichomycteridae Life-history . (Pisces: Siluriformes)). S. Scott, e I. Vila. Departamento de Ciencias Ecológicas. Facultad de Ciencias. Universidad de Chile.
Siluriformes está ampliamente representado en Sudamérica, entre los cuales Trichomycterus es el género más abundante en Chile. Se distribuyen en la zona ritrónica fluvial, T. areolatus desde Huasco a Puerto Montt y T. chiltoni desde Concepción a Osorno, contrastan por su amplia distribución el primero y el endemismo del segundo. ¿Compiten por habitat en simpatría?
Se colectó especímenes de ambas especies con equipo de pesca eléctrica. 250 ejemplares de T. areolatus en el río Choapa y 180 en el río Bíobio. 350 especímenes de T. chiltoni en la hoya hidrográfica del río Bíobio. Se midió longitud total en cm, peso total y eviscerado en 0,01 g. Se analizó contenido estomacal y estado de madurez sexual. Simultáneamente, se determinó la fauna bentónica con red Surber de 0,09 m2.
La tallas de T. areolatus fueron entre 2,2 y 13 cm y T. chiltoni entre 2,5 y 18 cm de longitud total. Los índices de condición y gonadosomático muestran reproducción durante primavera y verano. Las tallas mínimas de madurez sexual fueron de 6 cm en T. areolatus y 7 cm en T. chiltoni. Los índices de condición y gonadosomático (ANOVA p<0,0031) son significativamente diferentes para ambas especies. Ambos son micróvoros bentónicos consumiendo preferentemente Trichopera, Ephemeroptera y Chironomidae Las características anteriores permiten discutir la validez de ambas especies.
205.- LA CONDUCTA DE LOS ROEDORES RESERVORIOS Y LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS HANTA EN CHILE. (The rodent behaviour and hantavirus transmission in southern Chile). González, L., R. Cádiz, R. Murúa, R. Figueroa & C. Jofré. Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia.
Uno de los problemas en el SCPH es la forma en que el virus se transmite entre los reservorios. Se ha postulado que los encuentros agresivos entre individuos sería un mecanismo y una forma de cuantificarlos son las heridas presentes en los animales positivos. Es necesario conocer las relaciones conductuales estacionales en y entre especies reservorios, en condiciones controladas y naturales. Con este objeto, en una arena neutral se hicieron encuentros agonísticos intra e interespecíficos en Oligoryzomys longicaudatus, Abrothrix longipilis y A. olivaceus. Asimismo, se estudió el uso espacial y temporal de un retículo de 10 x 10 trampas Sherman, durante cuatro años. Finalmente, se contabilizaron las heridas de 460 ratones colectados en la Décima región. Los estudios de conducta indican que A. olivaceus es la especie más agresiva y O. longicaudatus y A. longipilis presentan mayor tolerancia social. Las especies compartieron trampas en los dos meses de mayor abundancia de roedores, observándose horas de diferencia entre la colecta de O. longicaudatus y una segunda especie de roedor. A. longipilis presenta una mayor proporción de individuos con heridas (49.06%), A. olivaceus un 22,44% y O. longicaudatus un 15,86%. Los resultados respaldan una hipótesis alternativa de contaminación de alimento por aerosoles.
Financiamiento: FONDEF D99I1105
206.- IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN SILVÍCOLA EN PSEUDALOPEX CULPAEUS LYCOIDES EN VICUÑA, TIERRA DEL FUEGO, UN AÑO POST-COSECHA. Silvicultural impact on Pseudalopex culpaeus lycoides in Vicuña, Tierra del Fuego, one year after harvest. Briones, M., Murúa, R. y R. Figueroa. Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile. Casilla 567, Valdivia. mbriones@uach.cl
La subespecie endémica Pseudalopex c. lycoides (zorro colorado), está en un estado de conservación "En Peligro" en Tierra del Fuego, e incluido en el apéndice II del CITES. Sin embargo, debido a la cacería y venta clandestina de sus pieles su situación se hace cada día más crítica en la zona. En Noviembre de 1999 y Noviembre de 2000 se estudió su abundancia y densidad relativa en Vicuña (54º08`S, 68º47`O), en las mismas estaciones de atracción olfativa, registrando la presencia de huellas, fecas y rastros según la metodología indicada por Linhart y Knowlton (1975). La densidad relativa de P. c. lycoides fue de 0.219 en 1999 y 0.071 en 2000, en tanto que el número de individuos diferentes reconocidos por tamaño y forma de las huellas fue de 12 y 4 respectivamente La disminución en abundancia se explica por cambios ambientales (clima) y alteraciones del hábitat por las actividades silvícolas (extracción, apertura del dosel, residuos de cosecha, desecación). Se discute la necesidad de mantener el seguimiento en el tiempo de estas poblaciones, para discriminar adecuadamente los efectos silvícolas de los ambientales.
(Financiamiento: Convenio monitoreo fauna UACh - Forestal Savia, proyecto DID/UACh S199944)
207.- ESTRUCTURA FLORISTICO-VEGETACIONAL EN FRAGMENTOS DE UN BOSQUE TEMPLADO DE CHILE CENTRAL. (Floristic_Vegetational structure in fragment of the temperate forest of Central Chile) San Martin, J., Schmidt, P. y Hempel, W. Universidad de Talca, Chile y Universidad Técnica de Dresden, Alemania.
Entre las modificaciones del paisaje natural de Chile sobresale la presión de incorporación de nuevas tierras para uso agrícola-forestal y la fragmentación de la vegetación nativa. En este contexto los bosques nativos son las formaciones objeto de una modificación en su patrón distribucional con efectos en la biología de las poblaciones y biodiversidad.
Para evaluar el efecto de la fragmentación en la biodiversidad de las cordillerenas costeras y preandinas entre los 35 y 36ª LS se trabajó en 80 parcelas de 20 fragmentos de <1, 5 y > 50 ha Con el inventario de las especies vasculares y valores de densidad por estratos se determinó el origen geográfico y espectro ecológico. La biodiversidad se evaluó por medio de la riqueza de especies e índices de Sahnnon Wiener y Equidad.
La riqueza de especies vasculares alcanza un valor de 140 no encontrándose diferencias entres los tamaños de fragmentos. En todos prevalecen los elementos de origen nativos y endémicos. En unidades de 5 há los elementos endémicos superan a los nativos presentándose una situación contraria en los de 1 y > 50 has. En el espectro ecológico la relación de especies esclerófilas vs mésicas e higrófilas es 51 % observándose los mayores porcentajes en fragmentos < 1 ha respecto de los de superficie superior. En general las mayores densidades se da en los arbustos seguidos de árboles y hierbas con una tendencia a disminuir desde las menores a las mayores áreas de fragmento. El indice de diversidad alcanza a 2,5 y el de Equidad a 51,1 con valores más altos en las unidades de 5 hás.
En general la fragmentación no afecta la riqueza de especies.El mayor impacto se observa en la calidad de ellas asi como en la distribución horizontal de la abundancia de las formasde crecimiento.
Los autores agradecen el apoyo de las Universidades de Talca, Chile, y Técnica de Dresden, Alemania.
208.- ESTUDIO DE ACTIVIDAD BIOLOGICA EN CORDICEPS SINENSIS. ("HONGO DEL TIBET") (Study of the biological activity of Cordiceps sinensis) Becerra, J. Rozas, Z. Becerra, J.A. y Silva, M. Laboratorio de Química de Productos Naturales, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile
Cordiceps sinensis es un hongo Ascomicete, usado en medicina popular al cual se le asignan distintas propiedades curativas. Diversos autores señalan su actividad broncodilatadora (Chang et. al.), así como de inmunidad (Xu et al).
Durante este año este hongo ha sido cultivado masivamente existiendo un desconocimiento en cuanto a los diversos efectos que puede tener en el organismo.
Este hongo fue cultivado siguiendo al metodología popular, fue cultivado en solución de chancaca, cada 24 hrs. Fue separado el caldo de cultivo del micelio, este caldo fue liofilizado. Se prepararon soluciones de 10mg./ml. y se impregnaron discos para someterlos a test difusión agar.
Posteriormente, los test frente a los cuales se observo actividad biológica, fueron repetidos frente a diversas concentraciones del liofilizado.
Agradecimientos
Se agradece a los todos los miembros del laboratorio de productos naturales por su colaboración en este trabajo.
Paneles III
MICROBIOLOGIA -
BIOTECNOLOGIA
209.- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL GEN QUE CODIFICA PARA LA ENZIMA FITOENO SINTETASA _ LICOPENO CICLASA (crtYB) DE Xanthophylomyces dendrorhous. (Structural organization of the phytoene synthase-lycopene cyclase gene (crtYB) of Xanthophylomyces dendrorhous) Alcaíno,J.; Barahona,S.; Cifuentes,V. Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La levadura basidiomicete Xanthophylomyces dendrorhous posee la capacidad de sintetizar carotenoides. A partir de regiones homólogas y heterólogas se diseñaron oligonucleotidos para los genes de las enzimas fitoeno sintetasa y licopeno ciclasa, que amplificaron fragmentos de 2 kb los que fueron clonados y secuenciados. El análisis de sus secuencias indican que ambas actividades enzimáticas están codificadas por el mismo gen, como recientemente ha sido publicado por otros investigadores.
Se han clonado tres cDNA de este gen mediante RT-PCR, de tamaños 2.6kb, 2,2kb y 2,3kb, respectivamente. La comparación de sus secuencias con el gen de otra cepa publicado en la base de datos, indica que el primero posee todos sus intrones, el segundo sólo presenta sus exones y el tercero contiene parte del primer intrón y ha perdido parte del segundo exón.
Mediante experimentos de hibridación se logró ubicar el gen en dos bandas cromosómicas del cariotipo electroforético de la levadura y por análisis de restrición se determinó que el gen esta contenido en un fragmento EcoRV de 5.8 kb, el cual fue clonado y está en proceso de secuenciación. Hemos determinado que el gen se encuentra en un extremo de este fragmento.
Financiado por DID ENL-2000/17 U.de Chile.
210.- ¿PRESENTA Helicobacter pylori RESPUESTA AL ESTRÉS ÁCIDO? (Does Helicobacter pylori possess an acid stress response?) Toledo1,H., Rivas,A.1 y Jerez2. C.A.1Prog. Biol. Cel. Mol., ICBM, Fac. de Medicina, Univ. de Chile. 2Lab. Microbiol. Mol. Biotecnol., Depto. de Biología e Inst. Milenio de Estudios Avanzados en Biol. Cel. Biotecnol., Fac. de Ciencias, Univ. de Chile.
Helicobacter pylori es el patógeno humano más exitoso. Cerca del 50% de la población mundial se encuentra infectada. La infección se adquiere en la niñez y persiste durante toda la vida si no es erradicada. H. pylori está asociado con la gastritis crónica y es un factor de riesgo para la producción de úlcera péptica y neoplasma gástrico y duodenal. En el estómago, el 20% de la población bacteriana se encuentra unida al epitelio gástrico mientas que el 80% restante está nadando en el mucus. El pH en este medio varía entre 7 en la superficie del epitelio y 1,5 en el lumen gástrico. La bacteria debe emplear mecanismos especializados de protección al ácido y estar muy bien adaptada a crecer bajo condiciones de acidez.
Para determinar la existencia de una respuesta de estrés ácido en H. pylori medimos, mediante electroforesis bidimensional (2D PAGE), los cambios globales en las síntesis de proteínas cuando la bacteria es expuesta a un estrés de pH ácido. La cepa H. pylori ATCC 43504 adaptada a pH 7 mostró cambios menores en el patrón de proteínas marcadas con [35S]-metionina, en 2D PAGE, cuando fue sometida a un estrés a pH 3. Esto debido a una rápida neutralización del medio por la presencia de urea durante el ensayo. Sin embargo, la cepa mutante DW504ureI-negativa, presentó un mayor número de proteínas que cambian su nivel de expresión tal como ocurre en una típica respuesta al estrés ácido. Hemos identificado mediante micro secuenciación del extremo N-terminal, algunas de estás proteínas que aumenta su nivel de expresión. Nuestros resultados confirman que H. pylori desarrolla una respuesta de estrés ácido y esta es independiente de la actividad ureasa.
(FONDECYT 1980721; ENL-2001/03 y ICM P99-031-F)
211.- CICLO REPRODUCTIVO SEXUAL DE Xanthophyllomyces dendrorhous. (Sexual reproductive cycle of Xanthophyllomyces dendrorhous) Retamales,P1.; Martínez,C2.;. and Cifuentes,V1. Departamento de Cs. Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile (2) CECTA, USACH.
Xanthophyllomyces dendrorhous es una levadura basidiomicete carotenogénica que forma cuerpos fructíferos compuestos de largos holobasidios con basidiosporas terminales. En nuestro laboratorio, hemos estudiado las condiciones necesarias para la formación de basidiosporas y el efecto de la fusión de protoplastos en la inducción del ciclo reproductivo sexual. Adicionalmente, mediante análisis microscópico de estructuras sexuales teñidas con DAPI, se observó migración de núcleos a través de los holobasidios hacia las basidiosporas. Por otra parte, mediante micromanipulación de las basidiosporas y exposición a diferentes condiciones ambientales se logró hasta un 30% de germinación en la cepa silvestre UCD67-385. En otra cepa (VKMY2786) hemos observado entre el 70 y 90% de germinación en las mismas condiciones. Paralelamente, análisis de la estructura de holobasidios con basidiosporas terminales mediante microscopia electrónica, ha revelado la presencia de alteraciones estructurales en basidiosporas de la cepa UCD67-385, lo que podría estar relacionado con los bajos niveles de germinación.
Adicionalmente, otras cepas muestran un número variable de estructuras sexuales, incluyendo un mutante nulo, mientras que híbridos originados por la fusión de protoplastos, producen mayor número de cuerpos fructíferos que sus parentales, siendo posible obtener segregación del carácter holobasidio. Nuestros resultados sugieren la presencia de determinantes genéticos que controlarían la formación de estructuras sexuales y la germinación en esta levadura.
Financiado por ENL-2000/17 U. de Chile y Fondecyt 199/0040
212.- ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE GENES DE CAROTENOGÉNESIS DE XANTHOPHYLLOMYCES DENDRORHOUS. (Study of the expression of carotenogenesis genes of Xanthophyllomyces dendrorhous). Lodato, P., y Víctor Cifuentes., Depto. de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Xanthophyllomyces dendrorhous es una levadura basidiomicete productora de astaxantina, carotenoide con reconocidas propiedades antioxidantes. En nuestro laboratorio, hemos clonado y secuenciado la mayoría de los genes de la ruta de biosíntesis de este pigmento, de la cepa silvestre UCD67-385, así como sus respectivos cDNAs. Uno de nuestros objetivos es comprender los mecanismos moleculares implicados en la regulación de la síntesis de astaxantina, en particular correlacionarla con los niveles de los transcriptos de los genes de carotenogénesis en la cepa silvestre y en mutantes desreguladas (atxS1 y atxS2). Con este propósito, los niveles de los mRNA fueron cuantificados en relación a un gen `housekeeping´ mediante RT-PCR. Los resultados indican que en la cepa silvestre, después de 3 días de crecimiento, los niveles de transcriptos para los genes crtE (geranilgeranil pirofosfato sintetasa) y crtYB (fitoeno sintetasa-licopeno ciclasa), son más altos en un medio mínimo que en un medio rico. Asimismo, la producción de carotenoides fue mayor en un medio mínimo que en un medio rico. Por otra parte, en las cepas desreguladas la producción de carotenoides no se correlaciona con el nivel de los mRNA en las mismas condiciones experimentales. Adicionalmente, hemos observado un posible procesamiento alternativo en los mensajeros de los genes crtI y crtYB.
Financiado por DID ENL-2000/17, Universidad de Chile.
213.- ESTUDIO In vitro DEL EFECTO DEL pH SOBRE COMPONENTES DE MEMBRANA, FORMA Y TAMAÑO DE Helicobacter pylori: ESTUDIO POR EPIFLUORESCENCIA Y CITOMETRIA DE FLUJO.(In vitro study of pH effect on membrane components, form and size of Helicobacter pylori). Daroch,F., 1Castillo,J.L2., Martínez,M.1, González,C1., García1, A. 1Departamento de Microbiología, Facultad Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, 2Citometría de Flujo, ACHS. Concepción-Chile.
Patrocinio: Oscar Matthei.
Helicobacter pylori causante de enfermedades gastroduodenales, sobrevive a pH adversos, con un rango óptimo entre pH 6 - 7. Así mismo, la estructura del LPS y de proteínas se altera a distintos pH, relacionándose estrechamente con la forma que adopta la bacteria. Para evaluar el efecto del pH sobre algunos componentes celulares (electroforésis, epifluorescencia y citometría de flujo), las cepas se aislaron desde biopsias gástricas sembradas en agar Columbia suplementado (microaerofília durante cinco días). Se realizó electroforésis en geles de policrilamida tratando el pellet bacteriano con y sin proteinasa K (obtención de LPS y proteínas totales, respectivamente). Formas y tamaños adoptados por H.pylori a distintos pH, se objetivaron mediante epifluorescencia y citometría de flujo.
Los resultados indican diferencias en los perfiles de proteínas totales a distintos pH, con sobreeexpresión proteíca a pH7, identificándose además la presencia de LPS liso a pH7 y 10, demostrándose el efecto del pH en dichos componentes celulares. Las formas que adopta la bacteria a pH7 y 10 son cocoides y cocobacilares, mientras que a pH3, formas bacilares y conglomerados. Estos resultados sugieren una adaptación al pH intragástrico, pudiendo ser un factor patógenico.
Proyecto DIUC.201.036.023-1.0
214.- INVASIÓN Y PROLIFERACIÓN DE MUTANTES DE Salmonella typhi GENERADAS CON EL TRANSPOSÓN T-POP (Invasiveness and Proliferation of Salmonella typhi Mutants Produced by the T-POP Transposon). Hidalgo, A.*, Castro, C. y Mora, G. Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Chile. *Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile. Patrocinador Dr. Guido Mora.
Introducción: Los fenotipos de mutantes generados con transposones pueden corresponder a efectos polares indeseables que, en este trabajo, se evitaron con el transposón T-POP. Éste, posee promotores inducibles por tetraciclina y sin terminadores de la transcripción.Objetivo: Mutagénesis aleatoria de Salmonella typhi y análisis de fenotipo invasor y de proliferación en células epiteliales en cultivo.Métodos y Resultados: De la cepa virulenta Salmonella typhi STH2370, un aislado clínico de paciente chileno, se obtuvo mutantes por inserción del transposón T-POP. De éstas se extrajo ADN y se fraccionó mecánicamente para electrotransformar la cepa parental, en un retrocruce que generó S. typhi STH2370 zxx::T-POP. Esto permitió asegurar mutaciones estables, libres de transposasa. Plaqueándose las mutantes en medio mínimo, se observó un 16% de auxótrofas. Por hibridación Southern, se demostró que las inserciones son únicas y aleatorias. Un grupo de éstas fue sometido a ensayos en células epiteliales en cultivo, encontrándose mutantes hipoinvasoras e hipoproliferativas, que están siendo caracterizadas genéticamente.Conclusiones: Este método, que ha sido usado por primera vez en Salmonella typhi, genera mutaciones aleatorias, estables y descarta un posible efecto polar.
Financiamiento: FONDECYT 1990153
215.- POLIFOSFATOS INORGÁNICOS Y EXOPOLIFOSFATASA EN EL ARQUEÓN Sulfolobus solfataricus (Inorganic polyphosphate and exopolyphosphatase from the archaeon Sulfolobus solfataricus). Cardona, S. y Jerez, C.A. Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Departamento de Biología e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
Los polifosfatos inorgánicos (poliP) cumplen un rol regulatorio en la respuesta de Escherichia coli ante cambios ambientales. En muchas bacterias, los poliP son sintetizados a partir del ATP mediante la polifosfato kinasa (PPK), mientras que la exopolifosfatasa, (PPX) es responsable de su hidrólisis. En el dominio Archaea, el metabolismo de los poliP y su relación con factores de estrés son desconocidos. Nuestro propósito es caracterizar los componentes genéticos involucrados en las fluctuaciones de los poliP frente a estímulos ambientales en el arqueón Sulfolobus solfataricus. A pesar de la ausencia del gen ppk en el genoma de S. solfataricus, nosotros detectamos la presencia de poliP mediante un método enzimático. También identificamos y clonamos un gen homólogo a ppx. El producto de este gen se expresó en Escherichia coli. La proteína fue purificada y corresponde a una PPX funcional a 70°C. Durante un "downshift" nutricional, los poliP y la actividad PPX se midieron en extractos crudos de S. solfataricus. Las variaciones en los niveles de poliP y la actividad PPX sugieren que existe una regulación del metabolismo de los poliP en respuesta a la carencia de algunos nutrientes como los aminoácidos.
Apoyo: FONDECYT 1000679, 2990035, ICM P99-031-F e ICGEB CRP/CH100-04.
216.- POTENCIAL DE USO DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN EL PROCESO DE PRODUCCCIÓN DE LA CELULOSA. (Potential use of solid residues from the cellulose industry). Jordán, M. y Roveraro, C. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Email: mjordan@genes.bio.puc.cl.
Algunos de los residuos sólidos originados durante el proceso de elaboración de la celulosa y del papel, por hoy depositados en vertederos y sin mayor valor comercial, tienen potencial uso como fuentes de fertilizantes y como recursos en nuevos productos industriales. Bajo condiciones de invernadero, varios residuos inorgánicos (Cenizas, Dregs, Escoria, Grits) y orgánicos ensayados (Lodos y Rechazos de Cocción) parecen favorecer el desarrollo de algunas especies vegetales. Respuestas preliminares de promoción del crecimiento se observaron en aplicaciones de residuos en plántulas de Pinus radiata, Oryza sativa, Raphanus sativus y Lemna minor bajo invernadero o condiciones in vitro. Las respuestas son específicas y dependen de los requerimientos y metabolismo particular de cada especie. Respuestas generales de toxicidad se observaron solo por uso de Grits y en mezclas de varios residuos que incluyen Grits. Se ha evaluado la posibilidad de generar otras aplicaciones de uso de estos residuos, visualizándose un potencial empleo en la industria de la construcción, en la composición de agentes cementantes para la fabricación de estructuras sólidas. Estudios preliminares indican que algunas combinaciones con residuos inorgánicos permiten obtener una resistencia mecánica similar a la de cementos comerciales. Para el caso de cultivos, antes de un eventual uso como fertilizantes, otros estudios experimentales sobre metales pesados presentes en tejidos y su dinámica en el suelo debe ser conducidos en el largo plazo (Fondef D97/1012).
217.- EFECTO DE LA INTEGRACIÓN DEL PLASMIDIO CATABÓLICO pJP4 EN Ralstonia eutropha JMP134. (Effect of pJP4 integration in R. eutropha JMP134). Trefault,N., Manzano,M. Clement,P. & González,B. Depto. Genética Molecular y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
R. eutropha JMP134 posee los genes para la degradación de compuestos cloroaromáticos en el plasmidio catabólico pJP4. Estos genes están organizados en dos módulos genéticos, tfdI y tfdII, no idénticos y redundantes. Además, existen tres genes reguladores: tfdR, tfdS y tfdT. Este último está interrumpido por la secuencia de inserción ISJP4. En este trabajo se estudió el efecto de la integración del plasmidio pJP4 en el cromosoma. Se encontró que la secuencia ISJP4 está implicada en el evento de integración observado en la primera de las cepas derivadas obtenidas (cepa JMP134-F). Esta cepa perdió la capacidad para crecer en 3-CB, lo que se explica por un efecto de dosis génica de los genes tfd, ya que el pJP4 existe en más de cuatro copias por célula y cuando se integra está en una sola copia. En otras cepas derivadas en que se observó la integración del pJP4, siempre se perdió la capacidad para crecer en 3-CB. Sin embargo, no todos los eventos de integración fueron mediados por la secuencia ISJP4. Estos resultados apoyan la idea que el número de copia del pJP4 es fundamental para el crecimiento en 3-CB de la cepa silvestre.
Financiado por FONDECYT Líneas complementarias 8990004.
218.- ESTUDIO DE UN REORDENAMIENTO DEL PLÁSMIDO pJP4 QUE INVOLUCRA LOS GENES CATABÓLICOS tfd.(Study of a rearrangement of pJP4 involving the catabolic genes tfd) De la Iglesia,R.y González,B. Depto. Genética Molecular y Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
Ralstonia eutropha JMP134 utiliza como fuente de carbono diversos compuestos xenobióticos, como 2,4-diclorofenoxiacetato (2,4-D), 3-clorobenzoato (3-CB) y 2-metilfenoxiacetato (2-MFA). Estas capacidades están codificadas por los genes tfdA-tfdF, ubicados en el plásmido pJP4. La degradación del 2,4-D requiere todos los genes tfd, mientras que el 3-CB no necesita la presencia de tfdA y la degradación del 2-MFA requiere solo de tfdA y genes cromosomales. Estudios anteriores determinaron que al cultivar R. eutropha JMP134 en 3-CB por tiempo prolongado, se obtiene una cepa que crece mucho mejor en 3-CB, pero deja de crecer en 2,4-D. En este trabajo se estudia este fenómeno. Dicha cepa presentó un plásmido con una duplicación de los genes tfdB-tfdF, y una deleción del gen tfdA. Este reordenamiento de los genes tfd podría ocurrir por recombinación homóloga, lo que formaría como segundo producto de recombinación, un plasmidio con dos copias del gen tfdA. Para detectarlo, se realizaron cultivos sucesivos de R. eutropha en 2-MFA, obteniéndose una cepa que presentó un plásmido que carece de los genes para degradar el 3-CB, pero presenta doble copia del gen tfdA. De esta manera, la detección de este plásmido apoya fuertemente el modelo propuesto para el reordenamiento de los genes tfd.
Financiado por FONDECYT 8990004.
219.- CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLADOS CHILENOS DE TOXOPLASMA GONDII. (Molecular characterization of chilean isolates of Toxoplasma gondii). Silva, D.; Sandoval, L.; Galindo, M.y Sabaj, V. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, ICBM. Proyecto DID I007 _ 99/ 2,1999
El protozoo Toxoplasma gondii es un parásito intracelular de amplia distribución y muy frecuente en nuestro país, con un 37% de prevalencia en la población. La toxoplasmosis afecta principalmente a pacientes inmunocomprometidos y a niños infectados congénitamente.
Dada la existencia de diferentes comportamientos biológicos del parásito en relación a su procedencia geográfica, el objetivo de este trabajo fue caracterizar molecularmente aislados chilenos de este unicelular y compararlos con aislados provenientes del hemisferio norte. Para esto se realizó genotipificación por PCR-RFLP del gen SAG2, determinación de polimorfismos genéticos mediante amplificación al azar de polimorfismos del DNA (RAPD) y comparación de bandas cromosomales obtenidas por electroforesis de campo pulsado.
Los parásitos chilenos estudiados corresponden a genotipo I, pese a que en la literatura se describen 3 linajes de T.gondii (genotipos I, II y III). Además, las bandas cromosomales de los parásitos presentaron un patrón similar. Sin embargo, la diversidad de los aislados se evidenció mediante RAPD, la cual reveló patrones propios de cada aislado, bandas que permiten distinguir cepas virulentas de avirulentas y otras que diferencian parásitos chilenos de extranjeros. Esto último tiene implicancias en cuanto a la filogenia del parásito.
La caracterización molecular parcial de T. gondii presentada podría a futuro permitir una mejor caracterización de la enfermedad, y un diagnóstico y tratamiento más precisos
220.- SmvA Y OmpD CONFORMAN UN NUEVO SISTEMA DE EFLUJO PARA METIL VIOLÓGENO EN Salmonella. (A new methyl viologen efflux system conformed by SmvA and OmpD in Salmonella). Santiviago, C., Fuentes, J., Bueno, S.#,Trombert, N. y Mora, G. Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, P.Universidad Católica de Chile. #Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas,ICBM, Universidad de Chile. E-mail:jafuente@puc.cl. Patrocinador: Dr.Guido Mora.
Introducción: Los genes smvA y ompD se localizan contiguos en el cromosoma de S.typhimurium. Estos genes codifican respectivamente para una bomba de eflujo putativa y para una porina ampliamente distribuida en el género Salmonella. Recientemente, establecimos que S.typhimurium es resistente a metil viológeno (MV), un potente generador de radical superóxido, mientras que mutantes S.typhimurium smvA pierden dicha resistencia.
Objetivos: Determinar si SmvA otorga resistencia a otras sustancias tóxicas en S.typhimurium y si OmpD tiene alguna participación en la mencionada resistencia.
Métodos y Resultados: Determinamos que las mutantes S.typhimurium smvA y S.typhimurium ompD son sensibles al MV, aunque en distinto grado. Los efectos de estas mutaciones no son aditivos, lo que sugiere que ambos genes participan en la resistencia a MV a través de la misma vía. Paralelamente, determinamos que SmvA participa en la resistencia a pironina, verde de malaquita, acriflavina y bromuro de etidio, todas sales de amonio cuaternario.
Conclusiones: La presencia y expresión de los genes smvA y ompD determinan la resistencia a metil viológeno en Salmonella. SmvA sería una bomba de eflujo para sales de amonio cuaternario.
Financiamiento:FONDECYT#1990153.
C.Santiviago y S.Bueno son becarios CONICYT.
221.- CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE DOS MICOVIRUS DE RNA DE DOBLE HEBRA QUE COINFECTAN A Botrytis cinerea COg495 (Preliminary characterization of two double-stranded RNA mycoviruses that coinfect Botrytis cinerea COg495). Oliú, C., Villablanca, C., Morales, A., Castro, M., Ortiz, S. y Castillo, A. Depto Biología, Fac. Química y Biología, U. de Santiago de Chile, Casilla 40, Correo 33, Santiago. E-mail: acastill@lauca.usach.cl
El análisis de los ácidos nucleicos de B. cinerea COg495 nos permitió detectar la presencia de tres moléculas extracromosómicas cuyos tamaños aproximados determinados por electroforesis en geles de agarosa son 5.7, 4.7 y 4.2 kilopares (kpb) de bases. Dichas moléculas se degradan completamente cuando se incuban con RNasa A en un amortiguador de baja fuerza iónica, sin embargo, son resistentes al tratamiento con esta enzima en un amortiguador de alta fuerza iónica y son retenidas específicamente en columnas de celulosa CF11, lo que demuestra que se trata de moléculas de RNA de doble hebra (dsRNA).
Para determinar la posible asociación de los dsRNAs con partículas virales, se realizaron centrifugaciones en gradientes de sacarosa con material particulado obtenido de extractos libres de micelio. El análisis de las fracciones de la gradiente permitió determinar que los dsRNAs copurifican con dos tipos de partículas virales isométricas aparentemente icosaédricas de alrededor de 44 y 23 nm de diámetro. Las partículas de mayor tamaño copurifican con los dsRNAs de 4.7 y 4.2, mientras que las de menor tamaño con el dsRNA de 5.7 kpb. Estos resultados indican que los micovirus de 44 y 23 nm de diámetro que coinfectan a B. cinerea COg495 poseen genomas bisegmentado y no dividido, respectivamente.
Financiado por FONDECYT 1000077 y DICYT-USACH.
222.- BIOSENSOR BACTERIANO PARA DETECTAR ARSÉNICO: APLICACIONES EN EL NORTE DE CHILE. (Bacterial biosensor for Arsenic biomonitoring: applications in Northern Chile). Guiliani, N.1, Casanova, A.1, Demergasso C.2 y Jerez C. A.1 1 Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, Dpto. de Biología, Facultad de Ciencias, e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología, Universidad de Chile; 2 Laboratorio de Microbiología Técnica, Universidad Católica del Norte.
El arsénico ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud dentro de los agentes fuertemente carcinógenos. En la segunda región de Chile, la escasez de agua y la presencia de arsénico natural y antropogénico presionan históricamente a la población. Para medir en terreno la presencia de arsénico y su bioaccesibilidad, iniciamos el desarrollo de un biosensor para detectar este compuesto. Como sistema reportero se eligió la bioluminiscencia y como sistema sensor el operón ars de la cepa K-12 de Escherichia coli. Para determinar la sensibilidad de los biosensores y la toxicidad del arsénico sobre la señal se realizaron ensayos con distintas concentraciones de arsénico. También, se estudió la especificidad de los biosensores frente a Arseniato (AsV), Arsenito (AsIII) y Antimonio (SbIII).
Hemos logrado medir arsénico en soluciones con una especificidad y una sensibilidad adecuadas en relación con la norma internacional la cual, en agua potable permite, como máximo, 50 ppb de arsénico. Actualmente, estamos validando la utilidad de este sistema de detección con muestras ambientales recolectadas en la segunda región de Chile.
Financiado por proyectos FONDEF D99I1026 e ICM P99-031-F.
223.- ASOCIACIÓN ENTRE CAPACIDAD INFECTIVA DE Piscirickettsia salmonis Y FILAMENTOS DE ACTINA EN CÉLULAS CHSE-214. ( Association between Piscirickettsia salmonis and actin filaments in CHSE-214 cells). Rojas, M.V., Henríquez V. & Marshall, S.H. Laboratorio de Genética e Inmunología Molecular, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Piscirickettsia salmonis es el agente etiológico de una enfermedad infecciosa que genera alta mortalidad en peces salmonídeos en cultivo y cuantiosas pérdidas económicas a la industria salmonera chilena.
L a bacteria es un patógeno intracelular obligado, del que se desconocen sus mecanismos de entrada y propagación en las células infectadas. El método propuesto para otras Rickettsias es la utilización de la motilidad basada en actina (ABM); sin embargo, se ha demostrado que este mecanismo no es compartido por todos los miembros de este género.
¹Resultados preliminares sugieren la participación de filamentos de actina en la infección por P. salmonis.
Financiado por DI-UCV, proyecto 122761/2001 e «International Foundation for Science» (IFS), Research Grant Agreement Nº A/3166-1.
224.- ESTABLECIMIENTO DE SUSPENSIONES EMBRIOGÉNICAS DE Pinus radiata PARA EL DESARROLLO DE SU TRANSFORMACIÓN GENÉTICA (Establishment of embryogenic suspensions of Pinus radiata for development of genetic transformation). Aquea, F.; Medina, C.; Arce-Johnson, P. Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile. e-mail:parce@genes.bio.puc.cl
Suspensiones embriogénicas de Pinus radiata fueron establecidas a partir de tejido embriogénico rescatado de semillas inmaduras. Tejido embriogénico proliferado en medio semisólido fue disgregado y cultivado en medio líquido. Las suspensiones celulares fueron mantenidas en agitación en un medio LP modificado, carente de fitohormonas. Las células se subcultivan cada 10 días, tiempo en el que duplica su volumen. Diferentes etapas del desarrollo ontogénico han sido caracterizadas mediante microscopía óptica. Proembriones propagados en medios líquidos desarrollan embriones precotiledonares aproximadamente 8 semanas después de su traspaso a medio semisólido con ABA (15mg/l),glutamina (4g/l) y PEG3350 (75g/l).Suspensiones celulares fueron transformadas mediante Agrobacterium tumefaciens que portaba el gen de la ß-glucuronidasa (uidA)y de neomicina fosfotransferasa II (nptII).Después del cocultivo las células embriogénicas fueron transferidas a un medio selectivo con geneticina (15mg/l).El ensayo histoquímico para ß-glucuronidasa muestra embriones GUS positivo y el análisis molecular por PCR demostró la presencia del gen uidA en los embriones.
El establecimiento de suspensiones celulares de Pinus radiata servirá como modelo para el estudio a nivel celular y molecular el desarrollo ontogénico de las coníferas, y el desarrollo del protocolo de transformación permitirá la introducción de genes tanto para el estudio fisiológico como de interés comercial para esta especie
225.- CONTENIDO ENDÓGENO DE ÁCIDO JASMÓNICO EN PLANTAS TRANSGÉNICAS DE TOMATE Y RESPUESTA FRENTE AL ATAQUE DE PATÓGENOS. (Endogenous levels of jasmonic acid in transgenic tomato plants and response against pathogen attack). Barrios P., Ramírez, I., Peña-Cortés, H. Centro de Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa Maria (UTFSM). Valparaíso, Chile
Los jasmonatos son compuestos ampliamente distribuidos en el reino vegetal, y tienen una participación clave en la regulación de las vías de traducción de señales relacionadas con predación y ataque de patógenos. Numerosas evidencias indican que aplicaciones exógenas de ácido jasmónico (AJ) o metil jasmonato (MeJA), inducen la producción de diferentes sustancias asociadas al sistema de defensa de la planta
En la ruta biosintética del ácido jasmónico, juega un rol central la enzima aleno óxido sintasa (AOS), ella cataliza la primera reacción específica de la vía que va dará origen al AJ. Se ha observado que los niveles de transcrito de la enzima AOS, aumentan en respuesta a herida, lo que estaría íntimamente relacionado con el incremento de AJ producido en estas condiciones.
Nuestro grupo ha manipulado la expresión del gen codificador para la AOS por medio de técnicas de sobreexpresión y ARN-antisentido, lo que ha demostrado ser una estrategia válida para modificar los niveles endógenos de AJ.
Numerosos trabajos han reportado la relación de los jasmonatos con los sistemas de defensa que permiten a los vegetales responder a múltiples condiciones de estrés. Evidencias conclusivas recientes relacionan a esta hormona vegetal con la respuesta frente al ataque de insectos y patógenos, los cuales tienen a su vez un grado de preferencia determinado dependiendo del tipo de planta (Mc Conn y cols., 1997; Thaler, 1999 y Arimura y cols., 2000).
Este estudio analiza el comportamiento de plantas de tomate (silvestres y transgénicas), tanto in vivo como in vitro, frente al ataque de insectos como la polilla del tomate (Tuta absoluta), mosquita blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporarorium) y de patógenos fúngicos como Botrytis cinerea. En todas estas interacciones se analizaron factores entomológicos, moleculares y fenotípicos.
Financiado por FONDECYT 1000221
Referencias
Mc Conn et al. (1997) PNAS 94, 5473-5477
Thaler, J. (1999) Nature 399, 686-688
Arimura et al. (2000) Nature. 406, :512-515.
226.- ANÁLISIS FUNCIONAL DEL EFECTO DE METANOL SOBRE EL METABOLISMO VEGETAL. (Functional analysis of methanol effect on plant metabolism). Canales, M., Ramírez, I., Willmitzer, L*. and Peña-Cortés, H. Centro de Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile. *Max-Planck-Institut für Molekulare-Pflanzenphysiologie, Golm, Alemania
Nonomura and Benson (1992) describieron que un amplio rango de plantas C3 y ornamentales aumentan su crecimiento vegetativo y rendimiento (frutos y semillas) cuando son sometidas al tratamiento con soluciones de metanol. Sin embargo, otros estudios no han podido observar tales aumentos o efectos del metanol sobre los cultivares y se ha sugerido que la reproducibilidad de las respuestas de la planta al tratamiento con metanol puede ser el resultado de variables experimentales tales como el tiempo de exposición, cantidad de metanol absorbida, morfología y/o estado fisiológico del tejido. Se ha descrito que el metanol es rápidamente oxidado a CO2 en tejidos vegetales, a través de estados intermedios de formaldehído y formiato. Recientemente, Gout et al. (2000) demostraron que el metanol aplicado a células vegetales es incorporado en el grupo metilo de numerosas moléculas, incluyendo metionina y fosfatidilcolina. Estos resultados sugieren que la estimulación de crecimiento causada por aplicación foliar de metanol sería el resultado de efectos sobre pasos específicos del metabolismo vegetal. La explicación bioquímica del efecto del metanol sobre el desarrollo vegetal permanence aún incierto. El presente estudio pretende obtener mayor información del efecto de metanol sobre el metabolismo vegetal determinando metabolitos específicos a través de tecnología de cromatografía de gas/espectrometría de masa (GC/MS) y analizando la expresión génica a través de high-density arrays. Para ello, plantas de tabaco, papa y arabidopsis se trataron con soluciones conteniendo metanol bajo condiciones de crecimiento en invernadero. Resultados mostrando análisis de expresión génica mediante microarreglos de 16.000 cDNAs de Arabidopsis serán discutidos.
Referencias
Gout et al. (2000) Plant Physiol. 123, 287-296
Nonomura, A.M. and Benson, A.A. (1992) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 89, 9794-9798
227.- AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL GEN DE OXOFITODIENOATO REDUCTASA-3 (OPR3) DE PLANTAS DE PAPA Y TOMATE. (Isolation and characterization of the oxo-phytodienoate reductase-3 (OPR3·) gene from potato and tomato plants). Díaz, M., Polanco, V., Ramírez, I. y Peña- Cortés, H. Centro de Biotecnología, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, Chile
La respuesta de plantas a condiciones de estrés y estados del desarrollo involucra cambios continuos en la expresión de genes que activan la vía biosintética del ácido jasmónico (JA ). Se ha postulado que JA estaría implicado en regular la expresión de genes específicos cuyos productos cumplirían un rol fundamental en los mecanismos de defensa y desarrollo vegetal (Creelman,R y Mullet, J 1997). El JA es derivado de lípidos sintetizados a partir del ácido a-linolénico a través de la reacción de oxigenación mediada por lipooxigenasas, generando ácido 13-peroxihidrolinolénico (13-HPLA), el cual es posteriormente transformado por la acción de la aleno oxido sintasa (AOS) y aleno oxido ciclasa (AOC) para formar el intermediario ácido12-oxofitodienóico (OPDA), lo que ocurriría en plastídio. La conversión de OPDA a JA involucra la reducción del OPDA por una flavoproteína reductasa, 12-oxofitodienoato reductasa (OPR) y tres pasos de b-oxidación que ocurrirían al interior del peroxisoma, para producir finalmente JA. La enzima OPR ha sido descrita en Arabidopsis thaliana, donde fueron identificados tres genes altamente relacionados, OPR1, OPR2 y OPR3 (Biesgen,C y Weiler,E., 1999; Müssig,C y Altmann,T., 2000). Las enzimas OPR1 y OPR2 son capaces de reducir deficientemente el sustrato natural de plantas ( 9s-13s )-OPDA, mientras que OPR3 reduce eficientemente este sustrato. Estas evidencias demuestran que OPR3 es la enzima involucrada en la vía biosintética de JA en Arabidopsis thaliana (Schaller,2001).
Nuestro laboratorio esta interesado en determinar el rol de JA en el metabolismo vegetal, así como el papel que jugarían sus intermediarios sobre las respuestas vegetales frente a condiciones de estrés. Por esta razón se ha decidido aislar y caracterizar el o los genes OPR3 de tomate y papa. Para ello, se ha generado una estrategia basada en el aislamiento de cDNA del gen OPR3, a través de un Screening de la librería de cDNA de planta de tomate y papa para su posterior caracterización. Resultados sobre la estructura y expresión de OPR3 de tomate y papa, será discutida.
Referencias
Biesgen, C., Weiler, E. (1999) Planta 208, 155-165
Müssig, C., Altamann, T. (2000) J. Plant Physiol. 157, 143-152
Schaller, F. (2001) J. Plant Physiol. 52, 11-23
228.- UN METODO RAPIDO Y SENSIBLE PARA EL DIAGNOSTICO Y CUANTIFICACION SIMULTANEA DEL VIRUS IPN. (A rapid and sensitive method for simultaneous diagnosis and quantification of ipn virus). Espinoza, J.C. y Kuznar, J.Laboratorio de Virología y Bioquímica, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.Patrocinado por Couve, E.
El virus de la necrosis pancreática infecciosa, virus IPN, es un patógeno de enorme importancia ecológica y económica. Las posibilidades de minimizar sus efectos dependen de la aplicación de métodos que permitan su rápida detección en animales y ambientes contaminados. El método mundialmente aceptado para diagnosticar al virus IPN se basa en su amplificación en células en cultivo y su posterior identificación inmunológica. El principal problema de esta metodología es que se debe esperar hasta la aparición de un claro efecto citopático en los cultivos antes de proceder a la identificación. A menudo, varios días.
Nosotros demostramos que la detección del virus puede ser efectuada en una sola célula infectada. Esto es, sin la necesidad de esperar más de un ciclo de infección. La fluorescencia específicamente viral puede visualizarse en 16 horas. En esta comunicación mostramos evidencia que estos focos unicelulares son equivalentes a placas de lisis. Por lo tanto el virus IPN podemos diagnosticarlo y cuantificarlo simultáneamente en un tiempo muy breve. Dado el fundamento de la técnica, lo que se cuantifica son partículas infecciosas, ésta es muy relevante para decidir sobre estrategias sanitarias y/o evaluar el éxito de procedimientos de inmunoestimulación o vacunación.
Financiado por proyecto "Virus de salmones" y DIPUV 18/2000 de la Universidad de Valparaíso
229.- EFECTO DE BIFENILO Y SUS DERIVADOS DIHIDROXILADOS SOBRE LA VIABILIDAD BACTERIANA. (Effects of biphenyl and its dihydroxilated derivatives on bacterial viability) Herrera, C., González, M. y Seeger, M. Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental, Departamento de Química, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, e Instituto Milenio de Estudios Avanzados en Biología Celular y Biotecnología. mseeger@qui.utfsm.cl
La degradación bacteriana de los policlorobifenilos (PCBs) a través de la vía catabólica superior del bifenilo ha sido ampliamente estudiada. Sin embargo, la toxicidad para los microorganismos de los metabolitos producidos es poco conocida. En los sitios contaminados los PCBs están presentes en un amplio rango de concentraciones. En el presente estudio se analizó la toxicidad para E. coli de bifenilo y de sus metabolitos dihidroxilados a diferentes concentraciones. Para analizar la toxicidad de los metabolitos dihidroxilados, se utilizaron cepas recombinantes de E. coli que expresan subconjuntos de genes bph de Burkholderia sp. LB400, sintetizando las enzimas bifenilo-2,3-dioxigenasa (BDO) o BDO y bifenilo-2,3-dihidrodiol-2,3-deshidrogenasa (BDDH). Al incubar estas cepas con bifenilo se forman los metabolitos dihidrodiol y dihidroxibifenilo, respectivamente. Las cepas recombinantes de E. coli crecidas hasta fase exponencial con glucosa se incubaron hasta 24 horas con bifenilo. A diferentes tiempos la viabilidad celular fue determinada por conteo de unidades formadoras de colonias, y los metabolitos fueron analizados mediante GC-MS. Bifenilo presenta una menor toxicidad que sus metabolitos dihidroxilados a las diferentes concentraciones analizadas. Por otro lado, 2,3-dihidrodiol, el primer metabolito de la vía metabólica, provoca la mayor disminución en la viabilidad bacteriana a las diferentes concentraciones. De acuerdo a lo esperado, la toxicidad de bifenilo y sus metabolitos dihidroxilados aumenta, al incrementar la concentración del compuesto. Estudios de esta naturaleza son de particular interés considerando que cualquier aplicación de biorremediación in situ es influenciada por la concentración de los PCBs, lo que determina su disponibilidad y toxicidad para los microorganismos involucrados.
Se agradece proyectos USM 991322 y 130122, Fondecyt 1990808, Conicyt-BMBF y ICM-P99-031-F
230.- ANTICUERPOS MONOCLONALES CONTRA EL VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA DEL SALMON (ISAV) (Monoclonal antibodies to the infectious salmon anemia virus (ISAV)). Miquel, A., Goic, B., Jamett, A., Valenzuela, P. y Burzio, L.O. Bios Chile IGSA, Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
La anemia infecciosa del salmón es una enfermedad provocada por un virus de la familia de los ortomixoviridae (ISAV) que contiene un genoma de 8 fragmentos de RNA de hebra simple y negativo. Afecta principalmente al salmón del Atlántico, especie económicamente relevante en Chile, y ha provocado cuantiosas pérdidas en Noruega, Escocia, Canadá, entre otros. Recientemente se detectó por primera vez el virus en salmón coho en Chile, lo que hace urgente contar con técnicas de diagnóstico que permitan detectar el virus en forma rápida y certera.
El virus se creció en células CHSE-214 y se concentró por ultracentrifugación. Con esta preparación de virus se inmunizaron ratones para generar un panel de anticuerpos monoclonales. De este panel se seleccionaron siete anticuerpos (3G8/B10, 8F7/H10, 4G1/H6, 2C2/H9, 4ª10/C9, 8D7/F6 y 2C2/C7) los cuales son específicos para ISAV. Este grupo de anticuerpos ha sido evaluado por ELISA, inmunofluorescencia y Western Blot. Mediante WB se ha detectado reactividad con cinco proteínas mayores del virus y con otras de menor número de copias. Mediante el uso de algunos de estos anticuerpos, por inmunofluorescencia de células CHSE-214 infectadas con el virus, se ha logrado detectar tanto la fase nuclear como la citoplasmática de la replicación del virus.
231.- DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IgM ANTI-IPNV EN SUERO DE SALMONIDEOS (Detection of IgM antibodies anti-IPNV in sera of salmonids). Soza, J., Aguayo, J., Jamett, A., Valenzuela, P. y Burzio, L.O. Bios Chile IGSA, Fundación Ciencia para la Vida e Instituto Milenio de Biología Fundamental y Aplicada. Av. Marathon 1943, Ñuñoa, Santiago.
El virus de la necrosis pancreática (IPNV) ha provocado altas mortalidades en la salmonicultura, con las consiguientes pérdidas económicas. Con el objeto de controlar esta enfermedad se están utilizando vacunas que protegerían al pez frente a un brote de la enfermedad. Dentro de este contexto, hemos desarrollado un ELISA que permite evaluar la respuesta inmune de los peces vacunados o de aquellos que han estado expuesto al virus. El virus se creció en células CHSE-214, se purificó por ultracentrifugación y se adsorbió a micro placas de ELISA, previamente tratadas con una proteína adhesiva. Después de bloquear la superficie de la placa y secarla, se agregó suero diluido de salmonídeos vacunados y controles. Para detectar IgM específicamente unida a la placa se utilizó un anticuerpo monoclonal (3H7/E1) específico para la inmunoglobulina de salmonídeos, conjugado con peroxidasa. Alternativamente, también se utilizó un método indirecto en el cual la detección del anticuerpo monoclonal 3H7 se realizó con un anticuerpo anti-IgG de ratón conjugado con peroxidasa. El ELISA detectó en los sueros de salmonídeos la presencia de diferentes títulos de IgM específicas contra IPNV en los peces inmunizados respecto a los controles. Además de permitir evaluar efectivamente la respuesta humoral de los peces vacunados, este ensayo podría detectar si los peces están infectados con IPNV.
232.- IDENTIFICACIÓN DE CEPAS DE Frankia MEDIANTE PATRONES PCR-RFLP DE LA REGIÓN INTERGÉNICA DE LOS GENES nifD-nifK Y GENES RIBOSOMALES 16S-23S. (Identification of Frankia strains by PCR-RFLP patterns of nifD-nifK and 16S-23S ribosomal intergenic spacer). Mosquera, G.; Guevara, R. Sepúlveda, D & Carú, M. Depto. Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653-Stgo
Las bacterias del género Frankia son microsimbiontes fijadores de nitrógeno que inducen la formación de nódulos radiculares en un grupo heterogéneo de angiospermas dicotiledóneas. En Chile se asocia a plantas de la familia Rhamnaceae las cuales forman parte del matorral esclerófilo de Chile Central. Cepas de Frankia derivado de rhamnáceas no presentan diferencias morfológicas, ni fisiológicas y además exhiben una muy baja variabilidad genética a nivel de secuencia del rDNA 16S, lo que dificulta su tipificación. El objetivo del trabajo es la identificación genética de cepas aisladas desde nódulos radiculares de estas plantas nativas. Para ello se utilizó el polimorfismo de los fragmentos de restricción de los productos de PCR (PCR-RFLP) de las regiones intergénicas de los genes nifD-nifK y genes ribosomales 16S y 23S.
El DNA genómico fue purificado por protocolos estandar y se establecieron las condiciones de amplificación. Los productos de PCR fueron digeridos con endonucleasas de restricción (HaeIII, HhaI, BstUI y MspI), separados por electroforesis en geles de poliacrilamida 8% y teñidos con bromuro de etidio.
El análisis RFLP indica que los patrones de bandas obtenidos con las cuatro endonucleasas de restricción para cada región intergénica son suficientes para identificar todas las cepas estudiadas. Estos resultados muestran que los marcadores PCR-RFLP son altamente resolutivos para diferenciar cepas estrechamente relacionadas como es el caso de aquellas derivadas de una misma familia.
Proyecto DID-Enlace (ENL-2001/04)
INMUNOLOGIA
233.- ESTUDIO FUNCIONAL Y FENOTIPICO DE LAS CÉLULAS NK EN LA PRE-ECLAMPSIA: EFECTO IN VITRO DE LPS Y CITOQUINAS. (Functional and phenotypic sudies of NK cells in pre-eclampsia: in vitro effects of LPS and cytokines). Hidalgo, K.1, Miranda, D. 1, Salinas, J. 2, Iglesias, M. 2, Sepúlveda, C. 2 & Puente, J. 1. 1Depto. de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. 2Unidad de Inmunología. Hospital Clínico. Universidad de Chile.
En la pre-eclampsia se han observado alteraciones en el sistema inmune innato. Las células NK, pertenecientes a este sistema, se caracterizan por la citotoxicidad frente a diversos tipos celulares. En este trabajo estudiamos la citotoxicidad basal de células sanguíneas mononucleares (CMN), estimulada por LPS (lipopolisacárido bacteriano) y por las citoquinas IL-12 e IL-15 en muestras de individuos normales (N), con embarazo normal (EN) y con diagnóstico de pre-eclampsia (PE).
Los cultivos de CMN se efectuaron en presencia de LPS (E.coli, 0127:B8) 0,1_10,0 mg/mL; IL-12, 3,0 ng/mL; IL-15, 15 ng/mL. La citotoxicidad se determina por el ensayo de liberación de 51Cr. Los resultados se expresan como % de Lisis específica. El fenotipo se analizó por citometría de flujo. La citotoxicidad basal de los grupos N, EN y PE no presenta diferencias significativas. La citotoxicidad del grupo N es altamente estimulada por LPS y por las citoquinas, especialmente la mezcla, IL-12 + IL-15. Sin embargo, en resultados preliminares, las muestras del grupo PE no son estimuladas por LPS y el efecto de las citoquinas es ligeramente menor a lo observado en el grupo N. Esto sugeriría un fenómeno de inactivación por la estimulación de la funcionalidad de las células NK, descrita para los linfocitos en condiciones normales y patológicas.
Proyecto SAL-15, DID-Universidad de Chile.
234.- EVALUACION DE LAS PROPIEDADES INMUNOESTIMULANTES DE LA HEMOCIANINA DE Concholepas concholepas. (Evaluation of the immunostimulating properties of the hemocyanin from the mollusk Concholepas concholepas). Moltedo, B., De Ioannes, A.E., y Becker, M.I. Laboratorio de Inmunología, BIOSONDA S.A.
Las hemocianinas son glicoproteínas presentes en moluscos y artrópodos cuya función es transportar O2. Por su gran tamaño y distancia evolutiva de los mamíferos, han sido muy utilizadas como antígeno modelo en el estudio de la respuesta inmune y como proteína transportadora para la producción de anticuerpos contra haptenos. Hoy día se evalúan en la formulación de vacunas sintéticas mínimas y se utilizan exitosamente como inmunoestimulante no específico para tratar el cáncer superficial de vejiga. Para todos estos propósitos, se utiliza hemocianina de una lapa californiana denominada Keyhole Limpet (Megathura crenulata), conocida como KLH.
Las aplicaciones crecientes de KLH en biomedicina, han motivado la búsqueda de proteínas con similares características. Es el caso de la hemocianina del gastrópodo C. concholepas (CCH), conocido como Loco, cuyas propiedades inmunogénicas han sido demostradas en el desarrollo de anticuerpos contra péptidos y haptenos, sin embargo se desconocen sus cualidades como agente anti-tumoral.
En este trabajo, se presenta el establecimiento del modelo animal clásico utilizado para estudiar las propiedades inmunoestimulantes de numerosos compuestos, basado en el desafío de ratones C3H/HeJ con células de la línea MBT-2, en este caso, sensibilizados con CCH. Además se muestra la correlación de la estimulación con la activación de células NK y sub-poblaciones de linfocitos, concomitantes con el patrón de interleukinas.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 199-0258
235.- INMUNIZACIÓN GENÉTICA MEDIANTE "SOMATIC-TRANSGENE-TARGETED-EXPRESSION" CONTRA LA PROTEÍNA DEL CIRCUMSPOROZOÍTO DE MALARIA MURINA. (Genetic Immunization by "Somatic-Trasnsgene-Targeted Expression" against the Circumsporozoite protein of murine malaria) Silva, M., Ferrer, P., Billetta, R. ICBM-Programa de Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. (Patrocinante L. Leyton)
La "Site-Directed-Immunogenesis" (SDI), es una estrategia de inmunización genética, que consiste en la entrega del gen que codifica la proteína antigénica directamente a los órganos linfoides. Siguiendo esta estrategia experimental, se construyó un vector «cassette» de entrega a células B, CS/pCASSETTE, con el gen de la proteína del circumsporozoito de Plasmodium yoelii (PyCSP) bajo control de un promotor de inmunoglobulinas. Esta técnica, llamada «Somatic-Transgene-Targeted-Expression» (SSTE) busca dirigir transcripcionalmente la expresión de proteínas exógenas en las células B mediante inmunización intra-splénica. La proteína del circumsporozoito, es el antígeno de la malaria mejor caracterizado en las especies de Plasmodium y representa el principal blanco de la respuesta humoral del huésped vertebrado en la fase de infección del parásito.
Distintas líneas celulares, fueron transfectadas con la construcción CS/pCASSETTE, comprobándose la expresión diferencial del transgen a nivel de mRNA, además de la expresión y secreción de la proteína PyCSP. Se inmunizaron ratones mediante STTE y posteriormente se estudió la respuesta inmune humoral generada, demostrándose que la técnica de inmunización genética mediante STTE a células B, podría ser aplicada para la obtención de respuesta inmune contra PyCSP. Por otra parte, no se observó un efecto potenciador de la respuesta inmune humoral al co-inyectar el gen de GM-CSF.
FONDECYT-Rosario-Billetta-1990914
236.- IT9302, UN PEPTIDO HOMOLOGO AL DOMINIO FUNCIONAL DE INTERLEUQUINA 10 (IL-10) INHIBE LA EXPRESIÓN DE LA CADENA ALFA DEL MHC-I Y DE LAS MOLECULAS TAP EN CELULAS DE MELANOMA HUMANO. (A peptide homologous to the functional domain of human IL-10 down regulates the expression of MHC class I alpha chain and TAP1/2 in human melanoma cells). Kurte, M.Ì; Levitskaia, J #; Aguirre, A.Ì; López, M.Ì; Petersson, M.#; Charo, J.#; Kiessling, R.# y Salazar-Onfray, F.Ì. Ì Programa de Inmunología, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. # Departamento de Oncología y Patología, Radiumhemmet, Hospital Karolinska, Estocolmo, Suecia.
Las células tumorales poseen numerosos mecanismos para evadir el sistema inmune, por ejemplo la producción de factores inmunosupresores como IL-10. Tumores tratados con rIL-10 son menos sensibles a la lisis por CTL y más sensibles a las NK, tal vez por disminución en la expresión de MHC-I y/o TAP1/2. Se ha visto que el péptido IT9302 (AYMTMKIRN); homólogo al dominio funcional de IL-10, conserva varias propiedades de IL-10. Hemos observado que IT9302 inhibe la expresión de MHC-I en diferentes líneas de melanoma, mediante RT-PCR y westernblot, observamos que IT9302 inhibe en un 60% la expresión de la cadena alfa MHC-I y TAP1/2, no así de LMP2. Melanomas tratados con IT9302 se vuelven más sensibles a la lisis por LAK. Estos resultados demuestran que un péptido sintético derivado de IL-10 es capaz de inhibir la expresión de moléculas involucradas en la presentación antigénica (MHC-I y TAP1/2) en melanomas humano, lo que constituye un importante mecanismo de evasión de los tumores.
237.- ROL DEL TGF-b EN LA SUPRESIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE LOCAL DE NIÑOS Y ADULTOS INFECTADOS CON Helicobacter pylori. (Role of TGF- b in the supression of the local immune response in children and adults infected with Helicobacter pylori). Riera, F.*, Godoy, A.** . *Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina.. **Departamento de Genética Molecular y Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile.. (Patrocinante: Venegas, A.)
La infección por Helicobacter pylori es un importante factor de riesgo para desarrollar cáncer gástrico, siendo Chile uno de los países con mayor incidencia. TGF-b es una citoquina producida por todos los tejidos, destacándose sus funciones antiinflamatoria y supresora de tumores. El objetivo de este trabajo fue determinar y correlacionar los niveles de TGF-b gástrico con la magnitud del daño inflamatorio, en la mucosa antral de niños y adultos infectados con H.pylori. Mediante endoscopía 45 niños y 36 adultos fueron evaluados. Se determinó la presencia de H.pylori (hepytest®;tinción) en biopsias antrales y niveles de IgG específica para H.pylori y CagA en suero.Los niveles de TGF-b fueron determinados mediante ELISA, en relación a la concentración de proteínas totales. No hubo diferencias significativas del nivel de TGF-b entre sexos, como entre pacientes infectados CagA(+) y CagA(-) (p>0,05).Infectados con gastritis más úlcera, presentan mayores niveles de TGF-b que el grupo infectados que sólo presenta gastritis(p=0,025); mientras que estos últimos presentan niveles más bajos que el grupo control(p=0,01).Estos resultados sugieren que una disminución en la actividad antiinflamatoria expresada en el nivel de TGF-b, contribuye al desarrollo de gastritis y pudiera tener un rol protector en el desarrollo de úlcera duodenal y/o ser un marcador de diferentes modalidades de evolución clínica de la infección.
(Trabajo financiado por FONDECYT #1000734)
238.- EXPRESIÓN DE CITOQUINAS LINFOCÍTICAS EN PACIENTES INFECTADOS POR HELICOBACTER PYLORI: ¿ EXISTE UN PREDOMINIO Th1?. (Lymphocytic cytokine expression inH.pylori-infected patients: a Th1 response?). Arenillas,S.,Einisman, H.,García, D.,Harris, P. Centro de Investigaciones Médicas y Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Patrocinador: Dr. Guido Mora.
Helicobacter pylori (Hp) es la principal causa de gastritis crónica (GC) y úlcera péptica (UP). Nuestro objetivo fue evaluar expresión de citoquinas representativas de respuestas Th1 (IFN-g) y Th2 (IL-4) en: pacientes no infectados, infectados con GC e infectados con UP. Biopsias antrales de pacientes con indicación de endoscopía fueron homogenizadas para determinar contenido proteico (método BCA) y citoquinas (ELISA). Resultados fueron expresados en pg de citoquina/mg de proteína total. Se determinó IgG total anti-Hp en el suero de los 63 pacientes analizados. El 60% de ellos fue Hp+ (Hepytest® y tinción). No hubo correlación significativa entre ambas citoquinas en edad o sexo. No hubo diferencia significativa entre infectados (IFN-g: 213.7 pg/mg, IL-4: 37.7 pg/mg) y no infectados (403.1 y 47.2 pg/mg, respectivamente). Pacientes con nivel socioeconómico (NSE) inferior expresaron niveles menores de IL-4 comparados con pacientes de mejor NSE (16.6 y 49.7 pg/mg, respectivamente) (p<0,05). Pacientes infectados con GC y UP expresan niveles similares de IFN-g e IL-4 (p=0,76 y p=0,23, respectivamente). Las modalidades de infección por Hp no presentaron asociación a una respuesta de predominio Th1 en esta población. El predominio Th1 en pacientes de menor NSE puede asociarse a la conocida relación entre NSE e infección por Hp.
(Financiamiento: FONDECYT Nº1000734)
239.- CAMBIOS FUNCIONALES EN MACRÓFAGOS Y CÉLULAS NK HUMANAS POR ACCIÓN DE Megazol.(Functional changes in human macrophages and NK cells induced by Megazol).Zárate, M.,Puente, J.,Núñez, L.,Squella, A. y Miranda, D. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. PATROCINIO: María Eugenia Letelier M.
Estudios biológicos indican que Megazol tiene importantes funciones farmacológicas ejercidas por especies intermediarias redox. Dado el potencial farmacológico de Megazol decidimos investigar su efecto sobre la funcionalidad de células NK y macrófagos humanos.Para ello, se midió el efecto de Megazol sobre la expresión de la isoforma COX-2 en macrófagos y sobre la actividad citotóxica natural (ACNK), en células NK. Para realizar este estudio, se aislaron células mononucleares periféricas (PBMC) de sangre de donantes normales centrifugadas sobre Ficoll-Hypaque.Para el estudio de COX-2, se aislaron monocitos desde los PBMC. Se diferenciaron a macrófagos por estimulación con TPA (10hM), posteriormente se activaron en presencia de LPS (100 hg/ml)y se cultivaron en presencia y ausencia de Megazol (1mM) por 24h. La isoforma Cox-2 fue visualizada mediante inmunowesternblotting. Para estudiar el efecto de Megazol sobre la ACNK, se cultivaron PBMC en presencia y ausencia de Megazol (0,1- 5mM) por 72 horas. La ACNK se expresó como el porcentaje de 51Cr liberado desde células blanco K562 radiomarcadas con 51Cr, luego de 4h de cultivo con células efectoras PBMC, en relaciones 30:1 y 10:1. Nuestros resultados indican que Megazol induce disminución de la expresión de COX-2 en macrófagos e inhibe la ACNK de las células NK.
Financiamiento: Proyecto Fondecyt Líneas Complementarias Nº1000853
240.- ESTUDIO DE LA RESPUESTA INMUNE EN TRUCHAS ARCOIRIS INFECTADA CON EL VIRUS DE LA NECROSIS PANCREÁTICA INFECCIOSA (IPNV). (Study of the immune response of rainbow trout infects with infectious pancreatic necrosis virus (IPNV). Rivas, A. y Sandino, M, Laboratorio de Virología, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile.
El virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV) es un patógeno de peces que causa grandes pérdidas económicas en el cultivo de salmonídeos en Chile y el mundo. Los peces afectados de necrosis pancreática infecciosa revelan síntomas como exoftalmia, nado aleatorio, hemorragia en la base de las aletas y branquias. Debido a que la protección de las vacunas contra IPNV no se correlaciona con la respuesta inmune humoral que presentan estos peces, se cree que la respuesta inmune celular tiene una participación primordial en la defensa contra el virus. Por este motivo, en este trabajo se evalúa la inmunidad humoral utilizando las técnicas de Elisa y microseroneutralización y la inmunidad celular por ensayos de liberación de cromo, de truchas arcoiris infectados por este virus. Este estudio entrega información fundamental para la evaluación de las vacunas desarrolladas en el futuro.
Financiado por proyecto Dicyt.
FISIOLOGIA
241.- ALFA GLUCOSIDASA EN PLASMA SEMINAL HUMANO. I.-IMPORTANCIA DE SU EVALUACIÓN EN EL PACIENTE ANDROLÓGICO CON INFECCIÓN SUBCLÍNICA (Alfa glucosidase in human seminal plasma. I.- Important of your evaluation in the andrological patient with subclinical infection). Peña, P.; Castillo, C.; Peña-Rehbein, P.; (*)Miska, W; . & Sánchez, R. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, y (*)Depto. Andrología, JL-Universität Giessen, Alemania.
La alfa glucosidasa(a-Gl) se encuentra normalmente en el plasma seminal humano (PSh). El epidídimo(EP) es la principal fuente de secreción, aportando el 80% del total (isoforma neutra, In), lo que la sitúa como marcador clínico de su funcionalidad, especialmente para descartar procesos obstructivos. El valor diagnóstico en procesos epididimarios inflamatorios es aún controversial. El objetivo de nuestro trabajo fue cuantificar bioquímicamente la actividad de la enzima(In) en donantes, clasificados según espermiograma y diagnóstico clínico, como normales(N; n=82) y con infección(Inf; n=31). Las edades fluctuaron entre 18 _ 45 años. Las muestras se mantuvieron a (-)20ºC hasta el ensayo. La actividad enzimática se determinó con la técnica de Chapdelaine modificada. Los resultados fueron: el grupo N se dividió en un grupo con a-Gl normal, NN(n=50), de 19.32 ± 1.1 (mU/ml, X ± SD) y en otro con a-Gl claramente elevada y fuera de su rango, NA(n=32), con 32.04 ± 5.6. El grupo Inf presentó valores de: 44.51 ± 11.2. El Anova y el Tukey´s-test demostró diferencias estadísticamente significativas(p<0.001) entre los tres grupos. La a-Gl en PSh está aumentada cuando hay un compromiso epididimario corroborado por la clínica (Inf). Sin embargo, existe una población clínicamente sana y con espermiograma no sugerente de infección (NA; 39%) que presenta resultados alejados de los normales y más cercanos a los de Inf. Este hecho podría utilizarse para realizar estudios que descarten un proceso infeccioso en el paciente andrológico.
Financiado por Mece-Sup FRO´98 y DFG-GTZ-93.2157.106.100
242.- EFECTO DEL ESTRADIOL Y LA PROGESTERONA SOBRE LA EXPRESION Y LOCALIZACIÓN DE FASL EN EL UTERO Y OVIDUCTO DEL RATON. (Effect of estradiol and progesterone on the expression and localization of FasL in the mouse uterus and oviduct). González, P., Varela-Nallar, L., Velásquez, L., Cárdenas, H., Imarai, M. Departamento de Biología. Facultad de Quimica y Biologia, Universidad de Santiago de Chile.
La molécula inductora de apoptosis FasL está presente en los órganos reproductivos femeninos, los cuales son regulados por las hormonas esteroidales sexuales. Por esta razon, se analizó la posible influencia del estradiol (E2) y la progesterona (P4) sobre la expresión de FasL en el útero y oviducto del ratón. Se examinó la expresión en úteros y oviductos de ratones tratados con E2 (n=8), P4 (n=9), E2+P4 (n=8) y controles (n=10) mediante hibridación Western e inmunohistoquímica. Se confirmó que FasL se expresa en el epitelio, estroma y serosa de úteros y oviductos, y que no se expresa en el tejido muscular. La presencia de E2 y P4 no afectó la localización de FasL en úteros y oviductos. En el útero, se observaron variaciones en los niveles de expresión que no se asociaron a la presencia de estradiol y/o progesterona. En el oviducto, sólo en el estroma se observó una correlación negativa entre estradiol y la expresión de FasL. Se concluye que las hormonas esteroidales E2 y P4 no regulan la expresión de FasL en el útero y oviducto del ratón, excepto en el estroma del oviducto, donde estradiol parece tener un papel inhibitorio.
Financiamiento Dicyt-Usach
243.- INVASION DEL EPITELIO OVIDUCTAL DE PUERPERAS POR NEISSERIA GONORRHEAE (Invasion of the oviductal epithelium of puerperal women by Neisseria gonorrheae) Nardocci G, Foix P, Valdés D, Delgado J*, Imarai C, Velasquez L, Cardenas H. Departamento de Biología, *: Escuela de Medicina; USACH.
La invasión de la mucosa del oviducto por Neisseria gonorrhoeae no cambia durante el ciclo menstrual, pero se estimula por la T de cobre o implantes de la progestina levonorgestrel (Norplant®) (Human Reproduction 16:463-468, 2001). El embarazo se caracteriza por altos niveles de progestinas, que podrían influir en la invasión del epitelio tubario por el gonococo de manera similar al Norplant®. Se examinó dicha invasión en segmentos de oviductos de puérperas en los primeros 5 días postparto (n=5) o mujeres de ciclo (n=11) sometidas a esterilización quirúrgica, previo consentimiento informado. Los protocolos se aprobaron por el Comité de Etica de la USACH. Dichos segmentos se perfundieron con gonococos y se incubaron por 2 h (37ºC, 5% CO2 en aire). Luego se procesaron para la detección del gonococo mediante inmunohistoquímica y microscopía de luz y confocal. En las puérperas hubo 83 ± 28 y 30 ± 13 (media ± error estándar) bacterias adheridas a la superficie luminal del epitelio e internalizadas por corte, respectivamente. En las controles de ciclo los valores respectivos fueron 86 ± 15 y 19 ± 3, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Los resultados sugieren que las progestinas prevalentes durante el embarazo no afectan la invasividad del epitelio tubario de la misma manera que el Norplant®.
Financiado por DICYT-USACH y Fondecyt 1990137.
244.- LOS NIVELES DE IgA EN LA TROMPA DE FALLOPIO NO CAMBIAN DURANTE EL CICLO MENSTRUAL AUNQUE AUMENTAN DURANTE LA INFLAMACION LOCAL. (IgA levels in the lumen of the human oviduct do not change during the menstrual cycle but increase during local inflammation). Arraztoa, JA*., Figueroa, C.+, Rocha, A.+, Velasquez, L+., Toro, V.,* Cardenas, H+., Imarai, M.+ . +Departamento de Biología, Facultad de Quimica y Biologia, Universidad de Santiago de Chile. *Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.
La variación de las hormonas esteroidales sexuales durante el ciclo menstrual podría modular la respuesta inmune local en el tracto reproductor femenino. Para determinar si los niveles de IgA producidos en el oviducto son modulados por estradiol y progesterona durante el ciclo menstrual, se cuantificó la IgA secretada en el oviducto de mujeres sometidas a histerectomía por razones ajenas a este estudio y se correlacionó con la fase del ciclo de las pacientes en el momento de la cirugía. Los protocolos fueron aprobados por el Comité de Etica del ICMER y se obtuvo consentimiento informado. Los oviductos fueron examinado por un patólogo y clasificados histológicamente como normales o inflamados. Las fases del ciclo menstrual se determinaron por los niveles séricos de estradiol y progesterona, análisis del endometrio y ecografía transvaginal. Un oviducto de cada paciente (n=47) fue perfundido con PBS y las inmunoglobulinas se recuperaron mediante precipitación con sulfato de amonio. Los niveles de IgA se determinaron utilizando ELISA. No se encontraron diferencias en los niveles de IgA de oviductos obtenidos en fase folicular, periovulatoria y lutea. Sin embargo, se encontró un incremento de IgA estadísticamente significativo en los órganos inflamados, que fue independiente de la fase del ciclo.
Financiamiento: Placirh y Dicyt-Usach
245.- LA PRESENCIA DE ESPERMATOZOIDES EN EL UTERO DE LA RATA MODIFICA EL MECANISMO DE ACCION DE ESTRADIOL EN EL OVIDUCTO (The presence of spermatozoa in rat uterus changes the mechanism of action of estradiol in the oviduct) Parada A., Orihuela PA., Croxatto HB. Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, PUC
Estradiol acelera el transporte oviductal de huevos y estimula la fosforilación de proteínas oviductales en ratas en ciclo y apareadas. Sin embargo, el inhibidor de proteínas quinasas H-89, bloquea el efecto acelerador de estradiol sólo en ratas en ciclo. Como el coito provoca esta diferencia, investigamos si la presencia de espermatozoides en el tracto genital es el factor determinante. Ratas en proestro inseminadas intrauterinamente con 10 a 20 millones de espermatozoides epididimales vivos o muertos, o con el vehículo, fueron a la mañana siguiente inyectadas con 10 _g de estradiol s.c. y 15 _g de H-89 por vía intrabursal. Se determinó el número de huevos presentes en el oviducto 24 horas después. En otras ratas se determinó el número de espermatozoides vivos o muertos que entraron al oviducto 3 horas después de la inseminación. Al inseminar con espermatozoides vivos o muertos, el H-89 no bloqueó la acción aceleradora del estradiol aunque los espermatozoides muertos no entraron al oviducto. Al igual que el coito, la mera presencia de espermatozoides en el útero determina que estradiol acelere el transporte oviductal sin estimular la fosforilación de proteínas.
FONDECYT #8980008, Cátedra Presidencial H Croxatto, RF 98024 # 98 y MIFAB.
246.- LA ADHESION DE LOS ESPERMATOZOIDES AL EPITELIO OVIDUCTAL DE LA RATA INDUCIDA POR ESTRADIOL Y PROGESTERONA, REQUIERE SINTESIS PROTEICA.(Sperm adhesión to oviductal epithelium of the rat induced by estradiol and progesterone requires protein síntesis). Gatica, C., Orihuela, PA. Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
La administración conjunta de estradiol (E2) y progesterona (P4) a ratas que están en anestro por tratamiento con un antagonista de GnRH, induce la capacidad de adherir espermatozoides en el epitelio oviductal. Para establecer si esta acción de los esteroides requiere síntesis de proteínas en el oviducto, se inyectaron ratas con 30 µg de Cetrorelix (antagonista de GnRH) s.c. a partir del día 2 de ciclo durante 5 días. En la tarde del 4º día se les inyectó por vía intrabursal 1 µg de Actinomicina D (inhibidor de la síntesis proteica) o su vehículo. Doce horas después se les inyectó 5 µg de E2 y 5 mg de P4 s.c.. Después de 6 horas se les realizó una inseminación intrauterina con 10-20 millones de espermatozoides y luego de 3 horas se determinó el número de espermatozoides que se encontraban adheridos al epitelio oviductal. Actinomicina D, inhibió la adhesión de los espermatozoides al epitelio oviductal inducida por E2 y P4. Esto sugiere que la acción de E2 y P4 inductora de adhesión de los espermatozoides al epitelio oviductal requiere síntesis proteica en el oviducto.
FONDECYT #8980008, Cátedra Presidencial H. Croxatto, RF 98024 # 98 y MIFAB.
247.- IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS QUE PARTICIPAN EN LA ADHESION DE ESPERMATOZOIDES AL EPITELIO OVIDUCTAL DE LA RATA. (Identification of carbohydrates that mediate spermatozoa attachment to the rat oviductal epithelium). Cortés, P.1, Gatica, C.2, Velasquez, LA.1, Orihuela, PA.2, Croxatto, HB.2. 1. Laboratorio de Inmunología de la Reproducción, Facultad de Química y Biología, USACH. 2. Unidad de Reproducción y Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas, PUC.
En mamíferos en los que el coito precede a la ovulación, los espermatozoides se adhieren transitoriamente a las células epiteliales del segmento ístmico del oviducto antes de la fecundación. Este contacto mantiene la viabilidad y capacidad fecundante de los espermatozoides hasta la ovulación. Esta interacción está mediada por carbohidratos específicos, diferentes para cada especie. En la rata, la adhesión de espermatozoides ocurre en las etapas de proestro y estro del ciclo estral. Para determinar qué carbohidrato(s) participarían en este proceso, ratas Sprague-Dawley, en la etapa de proestro, fueron inseminadas intrauterinamente con espermatozoides epididimales (10-20 millones/0.1 ml) previamente coincubados con 10 mg/ml de manosa, galactosa, fucosa ó ácido siálico, y suero salino como control, determinándose el número de espermatozoides adheridos, luego de 3 h post inseminación. Los tratamientos con manosa, galactosa, fucosa no mostraron efecto significativo. El ácido siálico disminuyó significativamente el número absoluto y el porcentaje de espermatozoides adheridos (ANOVA, P<0.05). Nuestros resultados sugieren que residuos de ácido siálico presentes en la superficie epitelial mediarían la unión de espermatozoides al epitelio oviductal de la rata.
FONDECYT # 8980008, Cátedra Presidencial H. Croxatto, RF 98024 # 98 y MIFAB.
248.- LA VISCOSIDAD DEL FLUÍDO EXTRACELULAR CONSTITUYE UNA SEÑAL DE REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CILIAR.(Viscosity of the extracellular fluid is a regulatory signal of ciliary activity). Sánchez, T., Andrade, Y., and Villalón, M. Facultad de Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Estudios previos han demostrado que aumentos en la viscosidad del medio extracelular, reducen la frecuencia del batido ciliar. Por otra parte las células ciliadas del oviducto están expuestas a variaciones en la viscosidad del medio, que se correlacionan con las distintas etapas del ciclo reproductivo. En este trabajo se determinó el efecto de un aumento en la viscosidad del medio externo, sobre el incremento en la frecuencia de batido ciliar (FBC) inducido por Adenosina 5'-trifosfato ATP. A cultivos primarios de células ciliadas del oviducto de hámster se les incrementó la viscosidad del medio de 1 cP (medio control) a 4,75cP o 73cP utilizando dextrano. Posteriormente los cultivos fueron expuestos a 100mM de ATP, mientras se registró la FBC. No se observó diferencias significativas en el incremento de la FBC inducido por ATP en el medio control (1cP) y 4,75 cP. Sin embargo, aunque se observó una disminución significativa en la respuesta al ATP en el medio de alta viscosidad, esta disminución no fue proporcional al aumento en la viscosidad del medio. Estos resultados demuestran que la viscosidad es un factor determinante de la FBC y sugieren la presencia de un mecanismo de compensación en células ciliadas que regula la FBC frente a incrementos en la viscosidad del medio extracelular.
FONDECYT #8980008.
249.- CAMBIOS MORFOLÓGICOS IN VITRO DE ESPERMÁTIDAS DE RATA. (In vitro morphological changes of rat spermatids) Bucarey, J L., Quiroz, E., Álvarez, L. y Reyes, J G. Instituto de Química, Universidad Católica de Valparaíso. Financiado por FONDECYT 1990689 y VRIEA/UCV.
La espermiogénesis consiste en cambios morfológicos y fisiológicos de las espermátidas conducentes a la formación de espermios. En nuestros estudios sobre regulación de la espermatogénesis hemos observado in vitro que 30-40% de las espermátidas aisladas muestran un cambio morfológico de esféricas a fusiformes, con proyecciones celulares de 10-30 mm. La morfología característica de los núcleos y las medidas de contenido relativo de DNA nos permiten afirmar que estas células fusiformes son efectivamente espermátidas. Similarmente a las espermátidas esféricas, las células fusiformes presentan una distribución perimembranal de microtúbulos y mitocondrias, junto con una distribución de microfilamentos de actina difusa en el citoplasma.
Postulamos que este cambio de forma in vitro utiliza mecanismos y elementos moleculares similares a los activados en espermátidas durante la espermiogénesis en el túbulo seminífero.
Hemos caracterizado las condiciones de cultivo para observar este fenómeno en forma reproducible. Metabolismo energético y comunicaciones celulares son factores esenciales para que ocurra este cambio morfológico en espermátidas. Posteriormente, y con menor jerarquía, este fenómeno es dependiente de los niveles de Ca+2 intracelular, calmodulina y activación de PKC. La activación de PKA produce un efecto inhibitorio sobre el cambio de forma en espermátidas. La adopción de la forma fusiforme es independiente de la síntesis de proteínas e involucra polimerización de tubulina.
250.- EFECTO DE DOS METODOS DE SELECCION ESPERMATICA SOBRE LA MORFOLOGIA Y FUNCION EN ESPERMATOZOIDES DE CANINO. (Effect of two sperm selection methods on the morphology and function in canine spermatozoa). Risopatrón J.1,Donoso X. 1, Veuthey C.2, Sánchez R1. Facultad de Medicina-Universidad de La Frontera1, Escuela de Medicina Veterinaria-Univ. Católica2. Temuco.
Espermatozoides mótiles con morfología normal e integridad funcional, es fundamental utilizar en las técnicas de asistencia reproductiva(TAR). El objetivo del estudio fue evaluar y comparar la calidad de la población de espermatozoides recuperados por Gradiente de Percoll(GP) y migración _ sedimentación(MS).
Semen fresco en volúmenes y concentraciones similares(100 x 106 espermatozoides/ml) fue utilizado en medio HTF. Se evaluaron las siguientes variables: recuento espermático (RE), morfología normal(MN), motilidad(MO), integridad membrana plasmática(IMP), la viabilidad(VI) y patrones de capacitación(C); no capacitados(NC); y reacción de acrosoma (RA) (Clortetraciclina-Hoechst). Los resultados(%) fueron analizados por t-Student(a 0.005%). GP fue superior que MS en el RE(60 x 106/ml vs 21 x 106/ml) pero con MS se obtuvo mayor porcentaje de MN(92.0 vs 83.2%). No se presentaron diferencias significativas entre ambos métodos en las variables de: VI, MO, IPM, C. Sin embargo PG a las 0 y 3 hrs presentó mayores porcentajes de RA(4.5 vs 3,2% ;36.1 vs 16.8%) en cambio MS presento un mayor porcentaje de C(67.2 vs 57.4%) a las 3 hrs. MS demostró ser mas adecuado para TAR en porcentajes de espermatozoides con MN, preservando la función del acrosoma y facilitando el proceso capacitación, aunque la concentración espermática fue menor, se encuentra en los rangos adecuados para ser utilizados en TAR.
Financiamiento DIUFRO-9820 y MECESUP_FRO9802
251.- CNTF MODIFICA LA CAPACIDAD TROFICA DE MOTONEURONAS ADULTAS. (Trophic capacity of adult motoneurons is modified by CNTF). Ramirez B.U., Retamal L., Vergara C. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile y Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
La sobrevivencia neuronal depende de la presencia de factores neurotróficos como CNTF. El CNTF se usa para tratar ALS, pero algunos pacientes desarrollan calambres y dolores musculares. Nosotras encontramos que en ratas, CNTF provoca descargas eléctricas espontáneas y altera las propiedades contráctiles de músculos normalmente inervados lo que podría explicar lo descrito por los pacientes. Nos interesa establecer posibles mecanismos involucrados en este efecto. En cultivos neuronales existen evidencias de "cross-talk" entre la via de señalización de CNTF y la via del cAMP.
En ratas anestesiadas seccionamos unilateralmente el ciático e implantamos una bomba de infusión osmótica cargada con CNTF (0,5mg/ml) o forskalina (0.1 mM) . Diez días después registramos la sacudida de los músculos sóleo y EDL.
CNTF prolongó la contracción y la relajación del sóleo y el EDL inervados; forskalina tuvo un efecto similar al CNTF sobre la contracción, pero no modificó la relajación. Los músculos denervados no fueron afectados por forskalina y el CNTF potenció el efecto de denervación en el EDL.
El CNTF hace que músculos inervados parezcan denervados. Sugerimos que este efecto no es directo, sino mediado por la neurona y que un aumento del CNTF circulante altera la capacidad trófica de las motoneuronas. Algunos de estos efectos serían mediados por cAMP.
FONDECYT 1981053, DICYT 029743-RU
252.- DEFICIT DE MEMORIA VISUO-ESPACIAL INDUCIDO POR ADMINISTRACION SISTEMICA DE ACIDO KAINICO EN RATAS (Deficit of visuo-spatial memory induced by systemical administration of kainic acid in rats). Burgos, H.1, Zollner, J. 1, Soto-Moyano, R. 2, Fernández, V 3. 1 Laboratorio de Conducta, Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás, 2 Laboratorio de Hormonas y Receptores, INTA, Universidad de Chile, 3 Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Observaciones recientes han demostrado que la administración sistémica de ácido kaínico (AK) produce neurodegeneración en el hipocampo y corteza cerebral de rata y ratón. Dado que, estas estructuras cerebrales constituyen el substrato anátomo-funcional del aprendizaje y la memoria, nos interesó evaluar el efecto de AK en el desempeño visuo-espacial de la rata. Se utilizó cepa Long-Evans a los 60 días de edad, inyectadas con 10 mg/kg i.p. de AK en dosis única. Entre los 5 y 14 días posteriores a la administración de AK, los ejemplares fueron evaluados diariamente en el laberinto radial octogonal de Olton. Los resultados mostraron un aumento significativo en el número de errores no así en el tiempo de recorrido en el grupo que recibió AK, comparado al grupo control. Estas observaciones indican que la administración sistémica de AK induce déficits funcionales en estructuras que se relacionan con el aprendizaje y memoria visuo-espacial y aparentemente activan otros centros relacionados con la motricidad.
Proyecto de Investigación Nº 17/2000, Universidad Santo Tomás, y Proyecto de Desarrollo, INTA, Universidad de Chile.
253.- ESTUDIOS EN LA FORMACIÓN DE CONTACTOS DE MEMBRANA EN GRÁNULOS CROMAFINES. (Studies on the formation of membrane contacts between chromaffin granules). Silva, E., y De la Fuente, M. Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
La adición de tripsina a una suspensión de gránulos cromafines a un pH débilmente ácido produce un rápido aumento en la absorbancia de esas suspensiones. En este trabajo demostramos que este aumento se debe a la formación de contactos entre membranas, lo que causa agregación de los gránulos. El análisis electroforético de las proteínas de membranas y la inhibición de la agregación causada por inhibidores de la tripsina sugieren que la agregación es una consecuencia de una proteolisis parcial de la membrana. Por otro lado, encontramos que la tripsina se une a la membrana del gránulo. Las sales como NaCl o KCl remueven la tripsina de la membrana y reducen paralelamente la agregación inducida por la enzima (sin inhibir la proteolisis). Además, la tripsina acetilada (enzimáticamente activa) no se unió a la membrana y no indujo agregación de los gránulos. Estos hechos indican que, además de la proteolisis, la agregación requiere unión de la tripsina a la membrana. Una explicación posible de estos resultados es que la tripsinolisis activaría un sistema de agregación granular, y la unión de la enzima (positiva) a la membrana (negativa) asistiría la agregación al reducir el potencial de superficie.
Adicionalmente, encontramos que la agregación requiere Ca2+ en el rango micromolar y que este requerimiento no corresponde a la tripsina. Esto sugiere que el sistema agregante de la membrana sería dependiente de Ca2+. Los estudios para identificar la o las proteínas involucradas están en desarrollo.
Trabajo financiado por Fondecyt (proyecto 1000691)
254.- INFILTRACIÓN LEUCOCITARIA INTESTINAL EN RATAS SOMETIDAS A SHOCK POR TORNIQUETE. (Intestinal leukocyte infiltration in rats subjected to tourniquet shock) Cruzat, L. *; Falcon, D. *; Mardones,L*. Maldonado M*. y Ward H.P.#). *Dpto de Fisiopatología, #Dpto de Fisiología. Fac. de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción. mmaldona@udec.cl
Ratas sometidas a shock por torniquete desarrollan un estado de shock seguido del Síndrome de Disfunción orgánica Múltiple (SDOM). En este modelo de shock hemos demostrado estrés oxidativo intestinal. Entre los factores involucrados en el estrés oxidativo se encuentran los leucocitos polimorfonucleares que infiltran el tejido. El objetivo de este trabajo fue evaluar la infiltración leucocitaria y el daño intestinal en animales sometidos a shock por torniquete.
El shock se indujo mediante la aplicación de torniquetes bilaterales durante cinco horas, los animales fueron sacrificados a las 2 y 17 horas de liberadas las ligaduras. La infiltración leucocitaria se determinó midiendo la actividad de la mieloperoxidasa (MPO)y el daño intestinal por análisis histológico. La MPO duodenal aumentó desde 1.5 ± 0.7 U/mg proteína del control a 55.8 ± 11.9 U/mg proteína y a 70.0 ± 8.3 U/mg proteína a las 2 y 17 horas de liberado el torniquete, respectivamente. Resultados similares se observaron en yeyuno e íleon. El aumento de la MPO se asoció a lesiones de la mucosa. La administración de alopurinol, inhibidor de la xantino oxidasa, previno el aumento de la MPO y las lesiones. Nuestros resultados permiten concluir que los leucocitos que infiltran el tejido contribuyen al estrés oxidativo intestinal.
Proyecto DIUC PI 97.034.1
255.- INDUCCIÓN DE ALDOSA REDUCTASA EN CARDIOMIOCITOS POR HIPEROSMOLARIDAD ES DEPENDIENTE DE LA NATURALEZA DEL OSMOLITO. (Aldose reductase induction by hyperosmolarity in cardiomyocytes depends of the osmolyte´s nature). Ulloa JA, Gálvez A*, Chiong M, Lavandero S. Departamento Bioquímica y Biología Molecular, Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.
La aldosa reductasa (AR) se induce en respuesta a hiperosmolaridad, reduciendo la glucosa (Glu) a sorbitol (Sor), el cual se acumula intracelularmente. En este trabajo se caracterizó la AR y se estudió su inducción frente a distintos osmolitos en cultivos de cardiomiocitos de rata.
Los resultados mostraron que AR del cardiomiocito tiene un peso molecular de 36.000, pH óptimo de 6.0, cinética bifásica para Glu y NADPH y una actividad que fue inhibida por fuerza iónica (>75 mM NaCl) y zopolrestat (Zop, inhibidor específico de AR). En cardiomiocito, la masa de AR aumentó 3,0 y 2,5 veces con Glu y Sor (0,3M por 24h), respectivamente, con un incremento proporcional de su actividad. En cambio, en los fibroblastos cardíacos, AR no se modificó significativamente por estos osmolitos. Glu estimuló la acumulación intracelular de Sor, efecto que fue inhibido por Zop (1 mM). Manitol (Man, 0,3M por 24h) no modificó los parámetros analizados en el cardiomiocito, a pesar que las osmolaridades de Sor, Glu y Man fueron similares (570-630 mOsm/Kg).
Se concluye que el cardiomiocito posee una AR funcional, similar a la descrita en otras células y su inducción depende de la naturaleza del osmolito.
Fondecyt 1980908 y 1010246. *Becaria de Doctorado CONICYT.
256.- POSIBLE ROL DE LOS MASTOCITOS EN REGENERACION HEPATICA INDUCIDA POR HEPATECTOMIA PARCIAL (A possible role of the mast cells in liver regeneration after parcial hepatectomy), Araneda, E., Valderrama, C., Guala, T., Vera, J.C. y Medina, J.L., Laboratorio de Regeneración Hepática, Departamento de Fisiopatología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
El estudio de la capacidad de regeneración del hígado ha despertado el interés de diversos investigadores y profesionales del área de la salud, debido a la gran importancia biológica como clínica que presenta este fenómeno.
En este trabajo se analiza un posible rol de los mastocitos en el proceso de regeneración hepática inducida por hepatectomía parcial (P.H.), aplicando métodos histoquímicos y de biología molecular (northern blot).
En el tejido hepático en regeneración fue detectada, por histoquímica, una variación en el número de mastocitos. Estas células, junto a otras, presentes en hígado expresan diversos componentes del sistema proteolítico que activan al plasminógeno (activador del plasminógeno tipo urokinasa (uPA), su receptor (uPAR) y el inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)). El análisis de la expresión del mRNA para PAI-1 por northern blot revela una temprana inducción, 15 minutos después de la P.H.; encontrándose los niveles máximos 2 horas después de la resección parcial del hígado. La variación cuantitativa de mastocitos en el tejido hepático en regeneración, complementada con los cambios en la expresión del inhibidor de proteasas PAI-1, sugiere un rol funcional de los mastocitos durante la regeneración hepática inducida por hepatectomía parcial.
FONDECYT 1990333, DIUC 201034006-14.
257.- INHIBICIÓN DEL CANAL DE K+ ACTIVADO POR CA2+ (BKCa) POR COBRE (Ca2+-activated K+ Channel (BKCa) Inhibition by Copper). Morera, F.J.; Wolff, D. y Vergara, C. Laboratorio de Fisiología Celular, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
El cobre es un elemento esencial para el normal funcionamiento de los organismos vivos. Sin embargo, es tóxico cuando está presente en concentraciones elevadas en los tejidos. Diferentes desórdenes neurológicos, asociados a altos niveles de cobre en el sistema nervioso, parecen ser causados por un efecto de este metal sobre las neuronas. Posibles blancos del efecto del cobre podrían ser los canales iónicos involucrados en la excitabilidad celular.
Como primera aproximación, estudiamos el efecto de este metal sobre la cinética de apertura y cierre de canales de K+ activados por Ca2+, de alta conductancia, BKCa, incorporados en bicapas planas de fosfolípidos.
El cobre adicionado por el lado extracelular del canal a concentraciones entre 10 y 100 mM disminuyó la probabilidad de apertura e incrementó los tiempos cerrados de larga duración. El efecto del Cu2+ no se pudo revertir con batocupreína 1 mM (quelante de alta afinidad por cobre) pero si pudo ser parcialmente revertido con DTT 5 mM (agente reductor).
Estos resultados sugieren que la inhibición de la actividad del canal por Cu2+ podría explicarse por alteración en el estado redox de residuos aminoacídicos del canal. Financiado por Scientific Research Program CIMM/ICA.
258.- ESTUDIO DEL PAPEL DEL CANAL DE CLORURO CLC-5 EN EL TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS EN CÉLULAS CACO-2. (Role of ClC-5 chloride channel in macromolecular transport in Caco-2 cells.). Carvacho, I., Cornejo, I., Cid, L.P. Centro de Estudios Científicos CECS. Patrocinio: Francisco V. Sepúlveda.
Entre las patologías asociadas a mutaciones en canales de cloruro de la familia ClC está la enfermedad de Dent, producida por mutaciones en el gen ClCN5 y que se caracteriza principalmente por hipercalciuria y proteinuria. Se postula que ClC-5, un canal intracelular que colocaliza con la H+-ATPsa vesicular, participa en el proceso endocítico responsable de la reabsorción renal proximal de proteínas. Previamente hemos demostrado la presencia del RNAm para ClC-5 en epitelio intestinal y postulamos un papel para este canal en la absorción de macromoléculas en este tejido. Para estudiar lo anterior, hemos utilizado la línea celular intestinal Caco-2 en la cual detectamos mediante RT-PCR la presencia de ClC-5. La transfección aguda de estas células con ClC-5-EGFP estudiada mediante microscopía confocal, muestra un patrón similar al de un marcador endosomal (RhoB GTPasa). Como trazador de endocitosis de fase fluída, ensayamos Dextran-Rodamina, el que a los 30 minutos a 37ºC se observa en los endosomas. La presencia de endocitosis mediada por receptor, se está estudiando utilizando IgG, cuyo transporte es pH dependiente y mediado por el receptor FcRn, que se encuentra en Caco-2. El papel de ClC-5 en este proceso, se evaluará en líneas celulares establemente transfectadas con el plásmido sentido y antisentido. Fondecyt 1990939 e Instituto Milenio.
259.- EXPRESION DIFERENCIAL DE LOS RECEPTORES A MANOSA-6-FOSFATO DURANTE EL DESARROLLO PERINATAL DE HIGADO DE RATA. (Differential expression of Mannose 6-phosphate receptors in rat liver during perinatal development) Romano, P., López, C., Mariani, L., Sartor, T., Belmonte, S. y Sosa, MA. IHEM_CONICET. UNCuyo. Mendoza (Argentina).
Los receptores a manosa-6-fosfato (MPRs) tienen como función primaria el transporte de enzimas a lisosomas. Se conocen dos tipos de MPR; catión-dependiente (CD-MPR) y catión-independiente (CI-MPR), según necesite iones bivalentes. Ambos MPR co-existen en casi todos los tipos celulares y no se conoce bien si reconocen diferentes sets de ligandos o actúan indistintamente sobre los mismos. El CI-MPR reconoce otras moléculas (IGF-II y TGF-b1) y le atribuyen funciones adicionales. Ambos MPRs podrían cumplir funciones diferentes durante el desarrollo de un órgano. Estudiamos la expresión de ambos MPRs en membranas de hígado de rata en estadíos pre- y post-natales. Paralelamente, se cuantificaron los MPRs mediante el "binding" de un ligando a esas membranas.
Se observó que la expresión del CI-MPR disminuyó progresivamente desde los fetos a adultos. El CD-MPR mostró niveles más altos en fetos que en RN y 5 días y a los 10 días hubo un aumento significativo para disminuir progresivamente hasta los adultos. Hubo correlación entre ambos métodos, indicando que la mayoría de los receptores expresados son activos. Un estudio inmunohistoquímico indica que en edades tempranas los MPRs son localizados en hepatocitos y megacariocitos. Estos hallazgos indicarían que ambos receptores podrían cumplir roles diferentes y que los CD-MPR están relacionados con el desarrollo del aparato lisosomal.
260.- EL PRIMER CICLO DE LIBERACION DE ADP Y Pi POR LA BOMBA DE SODIO (The first cycle of ADP and Pi release by the sodium pump). Taylor, M., Ward, D.G., Buxbaum, E. y Cavieres, J.D. Transport ATPase Laboratory, Dept. Cell Physiology and Pharmacology, University of Leicester, Leicester LE1 9HN, England.
La liberación transiente de ADP y Pi se mide con un método no-destructivo de diseño propio. Na,K-ATPasa ligada a membranas, purificada mediante el método de rotor zonal (Jørgensen, 1984)), se atrapa en un filtro de 0.2 mm y [3H,g32P]-ATP se inyecta a 4-8 ml s-1. La reacción a 5°C ocurre en el filtro y el efluyente se recibe en un tren de 100 cuvetas girando en un tocadiscos a 16 r.p.m. (Cavieres et al., 1997). El ATP, ADP y Pi de cada una de las fracciones temporales se separan por HPLC y el 3H y el 32P se cuentan simultáneamente.
Los resultados muestran que a 5-20 mM ATP, tanto la liberación de [3H]-ADP como de 32Pi ocurren con un `burst' con una kapp de 6-20 s-1, seguidos por el acercamiento al estado estacionario, la curva del [3H]-ADP siendo más alta que la del 32Pi. La diferencia (que denominamos E(P)) debería representar fosfoenzima y/o Pi ocluído. De hecho, en un medio con sodio pero sin potasio, E(32P) coincide exactamente con E-32P ácido-estable medido por `quenched flow', aunque cuando se agrega potasio con el [3H,g32P]-ATP, E-32P es menos que E(P) después de los 100 ms (Cavieres et al., 1997). Sin embargo, el rasgo más importante es que el E(32P) aparece con la misma kapp que la liberación del 32Pi y esto excluye a E(P) como precursor del Pi. A 0.5 mM ATP, en cambio, la pendiente de liberación del Pi (dPi/dt) es proporcional al nivel de E(P), como cabría esperar si la fosfoenzima (o una fracción de aquélla) es el precursor del Pi liberado, es decir, un intermediario en la reacción. Estos resultados se interpretan como dos "modos cinéticos" de acción de la Na,K-ATPasa, y que el ligamen de ATP a un sitio regulador de baja afinidad actúa como conmutador cinético.
Jørgensen, P.L. (1984). Biochim. Biophys. Acta 356, 36-52.
Cavieres, J. D., Buxbaum, E., Ward, D. G. & Walton, T. J. H. (1997). Ann. N.Y. Acad. Sci. 834, 381-385.
Supported by research grants from The Wellcome Trust and the Medical Research Council.
261.- FLAVONOIDES INHIBEN EL TRANSPORTE DE ACIDO ASCORBICO MEDIADO POR EL TRANSPORTADOR SVCT2 SIN AFECTAR LA COOPERATIVIDAD POR EL SODIO. (Flavonoids inhibit SVCT2-mediated ascorbic acid transport without afecting the sodium cooperativity). Godoy, A., Montecinos, VP., Vásquez, O & Vera, JC. Departamento de Fisiopatología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción. Patrocinio: Dr. Juan Carlos Vera.
Los co-transportadores de sodio-ascorbato transportan exclusivamente la forma oxidada de la vitamina C, el ácido ascórbico. Las dos isoformas descritas hasta el momento, SVCT1 y SVCT2, exhiben una distribución tisular diferencial, presentan distinta afinidad por el sustrato transportado y son activados cooperativamente por iones sodio. Utilizando células de melanoma humano, hemos caracterizado el efecto inhibitorio de diferentes flavonoides sobre el transporte de ácido ascórbico mediado por SVCT2. Análisis cinéticos, de RT-PCR e inmunolocalización confirmaron la presencia del transportador de alta afinidad SVCT2 en células de melanoma cultivadas in vitro. Los flavonoides miricetina, genisteina, quercetina y galagina bloquearon en su totalidad la capacidad de SVCT2 para transportar ácido ascórbico. La inhibición del transporte ocurrió instantaneamente, no requiriendo un período de incubación previo. Estudios cinéticos detallados revelaron una inhibición del tipo no competitivo para el transporte del sustrato, sin afectar la cooperatividad para el sodio. Estos estudios revelan que, utilizando las herramientas experimentales adecuadas, es posible separar funcionalmente las etapas de activación por sodio de la etapa de transporte del sustrato, permitiendo así desarrollar estudios detallados tendientes a dilucidar el mecanismo asociado al ciclo de transporte de ácido ascórbico por los co-transportadores sodio-ascorbato.
FONDECYT 1990333 y DIUC 201034006-1.4.
262.- DISTRIBUCION Y REGULACION DE ACUAPORINAS EN EL RIÑON DE Octodon degus. (Distribution and regulation of renal aquaporins in Octodon degus) P. Gallardo1,2*; A Pacheco1; CP Vio2; FV Sepúlveda1,3. 1Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile;3 CECS, Valdivia.
Octodon degus es un roedor de ambientes xéricos de Chile, capaz de concentrar la orina entre 4000-5000 mOsm/kg. Las acuaporinas (AQPs) son claves en la concentración y dilución de orina por lo que se estudió su distribución y regulación (AQPs 1, 2 y 3), en el riñón de O. degus.
Se estudiaron los riñones de Octodon Degus (machos adultos) de 3 grupos experimentales de acuerdo al ingesta acuosa: control (agua libre), restricción (10 días) y sobrecarga acuosa (sacarosa 20%). La distribución y abundancia de AQPs se hizo por inmunohistoquímica e inmunoblots respectivamente.
AQP-1 se localizó en membranas apicales y basolaterales de túbulos proximales, asas delgadas descendentes y vasa recta; en tanto que AQP-2 está en la membrana apical y citoplasma de células principales. AQP-3 se encontró en la membrana basolateral de las mismas células.
Comparado con los controles, la deshidratación provocó una marcada redistribución de AQP-2 del citosol a la membrana apical, más que un aumento en su abundancia; además de un incremento en la abundancia de AQP-3. La sobrecarga acuosa redujo los niveles de ambas AQPs. Se observó abundante AQP-1 (sin diferencias entre grupos) sugiriendo una elevada permeabilidad hidráulica en estos segmentos. Los cambios en AQP-2 sugieren un modo diferente de regulación al descrito para la rata y muestran la importancia del mecanismo de conservación de agua de estos roedores.
*Programa de Doctorado, Facultad de Ciencias Biológicas, P.Universidad Católica. Fondecyt 2990008.
263.- ANALISIS INMUNOHISTOQUIMICO DE LA EXPRESION DE TRANSPORTADORES DE VITAMINA C (SVCT1 y SVCT2) EN TEJIDOS HUMANOS Y DE RATA. ( Immunohistochemical analysis of vitamin C transporters (SVCT1 and SVCT2) in human and rat tissues). Montecinos, H., Salazar, K., Low, M., Osorio, G., Campos, X., Reinicke, K., Nualart, F. Lab. de Neurobiología, Departamento de Histología y Embriología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
Actualmente han sido clonados dos co-transportadores de vitamina C y sodio (SVCT1 y SVCT2). Análisis de expresión de mRNA sugieren que SVCT2 se expresa en la mayoría de los tejidos con localización preferencial en cerebro e intestino, en cambio, SVCT1 se encuentra expresado en forma más restringida. Hemos utilizado anticuerpos policlonales obtenidos contra SVCT1 y SVCT2 para realizar el primer estudio inmunohistoquímico de transportadores de vitamina C reducida. Muestras de tejido humano y de rata fueron procesadas para realizar inmunodetección, pudiendo observar el transportador SVCT1 altamente expresado en células de los túbulos proximales del riñón, células epiteliales de las glándulas prostáticas, células epiteliales de traquea y pulmón. SVCT2 fue localizado en neuronas del sistema hipotálamo hipofisiario, epéndimo cerebral y plexos coroideos. En el cerebro no se encontró reacción en el endotelio vascular o astrocitos. En la mayoría de los tejidos SVCT2 mostró un patrón de tinción difuso con reacción citoplasmática. Nuestros datos se correlacionan con los de localización de mensajeros, sin embargo, sugieren que en un conjunto importante de células SVCT2 se encuentra preferentemente intracelular.
Proyecto FONDECYT 1010843 y DIUC-GIA 201.034.006-1.4
264.- CARACTERIZACION DEL TRANSPORTADOR DE ACIDO ASCORBICO, SVCT2, EN NEURONAS DE RATA (Characterization of acid ascorbic transporter, SVCT2, in embryonic rat neurons). Caprile, T., Astuya, A., Millán, C., Castro, M., Nualart, F.Departamento de Histología y Embriología, Universidad de Concepción, Chile.
Las neuronas presentan una concentración intracelular de ácido ascórbico (forma reducida de la vitamina C) varias veces superior a la encontrada en líquido cefalorraquídeo, plasma u otras células del sistema nervioso central. Sin embargo, los mecanismos de entrada de vitamina C a la neurona no han sido caracterizados. Recientemente experimentos de hibridación in situ mostraron la presencia del co-transportador de vitamina C dependiente de sodio, SVCT2, en neuronas. En el presente trabajo se realizaron diversos análisis que confirman y caracterizan la presencia de STVC2 en neuronas embrionarias de rata. Estudios inmunocitoquímicos muestran la presencia de este cotransportador en neuronas, especialmente en el área cortical y el cerebelo. Así mismo las neuronas aisladas del área cortical, y mantenidas en cultivo mantienen una fuerte inmunorreacción con anti-SVCT2. Análisis de western blot sugieren que dicha inmunorreactividad es debida a una proteína de 60 kDa (peso molecular descrito para SVCT2) presente en extractos de membrana. Análisis de RT-PCR confirman la presencia del mensajero para SVCT2 tanto en neuronas corticales en cultivo como en extracto total de cerebro. Los análisis cinéticos de incorporación de ácido ascórbico en neuronas corticales muestran que dicha incorporación es dependiente de sodio y temperatura y presenta dos componentes de alta afinidad con Km aparentes de 4 y 120 mM.
FONDECYT 1010843. DIUC GIA 201.034006-1.4
265.- LA FECUNDACION DE OVAS DEL ERIZO DE MAR Tetrapygus niger ACTIVA EL SISTEMA DE TRANSPORTE ASC (Fertilization of sea urching eggs Tetrapygus niger activates the ASC transport system). Carvallo, L., Puchi, M. & Imschenetzky, M. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, y Laboratorio de Biología Molecular, Departamento de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
La fecundación de ovas del erizo de mar conduce a la activación metabólica del cigoto. El presente trabajo pretende determinar el efecto de la fecundación sobre los sistemas transportadores de aminoácidos en Tetrapygus niger. Se detectó un aumento del transporte de L-alanina y L-serina luego de 50 min post-inseminación, el cual resultó ser dependiente de sodio. Estudios de inhibición cruzada sugieren que la fecundación activa el sistema transportador ASC (Alanina-Serina-Cisteína) que se evidencia por un aumento de Vmax, sin cambios significativos en el Km aparente. La activación del transporte de L-alanina y L-serina fue inhibida por PD-98059 (inhibidor de MAP kinasa kinasa 1/2) en óvulos sin fecundar; este efecto inhibitorio fue significativamente menor post-fecundación. Por otra parte, el ionóforo de calcio A-23187 activó el transporte de L-alanina en óvulos sin fecundar. Se concluye que el sistema de transporte ASC es activado por fecundación en erizos de mar, nuestros resultados sugieren que tal activación podría estar asociada a una disminución de la actividad de MAP kinasas. Financiado por FONDECYT 1011073 (M.I., M.P.), 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4)(Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK (L. Sobrevia, CMPL).
266.- ROL DE INSULINA Y NO EN LA CAPTACION DE GLUCOSA EN TEJIDO PLACENTARIO HUMANO AISLADO (Role of insuline and NO on glucose uptake in the isolated human placental tissue). Acevedo, C.G., Márquez J. L., Valenzuela, R., Bravo, I., Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
La transferencia de glucosa de la madre al feto, a través de la placenta, es un proceso de difusión facilitada mediado por proteínas transportadoras denominadas GLUTs. No están claros los mecanismos que regulan el transporte de glucosa en este órgano, existiendo particular discrepancia respecto de su sensibilidad a la insulina y la relación con la producción de óxido nítrico (NO), interacción que se ha observado en otros tejidos.
Este estudio fue diseñado para investigar los efectos de insulina y NO sobre la captación de glucosa en tejidos placentario humano aislados.
Trozos de vena, de arteria coriónica y de tejido placentario microvelloso de placenta humana fueron incubados en ausencia y presencia de insulina y L-w nitroarginina (L-NAME). La captación de 2-D-glucosa [H3] fue medida utilizando como referencia extracelular sacarosa [C14].
La captación de 2-D-glucosa [H3] fue significativamente mayor en tejido microvelloso placentario, que en arteria y vena coriónica ( 100.61 ± 7.1; 35.5 ± 4.8 y 36.3 ± 3.6 nmol/gramo x minuto, respectivamente; P < 0.01). En tejido microvelloso placentario, la insulina (1200 mUI/ml por 60 minutos) aumentó significativamente la captación de 2-D-glucosa [H3] de 98.6 ± 6.3 a 124.2 ± 9.5 nmol/gramo x minuto, P < 0.05. La presencia de L-NAME (10 mM) la disminuyó significativamente (113.9 ± 8.1 a 70.0 ± 13.0 nmol/gramo x minuto, P < 0.05). Vena y arteria coriónica mostraron ser insensible al efecto de insulina y L-NAME.
Estos datos indican que la captación de glucosa en placenta es mayor en el tejido microvelloso, sugiriendo que a este nivel se expresa uno o más transportadores de glucosa sensible a insulina y/o NO.
Proyecto N° 201.033.097-1.0 Dirección de Investigación, Universidad de Concepción.
267.- TRANSPORTE DE GLUCOSA EN PLACENTA HUMANA PERFUNDIDA: CINETICA Y MODULACION POR INSULINA Y NO. (Glucose transport in the perfused human placenta: its kinetics and modulation by insulin and NO). Acevedo, C.G., Henríquez, B., Márquez J. L., Mardones, M., Bravo, I., Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción.
La glucosa es el principal sustrato para el metabolismo fetal, por lo que el transporte transplacentario es de vital relevancia. Considerando que la placenta humana es un órgano donde hay gran producción de óxido nítrico (NO) y gran abundancia de receptores de insulina, y como no existen datos que relacionen el transporte de glucosa con el NO, y la acción de insulina no está del todo clara, nos planteamos como objetivo determinar si en la placenta humana la insulina y/o el NO modulan el transporte de glucosa.
Para medir la captación de 2-D-glucosa [H3] en cotiledones de placenta humana perfundida se utilizó la técnica de dilución de trazadores pareados.
Los resultados indican que en la placenta humana perfundida la captación de 2-D-glucosa [H3] fue de 41.51 ± 5,51% de la dosis (n=38), mostrando cinética de saturación Km = 41.6 ± 3.3 mM y Vmax = 100 ± 10.8 nmol min-1. La presencia de insulina en el medio (1200 mUI/ml por 60 minutos) modificó la cinética del transporte de glucosa Km = 27.7 ± 2.1 mM y Vmax=92.7 ± 10.2 nmol min-1. La perfusión de L-w nitroarginina, azul de metileno o la remoción del endotelio, produjo una inhibición del transporte de la glucosa. Por el contrario, nitroprusiato de sodio aumentó el transporte.
Estos hallazgos sugieren que en la placenta humana el transporte de glucosa es modulado por insulina y NO.
Proyecto N° 201.033.097-1.0 Dirección de Investigación, Universidad de Concepción.
268.- TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS A TRAVÉS DEL SISTEMA y+L EN ERITROCITOS DE POLLO: IDENTIFICACIÓN DE DOS FENOTIPOS QUE PRESENTAN ALTA Y BAJA VELOCIDAD DE TRANSPORTE. (System y+L-like activities account for high and low amino acid transport phenotypes in chicken erythrocytes).Vargas, M. y Devés, R. Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Se estudió las propiedades funcionales del transporte de lisina a través de la membrana de eritrocitos de pollo (machos Leghorn, 6-14 semanas de edad) y se identificó dos grupos de animales con marcadas diferencias en la velocidad de transporte. La razón de velocidades de los grupos de alta (A.V., n = 20) y baja velocidad (B.V., n = 19) fue 34. En los dos grupos la actividad de transporte presentó propiedades generales compatibles con el sistema y+L , sin embargo, las especificidades no son idénticas. El transportador de los eritrocitos B.V. reconoce con alta afinidad L-lisina, L-leucina, L-metionina, y L-glutamina en presencia de sodio, como se describió para el sistema y+L de eritrocitos humanos; el transportador del grupo A. V. presenta una afinidad 10 veces menor por L-leucina. En otros aspectos, las dos actividades son similares. El reemplazo del ion sodio por potasio redujo drásticamente la afinidad por L-leucina, sin afectar el transporte de L-lisina. Ambos transportadores funcionan como intercambiadores obligatorios, son inactivados por p-cloromercuribencensulfonato y son resistentes a N-etilmaleimida. La caracterización de estos dos fenotipos permite explicar cuantitativamente resultados previos de otros autores obtenidos en estudios de cruzamiento selectivo de aves con alta y baja actividad transporte.
Financiado por Fondecyt (1980716).
269.- EXPRESIÓN DE COTRANSPORTADORES K+-Cl- EN TEJIDO VASCULAR (Characterization of K+-Cl- cotransporters in vascular smooth muscle). López, N y Michea, L. Laboratorio Fisiología Celular y Molecular, Facultad Medicina, Universidad Los Andes. Patrocinio: Elisa T. Marusic
Las células musculares lisas vasculares poseen transportadores de cloruro, que regularían la contractilidad y presión arterial. Una familia recién descrita son los cotransportadores de K+-Cl- (KCC), que median transporte de cloruro. Recientemente se han clonado tres isoformas: KCC1 se expresa en forma constitutiva, la presencia de KCC3 y KCC4 sería más restringida. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la expresión de los transportadores KCC en músculo liso vascular en arterias de tejido humano, ratón y rata. Se aisló RNA total de estas arterias. Mediante técnicas de RT-PCR clásicas y RT-PCR "tiempo real" identificamos la presencia de mRNA específicos de KCC1, KCC3 y KCC4 en arteria humana coriónica y uterina y en aorta, corazón, riñón de ratón. Además se amplificó, purificó y secuenció el gen de la isoforma KCC3 en riñón de ratón, cuya secuencia no era conocida a la fecha, e identificamos esta isoforma en arteria uterina y coriónica. Usando una estrategia similar se logró clonar los genes de KCC3 y KCC4 de rata, aún desconocidos. KCC4 se expresa en todos los tejidos estudiados, tanto humano como murino, y no sólo en tejidos excitables como había sido descrito previamente. En resumen, los resultados obtenidos indican: 1) Presencia de nuevas isoformas KCC3 y KCC4 en tejido vascular (humano y murino) 2)Secuenciación de KCC3 y KCC4 murino.
Proyecto Fondecyt 1010185
270.- CINETICA Y BASES MOLECULARES DEL TRANSPORTE DE LACTATO EN ESPERMATIDAS DE RATA (Kinetics and molecular basis of L-lactate transport in rat round spermatids). Brauchi S, Rauch C, Concha I I, Benos D J and Reyes J G., Instituto de Química, Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Bioquímica, Universidad Austral de Chile y Dept. Physiology and Biophysics, The University of Alabama at Birmingham, USA.
L-lactato es un compuesto de importancia vital en la fisiología de las células espermatogénicas, tanto porque es utilizado como sustrato metabólico, como porque en conjunto con glucosa puede regular los niveles de [Ca2+]i en espermátidas (Herrera et al., 2000).
En este trabajo hemos caracterizado los mecanismos de transporte de L-lactato en espermátidas de rata, utilizando mediciones de entrada de 14C-L-lactato y de pH intracelular. El transporte de L-lactato en espermátidas se realiza a través de un transportador de monocarboxilatos, en un mecanismo de cotransporte L-lactato/H+. La cinética de transporte evidencia dos sistemas de transporte inhibibles por a-ciano 4-OH cinamato con Km de 0.3 y 20 mM, respectivamente. Análisis por RT-PCR de transcriptos de MCT muestran la expresión de MCT2 y MCT4, principalmente. Nuestros datos de cinética y expresión de MCT están de acuerdo con expresión de transportadores de alta y baja afinidad en espermátidas de rata. Proponemos un modelo de metabolismo y transporte de lactato y de glucosa en que los dos transportadores MCT son parte de mecanismos metabólicos y de señalización celular en el túbulo seminífero. Financiado por Fondecyt 1990689 y VRIEA/UCV.
271.- CARACTERIZACIÓN DEL TRANSPORTADOR DE GLUCOSA GLUT1 EN ENCÉFALO DE PECES. (Characterization of glucose transporter GLUT1 in fish brains). Balmaceda-Aguilera C.. Laboratorio de Neurobiología. Departamento de Histología y Embriología. Universidad de Concepción (Patrocinante: Fco. Nualart )
En peces óseos se han clonado dos transportadores facilitativos de glucosa (GLUT1 y GLUT2). A diferencia del amplio conocimiento de estos transportadores en mamíferos, en peces la situación es casi desconocida. Glucosa constituye el combustible fundamental del sistema nervioso, por ello su suministro constante y la regulación mediada por los transportadores de glucosa es vital. Utilizando anticuerpos policlonales anti-GLUT1 hemos realizado la caracterización de la masa molecular relativa y localización de GLUT1 en el encéfalo de los peces cartilaginosos Schroedericthys chilensis, Scyliorhinus canicula y del pez óseo Oncorhynchus mykiss. El estudio de "Western blot" reveló la presencia de una banda de 50kDa en el pez cartilaginoso y de dos en el pez óseo, de 50 y 60kDa. En ambos peces cartilaginosos la reactividad se localizó en plexos coroideos, neuropila, saco vasculosos, hipófisis, células de la glía radial, endotelio y astrocitos perivasculares, sin embargo, la mayor reacción se observó en la región perivascular de la barrera hemato encefálica y en las membranas apicales y basolaterales de la barrera sangre-líquido cefalorraquídeo. En el pez óseo la reactividad se localizó en las células endoteliales de los vasos sanguíneos y en la membrana basolateral de los plexos coroideos del cuarto ventrículo. Los datos obtenidos en los peces cartilaginosos sugieren que las rutas de ingreso de glucosa al encéfalo podrían ser distintas a las descritas para mamíferos, cumpliendo un rol fundamental los plexos coroideos.
Grant FONDECYT 1010843, UDEC-GIA 201.034.006-1.4.
272.- ACTIVIDAD Y EXPRESION DE TRANSPORTADORES DE AMINOACIDOS CATIONICOS Y SINTASA DE OXIDO NITRICO ENDOTELIAL EN CELULAS ENDOTELIALES DE FETOS CON RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) (Expression and activity of cationic amino acid transporters and nitric oxide synthase in endothelial cells of intra-uterine growth restricted fetuses). Casanello, P. & Sobrevia, L. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, & Departamento de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Concepción, Casilla 160-C, Chile.
El crecimiento fetal depende del aporte de sustratos metabólicos desde la placenta. El transporte de L-arginina es mediado por el sistema y+/CATs y el óxido nítrico (NO) es sintetizado por la sintasa del óxido nítrico (eNOS) en endotelio de vena umbilical humana, procesos que permiten el flujo sanguíneo fetal. Caracterizamos la expresión y actividad de transportadores de L-arginina y eNOS (ruta L-arginina/NO) en endotelio de fetos con RCIU. RCIU disminuye la Vmax, sin cambios significativos en el valor de Km aparente, del transporte de L-arginina, e induce una disminución del influjo de TPP+. RCIU también disminuye los niveles de mRNA para hCAT-1, hCAT-2B y eNOS, y la síntesis de L-citrulina. Las células endoteliales de fetos con RCIU presentan mayores niveles de proteína eNOS. Así, RCIU está asociada a una menor actividad de la ruta L-arginina/NO debido en parte a una menor expresión de CATs y eNOS en endotelio fetal humano. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4) Universidad de Concepción, Chile, y The Wellcome Trust, UK.
273.- INHIBICION DEL TRANSPORTE DE L-ARGININA POR LDL-OXIDADA ASOCIADA A MENOR EXPRESION DEL mRNA DEL TRANSPORTADOR DE AMINOACIDOS CATIONICOS hCAT-1 EN ENDOTELIO FETAL HUMANO. (Inhibition of L-arginine transport by oxidized low-density lipoprotein is associated with a reduction of hCAT-1 mRNA in human foetal endothelium). Lamperti, L. & González, M. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, y Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunología, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile (Patrocinio V. Silva).
LDL oxidada (oxLDL) altera la función endotelial a través de la ruta L-arginina/óxido nítrico (NO). En endotelio de vena umbilical humana (HUVECs), el transporte de L-arginina via el sistema y+/CAT-1 aumenta por activación de proteínas kinasas activadas por mitógenos (p42/44mapk) y proteína kinasa C (PKC). El presente trabajo tiene por objetivo determinar el efecto de oxLDL en el transporte de L-arginina y la participación de p42/44mapk y PKC en los efectos de oxLDL en HUVECs. oxLDL disminuye el transporte de L-arginina y los niveles de mRNA para hCAT-1. El efecto inhibitorio de oxLDL sobre el transporte no fue afectado por inhibidores de p42/44mapk y PKC. La disminución de los niveles de mRNA para hCAT-1 fue revertida parcialmente por inhibidor de p42/44mapk. oxLDL aumenta la fosforilación de p42/44mapk. Estos resultados demuestran que oxLDL disminuye el transporte de L-arginina y altera la ruta L-arginina/NO en endotelio fetal humano. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4), DIUC (L.L. & L. Sobrevia, CMPL) Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK.
274.- EFECTO DUAL DE INSULINA SOBRE LA RUTA L-ARGININA/OXIDO NITRICO EN ENDOTELIO FETAL HUMANO (Dual effect of insulin on L-arginine/nitric oxide pathway in human fetal endothelium). Guzmán, P. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile. (Patrocinio J. Roa)
El transporte de L-arginina es mediado por el sistema y+/CATs y la síntesis de óxido nítrico (NO) por la sintasa de NO (eNOS) en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). Insulina (8 hrs) aumenta el transporte de L-arginina y la actividad de eNOS en HUVECs. Hemos investigado el efecto agudo (minutos) y crónico (horas) de insulina sobre la actividad y expresión de transportadores de L-arginina y eNOS en HUVECs. Insulina induce un aumento rápido (2 min) del transporte de L-arginina, sostenido durante 15 min, el cual disminuye a valores control a los 30 min. Este efecto es bloqueado por wortmanina (inhibidor de fosfatidilinositol-3 kinasa) y calfostina C (inhibidor de PKC). Insulina por tiempos largos (2-24 hrs) aumenta el transporte de L-arginina, mRNA para hCAT-1 (24 hrs) y eNOS (8-12 hrs). El efecto de insulina sobre el transporte de L-arginina es bloqueado por wortmanina, calfostina C, NG-nitro-L-arginina metiléster (inhibidor de eNOS) y PD-98059 (inhibidor MAP kinasa kinasa 1/2). Así, insulina tiene un efecto dual sobre la ruta L-arginina/NO en endotelio fetal humano, involucrando PI-3 kinasa, PKC y MAP kinasas. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4) Universidad de Concepción, Chile, y The Wellcome Trust, U.K. (L. Sobrevia, CMPL).
275.- INHIBICION DEL TRANSPORTE DE L-ARGININA Y SINTESIS DE OXIDO NITRICO POR UN FACTOR HIPOTENSOR PURIFICADO DE AJO Allium sativum EN ENDOTELIO FETAL HUMANO. (Inhibition of L-arginine transport and nitric oxide synthesis by a hypotensive factor purified from garlic Allium sativum in human fetal endothelium). Alarcón, R. &, Pantoja, C. Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular (CMPL), Departamento de Fisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla160-C, Concepción, Chile.
La actividad de la ruta L-arginina/óxido nítrico (NO) endotelial es crítica en la mantención del tono vascular. Trabajos previos con una fracción purificada de ajo (Allium sativum) demostraron efectos hipotensores en perros normotensos anestesiados (dosis de 16.8 a 67.2 mg/Kg). Este trabajo tiene por objetivo estudiar el efecto de esta fracción hipotensora de Allium sativum sobre la vía L-arginina/NO en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). El transporte de L-arginina (100 µM) aumentó 2 veces con relación a control al exponer células endoteliales a 1 µM de fracción hipotensora (PM 630 gr/mol). El efecto máximo de la fracción hipotensora sobre el transporte de L-arginina se observó a los 5 minutos de incubación. La producción de NO (determinado por el ensayo de L-citrulina) también aumentó al exponer las células a esta fracción hipotensora. Nuestros resultados sugieren que la fracción purificada de Allium sativum aumenta la actividad de la ruta L-arginina/NO en HUVECs. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4)(L Sobrevia, CMPL) & DIUC 99.33.91-1 (Universidad de Concepción)(C.P. & L.S.)-Chile y The Wellcome Trust-UK (L.S.).
276.- PARTICIPACION DEL FACTOR DE TRANSCRIPCION Sp1 EN EL EFECTO DE ALTA D-GLUCOSA SOBRE LA EXPRESION DE eNOS EN ENDOTELIO FETAL HUMANO (Involvement of Sp1 transcription factor in the effect of high D-glucose on eNOS expression in human fetal endothelium). Grandy, R. & Sobrevia, L. Laboratorio de Fisiolgía Celular y Molecular (CMPL), Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción, Chile.
Alta D-glucosa aumenta el transporte de L-arginina y la síntesis de óxido nítrico (NO) en endotelio de vena umbilical humana (HUVECs). La región promotora para el gen eNOS humano presenta sitios de unión al factor de trascripción Sp1, el cual es activado en condiciones de alta D-glucosa. No se conoce si Sp1 participa en la regulación de la expresión de eNOS humana por D-glucosa. La incubación de HUVECs con alta D-glucosa (25 mM, 24 hrs) induce un aumento de los niveles de proteína para Sp1 y eNOS, y el nivel de mRNA para eNOS. Igualmente, la actividad de eNOS (inhibible por NG-nitro-L-arginina metiléster, L-NAME) está aumentada por alta D-glucosa. El aumento en los niveles de Sp1 fue bloqueado por PD-98059 (inhibidor de MAP kinasa kinasa 1/2, MEK1/2). Así, los efectos de alta D-glucosa sobre la expresión y actividad de eNOS están correlacionados con los niveles de Sp1 en HUVECs. Nuestros resultados también sugieren que los efectos de alta D-glucosa sobre los niveles de Sp1 dependen de la actividad MEK1/2. Financiado por FONDECYT 1000354 & 7000354, DIUC-GIA (201034006-1.4, Universidad de Concepción)-Chile y The Wellcome Trust-UK. R.Grandy tiene beca MINEDUC.
277.- CORRELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA Y CA+2 EN EL NÚCLEO DE MIOTUBOS DE RATA EN CULTIVO PRIMARIO. (Electrical activity and nuclear calcium correlation in rat myotubes in primary culture) Silvestre R., Hidalgo J. y Jaimovich E. Programas de Fisiología y Biofísica y de Biología Celular, ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
En estos miotubos se observa que al inicio de la despolarización crónica con alto potasio externo, hay una señal transitoria de Ca2+ lenta, distinta a la liberación asociada a la contracción y que tiene lugar tanto en el citoplasma como en los núcleos. Esta señal se ha asociado a receptores de IP3 y a la regulación de la expresión génica.
Se sustituyó la despolarización por potasio por breves pulsos de corriente mediante electrodos externos para generar potenciales de acción en el miotubo. Se usaron distintos protocolos de estimulación en que 8 a 80 pulsos se entregaron a distintas frecuencias.
Luego de la estimulación, se adquirieron series de 20 imágenes por miotubo, pre-cargados con Fluo-3-AM, cada 2-3 segundos. Se usó el programa ImageJ para cuantificar las intensidades en regiones de interés definidas y corregidas por la fluorescencia basal pre-estímulo.
Los resultados indican un patrón de la respuesta nuclear que es función de la estimulación usada. Así, los estímulos a baja frecuencia provocan un aumento paulatino en la fluorescencia nuclear mientras que los de alta frecuencia muestran diferencias cuantitativas y generan oscilaciones. Esta evidencia complementa las observaciones con alto potasio y sugiere un rol importante de la frecuencia de estimulación sobre las fluctuaciones de calcio nuclear y la regulación de la expresión génica mediada por este ión.
Financiado por Fondecyt 8980010
278.- LOCALIZACIÓN DE LA ANEXINA VI EN MÚSCULO ESQUELÉTICO DE MAMÍFERO. Barrientos, G.1 e Hidalgo, C.1,2 1Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Centro de Estudios Científicos, Valdivia Chile.
La anexina VI es una proteína de 67 kDa que pertenece a la familia de las anexinas, cuya principal característica es unirse a fosfolípidos negativos en forma dependiente de Ca2. Esta anexina ha sido encontrada en distintos tejidos de mamíferos, tales como: placenta, pulmón, hígado, bazo, riñón, cerebro, útero y músculo esquelético. En este último tejido se ha descrito que la anexina VI está ubicada en el interior del retículo sarcoplasmático (RS) y modularía, por la cara luminal, la actividad del canal de liberación de calcio del retículo. Sin embargo, en un reporte preliminar posterior la anexina VI fue localizada en las tríadas fuera del RS y asociada a la membrana del túbulo transversal (tt) por su cara citoplasmática. El resultado del presente trabajo confirma este último reporte, puesto que la anexina VI pudo ser extraída selectivamente con EGTA desde vesículas de tríadas y de tt aisladas de músculo esquelético y purificada desde estas membranas, pero no desde RS purificado. Además su extracción desde tríadas no alteraría ni la estructura ni el comportamiento de estas vesículas, pues las tríadas sin anexina VI mantienen su integridad y en experimentos de carga y liberación de calcio, que sólo dependen del estado del retículo y no del tt, muestran el mismo comportamiento que las tríadas nativas.
279.- TESTOSTERONA INDUCE AUMENTOS DE [Ca2+]i Y FOSFORILACIÓN DE ERK INDEPENDIENTE DEL RECEPTOR INTRACELULAR PARA ANDROGENOS EN CELULAS MUSCULARES. (Testosterone induces both intracellular calcium increases and ERK phosphorylation independent of androgen receptor in muscle cells) Estrada M., y Jaimovich E. ICBM, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
En el músculo esquelético la testosterona produce efectos tanto por la interacción con receptores intracelulares, como efectos rápidos a través de vías no genómicas (Am J Physiol. 279, 2000). Se ha sugerido que estas vías podrían estar relacionadas. Una de las vías de convergencia podría corresponder a las proteínas quinasa reguladas por señales extracelulares (ERK). Los efectos de andrógenos sobre la [Ca2+]i fueron determinados por microscopía de epifluorescencia en miotubos cargados con fluo-3AM y la fosforilación de ERK1/2 a través de western blot. Testosterona y su análogo estructural nandrolona producen aumentos de la [Ca2+]i en forma rápida y transitoria (1-2 min). Ambas hormonas estimulan la fosforilación de ERKs dentro de 5 minutos de manera dosis dependiente. Ciproterona, un inhibidor del receptor intracelular para andrógenos no afecta los aumentos de calcio y la fosforilación de ERKs. Testosterona unida covalentemente a albúmina, que no es capaz de atravesar la membrana plasmática imita los efectos de la hormona libre. BAPTA-AM el cual es capaz de quelar el calcio intracelular bloquea completamente la fosforilación de estas proteínas. Estos resultados muestran que los andrógenos producen fosforilación de ERKs en forma rápida y dependiente del calcio intracelular, lo que podría representar un mecanismo de acción, en células musculares, independiente de la participación del receptor intracelular para andrógenos.
Financiado por FONDECYT 2000-055 Y 8980010
280.- RESTAURACION FUNCIONAL DEL RECEPTOR PARA RIANODINA EN CELULAS DISPEDICAS 1B5. (Functional restoration of ryanodine receptor in 1B5 muscle cells). Galaz, J., Espinosa, A, Estrada, M, Carrasco, MA, Allen, P1. y Jaimovich, E. Instituto de Ciencias Biomédicas, Fac. Medicina, Universidad de Chile. 1Brigham Hospital, Boston, USA.
La despolarización de células musculares produce aumentos bifásicos del calcio intracelular ([Ca2+]i). La primera señal es rápida y se asocia a contracción; la segunda es lenta y propagada por núcleos celulares. Hemos demostrado que células musculares dispédicas (1B5), carentes de las tres isoformas del receptor para rianodina, presentan sólo señales lentas de calcio en respuesta a potasio. En este trabajo hemos utilizado un sistema viral de transfección (HSV-1) para expresar el receptor de rianodina tipo-I (RyR-I) en células dispédicas, observando la funcionalidad a través de análisis de imágenes de fluorescencia. La incorporación de la proteína fue confirmada por western blot e inmunocitoquímica. En células 1B5 transfectadas con RyR-I, se restaura la señal rápida (< 1s) permaneciendo la lenta (4-15 s), a diferencia del control sin transfectar donde sólo se observan señales lentas. Más aún, en 1B5 RyR-I la segunda señal es propagada, lo que sugiere la importancia de esta proteína en este fenómeno. La despolarización con potasio produce aumentos de la fosforilación de las proteínas quinasa ERK1/2, en magnitud aparentemente mayor al control, no existiendo diferencia cinética entre células 1B5 transfectadas y no transfectadas. En suma, hemos incorporado funcionalmente el RyR-I en células carentes de esta proteína, y los resultados sugieren que, además de un papel para este receptor en la generación de las señales rápidas de calcio (contracción), juega un rol en la propagación de las señales lentas.
FONDECYT 8980010 y 2000-055
281.- EXPRESION DE GENES TEMPRANOS EN MIOTUBOS DE RATA DESPOLARIZADOS CON K+. MODULACION POR CALCIO.(Expression of early genes in K+ depolarised rat myotubes. Modulation by calcium.) Torres, F., Ríos, J., Carrasco, M.A. y Riveros, N. ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Los miotubos de músculo esquelético de rata al ser despolarizados con K+, responden con un aumento de la concentración de Ca+2 intracelular. Este aumento consta de un componente rápido, citoplasmático, asociado al proceso contráctil y un componente lento, nuclear, que estaría involucrado en la regulación de la expresión génica. Se investiga la participación de estas señales de calcio en la regulación de la expresión de c-fos, c-jun y egr-1 (IEG), genes que en su región promotora poseen secuencias capaces de unir factores que se activan por quinasas dependientes de Ca+2. Los miotubos se despolarizaron en un medio que contenía 84 mM de KCl y los niveles de mRNA se analizaron mediante Northern blot y/o RT- PCR. El estímulo despolarizante induce la expresión de los IEG en estudio. Experimentos realizados en presencia y ausencia de Ca+2 extracelular o en células sin despolarizar tratadas con cafeína, indican que la inducción es mediada por Ca+2 liberado desde depósitos intracelulares. Los estudios de despolarización realizados en presencia de drogas que inhiben la señal lenta y en miotubos de la linea 1B5, que no presentan la señal rápida, sugieren la participación del Ca+2 asociado al compartimento nuclear en la regulación de la expresión de IEG.
FONDECYT 8980010
282.- FOSFORILACIÓN DE ERKS EN CÉLULAS MUSCULARES ESQUELÉTICAS DESPOLARIZADAS: REGULACIÓN POR CALCIO. (ERKs phosphorylation in depolarized skeletal muscle cells: calcium regulation). Pineda, J., Carrasco, M.A.,Riveros, N. ICBM, Facultad de Medicina, U. de Chile.
El aumento de calcio resultante de la despolarización de células musculares consiste en dos transitorias distinguibles por su localización subcelular, cinética y farmacología: una señal u onda rápida, asociada a contracción muscular, y una onda lenta, no asociada a contracción. La despolarización resulta además en la activación de las MAP quinasas ERKs, siendo el objetivo del presente trabajo estudiar la relación existente entre esta activación y las señales de calcio.
Células musculares en cultivo fueron despolarizadas con K+ 84 mM y la fosforilación de ERKs se determinó por Western blotting con anticuerpos específicos para ERKs fosforiladas. Hubo fosforilación de ERKs tanto exponiendo los miotubos a cafeína, liberador de calcio intracelular, como en miotubos despolarizados en ausencia de calcio extracelular,evidenciando la dependencia de este proceso del calcio intracelular. Se estudió la participación de PKC en este proceso, con resultados que sugieren que isoformas de PKC dependientes de calcio no estarían afectando la fosforilación de ERKs. En experimentos realizados en presencia de BAPTA-AM en condiciones que la señal lenta es bloqueada, hubo disminución de la fosforilación de ERKs, mientras que con ryanodina en concentración que bloquea la señal rápida, no se detectó un cambio significativo. Estos resultados sugieren que es necesaria la presencia de la señal lenta de calcio para que ocurra estimulación de la fosforilación de ERKs con la despolarización.
FONDECYT 8980010.
283.- PARTICIPACIÓN DE PKC EN LA FOSFORILACIÓN DE CREB INDUCIDA POR DESPOLARIZACIÓN EN CÉLULAS MUSCULARES EN CULTIVO. (PKC role in CREB phosphorylation induced by depolarization of skeletal muscle cells in culture). Müller, M., Quest, A., Carrasco, M.A., y Jaimovich, E. ICBM, Facultad Medicina, U. de Chile.
La despolarización de miotubos de rata en cultivo primario resulta en aumentos de calcio intracelular, de IP3 y de fosforilación del factor de transcripción CREB, entre otros efectos. Considerando que el aumento de IP3 se correlaciona con aumentos en diacilglicerol y, por lo tanto en actividad de PKC, en este trabajo se ha investigado la posible participación de PKC sobre la fosforilación de CREB inducida por despolarización.
Los miotubos fueron despolarizados en medio con KCl 84 mM realizando Western blots en lisados totales con los anticuerpos apropiados. Tanto el inhibidor general de PKC, BIM I, como el inhibidor específico de isoformas calcio-dependientes, GO6976, disminuyeron el aumento en P-CREB. Como control del efecto de PKC se expuso los miotubos al forbol éster TPA o a su forma inactiva, midiéndose aumento en P-CREB solamente con la forma activa, efecto bloqueado por BIM I. Además, se identificaron las diferentes isoformas de PKC presentes en miocitos en cultivo primario y se caracterizaron las condiciones de down-regulation de estas isoformas para confirmar el efecto de inhibidores.
Los resultados sugieren que la estimulación de la fosforilación de CREB por despolarización, tiene un importante componente de participación de PKC y que, al menos las isoformas calcio-dependientes están involucradas.
FONDECYT 8980010 y 1990893
284.- IGF-1 AUMENTA EL CALCIO INTRACELULAR MEDIADO POR IP3 EN CARDIOMIOCITOS. (IGF-1 increases IP3-mediated intracellular calcium in cardiac myocytes). Ibarra C, Estrada M, Jaimovich E, Lavandero S. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad Ciencias Químicas y Farmacéuticas e ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
El IGF-1 es un importante estímulo pro-hipertrófico cardíaco. Sin embargo, se desconoce la participación del calcio intracelular (Ca2+i) en este proceso. Usando microscopía de epifluorescencia y fluo 3AM, se investigó la acción del IGF-1 sobre el Ca2+i en cultivos primarios de cardiomiocitos de ratas neonatas. Para evaluar la liberación del Ca2+i independiente del Ca2+ extracelular, los cardiomiocitos se incubaron en medio libre de Ca2+ externo más EGTA (0.5 mM). En estas condiciones, IGF-1 a concentraciones fisiológicas (1 a 10 nM) aumentó significativamente el Ca2+i, en forma rápida y transitoria (10-20 seg), desde reservorios intracelulares mediado por IP3. El análisis espacial de las imágenes de fluorescencia mostró un aumento temprano del Ca2+i, localizado principalmente a nivel del núcleo. El aumento del Ca2+i inducido por IGF-1 se bloqueó al incubar las células con:
U-73122 (inhibidor de fosfolipasa C, FLC)
Xestonpongina C (inhibidor del receptor para IP3)
Tapsigargina (depleción del Ca2+i desde reservorios intracelulares)
BAPTA-AM (quelante del Ca2+i)
Genisteína (inhibidor de proteínas tirosinas kinasas)
Se concluye que existe una acción directa del IGF-1 sobre el Ca2+i en cultivos de cardiomiocitos, a través de la vía transduccional de la FLC con participación del IP3.
FONDECYT 8980010 y 1010246.
285.- AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DE MEMBRANAS DE PLACENTA HUMANA: IMPLEMENTACIÓN DE MARCADORES ENZIMÁTICOS ESPECIFICOS. (Isolation and purification of human placental membranes: implementation of specific enzymatic markers) Jiménez V., Henríquez M y Riquelme G. Fisiología y Biofísica, I.C.B.M. Facultad de Medicina- Universidad de Chile.
La placenta es el principal órgano de intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la madre y el feto. De su normal desarrollo y funcionamiento depende el éxito de la gestación.
Funcionalmente el trofoblasto es un epitelio, pero a diferencia de otros, éste no tiene rutas paracelulares. Esto implica que todos los solutos deben pasar a través de las membranas (apical y basal) del trofoblasto, constituyéndose en la principal barrera al transporte materno-fetal. Los experimentos de transporte y en particular, el estudio de los canales iónicos presentes en ellas, requieren membranas aisladas de un alto grado de pureza.
Los objetivos del presente trabajo han sido desarrollar un método de purificación de membranas basales, mejorar el existente para membranas apicales y estandarizar un protocolo mixto de obtención simultanea de ambas membranas a partir de una misma placenta. La calidad y pureza de las membranas obtenidas se verificó mediante marcadores bioquímicos específicos.
El rendimiento del método se evaluó en términos de concentración de proteínas y porcentaje de recuperación (mg proteínas/g de tejido), encontrándose valores similares para los protocolos independientes y simultáneos.
El estudio de ligamen de receptores b-adrenérgicos y el enriquecimiento de adenilatociclasa y fosfatasa alcalina (marcadores de membrana basal y apical respectivamente) indican que las membranas aisladas tienen alto grado de pureza y baja contaminación cruzada .El contar con membranas de alta calidad garantiza la confiabilidad de los estudios de transporte; y la obtención de las mismas en forma simultanea, minimiza las variaciones intrínsecas debidas al origen diverso de las membranas analizadas permitiendo un mejor estudio comparativo de los mecanismos de transporte iónico en placentas normales y patológicas.
Proyecto FONDECYT 1000647.
286.- INMUNOPURIFICACION DE VESICULAS GOLGI POR SELECCION MAGNETICA. (Immunopurification of Golgi vesicles by magnetic sorting) Mura, C. V.1, Becker, M. I.2, Orellana, A1. y Wolff, D.1 1Laboratorio de Fisiología Celular, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. 2Laboratorio de Inmunología, Biosonda S.A.
Hemos diseñado un método para aislar vesículas de Golgi desprovistas de retículo endoplásmico (RE), contaminante principal de Golgi. Para ello, hemos preparado un anticuerpo policlonal contra el oligo-péptido N-terminal de la enzima N-heparán glucosaminil N-deacetilasa/N-sulfotransferasa (HSST), que constituye un marcador específico de Golgi. La caracterización del anticuerpo anti-HSST se realizó por ELISA que demostró una reacción específica con dicho oligopéptido y con vesículas de Golgi. La localización de la enzima HSST se confirmó por microscopía de luz utilizando inmunofluorescencia indirecta en células HEP-2 mientras que la unión del anticuerpo a las vesículas de Golgi fue demostrada por inmuno-electrón-microscopía. Estas evidencias permitieron la purificación de las mismas por selección de esferas magnéticas recubiertas con anticuerpos anti-IgG de conejo. Las vesículas de Golgi purificadas por este método, mostraron la presencia de HSST y p28, que es una proteína integral de la membrana del cis-Golgi, que se uso como marcador específico de este organelo. El material purificado mostró estar desprovisto de calreticulina, marcador específico de RE. Este método de purificación de vesículas Golgi, facilitará los estudios que requieren membranas de Golgi altamente purificadas tales como la identificación de receptores específicos y la caracterización electro-fisiológica de los canales iónicos presentes en este organelo.
Financiado por FONDECYT 1970467 a DW.