Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Gayana (Concepción)
versión impresa ISSN 0717-652Xversión On-line ISSN 0717-6538
Gayana (Concepc.) v.65 n.1 Concepción 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382001000100003
EL SUBGENERO FORCIPOMYA (EUPROJOANNISIA) EN LA PATAGONIA
(DIPTERA: CERATOPOGONIDAE)
THE SUBGENUS FORCIPOMYA (EUPROJOANNISIA) FROM PATAGONIA
(DIPTERA: CERATOPOGONIDAE)
Pablo I. Marino* y Gustavo R. Spinelli*
*Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Casilla de Correo 712, 1900 La Plata, Argentina.
RESUMEN
Se describe e ilustra una especie nueva del subgénero Euprojoannisia Brèthes, F. (E.) esteparia, capturada en estepas de la provincia de Chubut en Argentina. Forcipomyia setosicrus (Kieffer), previamente ubicada en el subgénero Forcipomyia Meigen, se reconoce como perteneciente al subgénero Euprojoannisia. Para esta última especie, se redescribe el macho y se describe la hembra, se designa el neotipo y se establece, asimismo, su amplio rango distribucional en Argentina y en Chile.
Palabras claves: Ceratopogonidae, Forcipomyia, subgénero Euprojoannisia, neotipo, Patagonia.
ABSTRACT
A new species of the subgenus Euprojoannisia Brèthes, F. (E.) esteparia from steppes of the Chubut province in Argentinean Patagonia, is described and illustrated. Forcipomyia setosicrus (Kieffer), previously placed in the subgenus Forcipomyia Meigen, is herein recognized as belonging to the subgenus Euprojoannisia. The male of the later species is redescribed and the female described, the neotype is designated, and the broad distributional range of the species in Argentina and Chile is also stated.
Keywords: Ceratopogonidae, Forcipomyia, subgenus Euprojoannisia, neotype, Patagonia.
INTRODUCCION
El género Forcipomyia Meigen incluye insectos que exhiben diferentes hábitos y estructuras, siendo importantes polinizadores de cacao en áreas tropicales y subtropicales (Spinelli & Wirth 1993). Borkent & Wirth (1997), en el catálogo de las Ceratopogonidae del Mundo, mencionan 72 especies vivientes del subgénero Euprojoannisia Brèthes, mientras que Borkent & Spinelli (2000), en el catálogo referido a la región neotropical, las siguientes 13: F. (E.) blantoni Soria & Bystrak, F. (E.) bromeliae Saunders, F. (E.) calcarata (Coquillett), F. (E.) dowi Bystrak & Wirth, F. (E.) falcifera Saunders, F. (E.) longispina Saunders, F. (E.) lota (Williston), F. (E.) mortuifolii Saunders, F. (E.) platensis (Brèthes), F. (E.) quasiingrami Macfie, F. (E.) setigera Saunders, F. (E.) spatulifera Saunders y F. (E.) unica Bystrak & Wirth. De estas especies, la única conocida para la Argentina es F. (E.) platensis, del área de la cuenca del Río de La Plata.
Para Chile, sólo se hallan citadas 6 especies, las siguientes 5 incluidas actualmente en el subgénero Forcipomyia: F. (F.) chilensis (Philippi), F. (F.) fusca (Philippi), F. (F.) multipicta Ingram & Macfie, F. (F.) setosicrus (Kieffer) y F. (F.) zonogaster Ingram & Macfie, restando mencionar a F. (Synthyridomyia) sanctaeclarae Wirth.
Como resultado de los viajes de campaña realizados en el transcurso de los últimos 12 años por integrantes del Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet", en el marco de un proyecto tendiente al estudio de la biodiversidad de la entomofauna acuática de la Patagonia, se obtuvieron numerosos ejemplares de Forcipomyia. El objetivo de este trabajo es proporcionar los primeros resultados obtenidos a partir del estudio del material referido, en lo concerniente al subgénero Euprojoannisia. En ese sentido, se dan a conocer dos especies para el ámbito patagónico, a través de la descripción de una nueva especie, así como por el reconocimiento de Forcipomyia setosicrus (Kieffer) como perteneciente a este subgénero, la cual es aquí redescripta y su neotipo designado.
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares estudiados fueron montados en preparaciones microscópicas, incluidos en bálsamo de Canadá, de acuerdo a la técnica de Wirth & Marston (1968). Las mediciones e ilustraciones que acompañan a la descripción de la nueva especie se llevaron a cabo mediante el uso de un microscopio estereoscópico con cámara clara, y fueron realizadas sobre el holotipo. Este último se halla depositado en la colección del Departamento Científico de Entomología del Museo de La Plata, Argentina (MLP).
La terminología general adoptada es la propuesta por Downes & Wirth (1981).
RESULTADOS
Euprojoannisia Brèthes
Euprojoannisia Brèthes 1914: 155. Especie tipo: Euprojoannisia platensis Brèthes, por designación original.
Euforcipomyia Malloch 1915: 312. Especie tipo: Euforcipomyia hirtipennis Malloch (= Ceratopogon palustris Meigen), por designación original; Wirth & Cavalieri 1975: 125 (sinónimo de Euprojoannisia).
Cryptoscena Enderlein 1936: 51. Especie tipo: Ceratopogon palustris Meigen, por monotipia; Borkent & Wirth 1997: 30 (sinónimo de Euprojoannisia).
Forcipomyia (Proforcipomyia) Saunders 1957: 662. Especie tipo: Forcipomyia (Proforcipomyia) wirthi Saunders, por designación original; Wirth & Cavalieri 1975: 125 (sinónimo de Euprojoannisia).
Forcipomyia (Euprojoannisia) esteparia n. sp.
(Figs. 1-10)
DIAGNOSIS: Color pardo; segmentos 4 y 5 del palpo maxilar parcialmente fusionados; 45-50 dientes mandibulares muy pequeños; patas uniformemente pardas claras (en el macho tarsómeros 1-3 de la pata posterior robustos); brazos laterales de la esclerotización genital de la hembra delgados; dos espermatecas subesféricas, con cuello ancho; edeago triangular, ápice bífido; apodemas basales de los parámeros conectados por una barra transversa ligeramente cóncava, procesos distales ausentes.
DESCRIPCIÓN:
HEMBRA. Largo del ala 1,13 (1,06-1,18, n = 6) mm; ancho máximo 0,48 (0,46-0,50, n = 6) mm.
CABEZA: parda. Ojos glabros, contiguos a lo largo de una distancia aproximada al diámetro de 4 omatidios. Antena con flagelo (Fig. 1) pardo; flagelómeros 1-8 anforiformes, más largos que anchos; 9-12 alargados, cilíndricos, tres veces más largos que su ancho; 13 levemente más alargado que los precedentes, con proceso distal pequeño; flagelómeros con las siguientes proporciones: 16-16-17-18-18-18-19-19-26-26-26-26-32; relación antenal 0,95 (0,93-0,96, n = 6). Palpo maxilar (Fig. 2) pardo; segmento 3 más largo que la longitud combinada de los segmentos 4 y 5, muy levemente ensanchado en la porción media, con fosa sensorial conspicua de margen circular; segmentos 4 y 5 parcialmente fusionados; segmentos con las siguientes proporciones: 16-23-46-26-14; relación palpal 3,96 (3,83-4,18, n = 6). Mandíbula con aproximadamente 45-50 dientes muy pequeños.
TÓRAX: escudo pardo excepto áreas humerales pardas claras, con abundantes inserciones de pelos; escutelo pardo claro, con aproximadamente 12 setas mayores y 20 setas menores; postnoto pardo. Patas uniformemente pardas claras, muy pilosas; peine tibial posterior con dos hileras de 7 y 16 setas, respectivamente; relación tarsal protorácica 2,03 (1,92-2,09, n = 6), relación tarsal mesotorácica 1,84 (1,77-1,92, n = 5), relación tarsal metatorácica 1,86 (1,81-1,93, n = 6). Uñas iguales, simples, muy curvas; empodio bien desarrollado. Ala (Fig. 3) cubierta por abundantes y finos macrotriquios (perdidos en algunos ejemplares), membrana oscurecida; nervaduras bien marcadas; primera celda radial alargada, segunda celda radial bien formada, lenticular; nervadura intercalar de la celda R5 ahorquillada; bifurcación medio-cubital situada levemente distal a la finalización de la costa; relación costal 0,43 (0,41-0,45, n = 6). Halterio pardo claro.
ABDOMEN: pardo, muy piloso. Esclerotización genital como en la Figura 4, con los brazos laterales esclerotizados y delgados. Dos espermatecas subesféricas (Fig. 5), subiguales, midiendo 0,064 x 0,058 mm y 0,062 x 0,056 mm, ambas con cuello ancho y corto de 0,008 mm.
MACHO. Largo del ala 1,30 (1,22-1,38, n = 15) mm; ancho máximo 0,37 (0,34-0,40, n = 13) mm.
Con las mismas características que las de la hembra, con excepción de las diferencias sexuales, que a continuación se detallan: flagelómeros 1-9 de la misma longitud, aunque angostándose progresivamente, 10-13 (Fig. 6) con las siguientes proporciones: 79-45-31-43; relación antenal 1,08 (1,03-1,14, n = 13); palpo maxilar (Fig. 7) con las medidas de los segmentos en las siguientes proporciones: 15-24-49-26-14; relación palpal 5,68 (4,90-6,37, n = 15); tarsómeros 1-3 de la pata posterior robustos, ligeramente más oscurecidos; relación tarsal protorácica 1,98 (1,86-2,08, n = 15), relación tarsal mesotorácica 1,73 (1,60-1,80, n = 14), relación tarsal metatorácica 1,66 (1,56-1,79, n = 16); ala (Fig. 8) con macrotriquios más abundantes sobre el margen anterior; relación costal 0,39 (0,38-0,41, n = 15).
GENITALIA (Fig. 9): esternito 9 sin excavación caudomediana; tergito 9 corto, redondeado, no sobrepasa el nivel de la finalización del edeago; procesos apicolaterales alargados, con largas setas. Gonocoxito 1,6 veces más largo que su ancho máximo; gonostilo recto, 0,8 veces el largo del gonocoxito. Edeago (Fig. 10) triangular, doble de ancho que largo; arco basal extendiéndose hasta ¼ del largo total; brazos basales robustos; ápice ligeramente esclerotizado, bífido. Apodemas basales de los parámeros conectados por una barra transversa ligeramente cóncava, procesos distales ausentes.
![]() |
Figuras 1-10. Forcipomyia (Euprojoannisia) esteparia n. sp., 1-5 hembra, 6-10 macho: 1, flagelo; 2, palpo maxilar; 3, ala; 4, esclerotización genital; 5, espermatecas; 6, flagelómeros 10-13; 7, palpo maxilar; 8, ala; 9, genitalia (excepto edeago); 10, edeago. Escala= 0,05 mm.
Figures 1-10. Forcipomyia (Euprojoannisia) esteparia sp. n., 1-5 female, 6-10 male: 1, flagellun; 2, palpus; 3, wing; 4, genital sclerotization; 5, spermathecae; 6, flagellomeres 10-13; 7, palpus; 8, wing; 9, genitalia (aedeagus removed); 10, aedeagus. Scale=0.05 mm. |
DISTRIBUCIÓN: Argentina, conocida sólo de la localidad tipo, en estepas de la provincia de Chubut (Fig. 21).
MATERIAL EXAMINADO: Holotipo macho, alotipo hembra: Argentina, Chubut, meseta de la Sierra Cuadrada, estancia Don Eduardo, 44°37'S 67°59'O, 1/2-XII-1996, col. G. Spinelli, trampa Malaise. Paratipos: 15 machos, 5 hembras, de la siguiente manera: los mismos datos que el holotipo, 14 machos, 5 hembras; los mismos datos excepto 1-XII-1996, trampa de luz, 1 macho.
ETIMOLOGÍA: El epíteto específico esteparia hace referencia al bioma predominante en el área de la localidad tipo.
DISCUSIÓN: Esta especie se distingue de F. (Euprojoannisia) setosicrus por los dientes mandibulares (45-50) muy pequeños (30 robustos en setosicrus), nervadura intercalar notoria, esclerotización genital de la hembra con brazos laterales delgados (robusta, en forma de Y invertida, en setosicrus), gonostilo recto en toda su longitud, y apodemas basales de los parámeros sin proceso anteromesal.
Forcipomyia (Euprojoannisia) setosicrus
(Kieffer) (Figs. 11-20)
Ceratopogon setosicrus Kieffer 1906: 357 (macho; Chile, Concepción).
Forcipomyia setosicrus Ingram & Macfie 1931: 157 (posición genérica; en clave de especies de Patagonia).
Forcipomyia (Forcipomyia) setosicrus Wirth 1974: 6 (en catálogo de especies neotropicales); Borkent & Wirth 1997: 37 (en catálogo de especies del mundo); Borkent & Spinelli 2000: 15 (en catálogo de especies neotropicales).
DIAGNOSIS: Color pardo oscuro; segmentos 4 y 5 del palpo maxilar parcialmente fusionados; 30 dientes mandibulares robustos; patas pardas, excepto tarsos ligeramente más claros; esclerotización genital de la hembra robusta, en forma de Y invertida; dos espermatecas ovoides; gonostilo en forma de cuchara, adelgazándose hacia el ápice; apodemas basales de los parámeros conectados por una barra transversa, procesos distales ausentes.
DESCRIPCIÓN
HEMBRA. Largo del ala 1,09 (0,88-1,30, n = 12) mm; ancho máximo 0,47 (0,40-0,58, n = 16) mm.
CABEZA: parda oscura. Ojos glabros, contiguos a lo largo de una distancia aproximada al diámetro de 4 omatidios. Antena con flagelo (Fig. 11) pardo oscuro; flagelómeros 1-3 subesféricos, levemente más anchos que largos; 4-8 anforiformes, levemente más largos que anchos; 9-12 ligeramente más alargados, subiguales, de longitud mayor que su ancho; 13 levemente más alargado que los precedentes, con proceso distal pequeño; flagelómeros con las siguientes proporciones: 13-13-14-15-15-15-15-16-19-20-21-19-29; relación antenal 0,97 (0,88-1,06, n = 16). Palpo maxilar (Fig. 12) pardo; segmento 3 del mismo tamaño que la longitud combinada de los segmentos 4 y 5, levemente ensanchado en su porción media, con fosa sensorial conspicua de margen circular; segmentos 4 y 5 parcialmente fusionados; segmentos con las siguientes proporciones: 12-17-37-24-14; relación palpal 3,10 (2,71-3,67, n = 16). Mandíbula con aproximadamente 30 dientes robustos.
TÓRAX: pardo oscuro uniforme, con abundantes inserciones de pelos; escutelo aproximadamente con 10 setas mayores y 20 setas menores. Patas pardas excepto los tarsos ligeramente más claros, muy pilosas; peine tibial posterior con dos hileras de 7 y 12 setas, respectivamente; relación tarsal protorácica 2,07 (2,00-2,20, n = 16), relación tarsal mesotorácica 1,85 (1,73-2,00, n = 16), relación tarsal metatorácica 1,78 (1,67-1,92, n = 15). Uñas y empodio usuales. Ala (Fig. 13) cubierta por abundantes y finos macrotriquios, algo más concentrados en el margen anterior de la celda R5; área clara pequeña inmediatamente por detrás de la costa y extendiéndose por debajo de la nervadura R2+3; nervaduras bien marcadas excepto la nervadura intercalar, casi imperceptible; primera celda radial obliterada, segunda celda radial bien formada, triangular; bifurcación medio-cubital situada por detrás de la finalización de la costa; relación costal 0,40 (0,38-0,42, n = 12). Halterio pardo.
ABDOMEN: pardo, muy piloso. Esclerotización genital como en la Figura 14, robusta, en forma de Y invertida. Dos espermatecas (Fig. 15) ovoides, subiguales, midiendo 0,050 x 0,042 mm y 0,046 x 0,044 mm, ambas con cuello ancho y corto que mide 0,010 mm.
MACHO. Largo del ala 1,26 (1,12-1,38, n = 7) mm; ancho máximo 0,41 (0,38-0,45, n = 7) mm.
Con las mismas características que las de la hembra, con excepción de las diferencias sexuales, que a continuación se detallan: flagelómeros 1-9 de igual longitud, 10-13 (Fig. 16) con las siguientes proporciones: 73-41-27-40; relación antenal 1,09 (1,01-1,19, n = 6); palpo maxilar (Fig. 17) con los segmentos con las siguientes proporciones: 12-17-40-27-15; relación palpal 4,20 (3,64-4,80, n = 7); patas uniformemente pardas; relación tarsal protorácica 1,92 (1,83-2,00, n = 7), relación tarsal mesotorácica 1,67 (1,57-1,82, n = 7), relación tarsal metatorácica 1,61 (1,56-1,64, n = 7); ala (Fig. 18) con relación costal 0,37 (0,36-0,38, n = 7).
GENITALIA (Fig. 19): esternito 9 con excavación caudomediana ancha, poco profunda; tergito 9 corto, margen caudal ligeramente cóncavo, procesos apicolaterales cortos, setosos. Gonocoxito del doble de largo que su ancho máximo; gonostilo 0,75 el largo del gonocoxito, casi recto, ápice en forma de cuchara. Edeago (Fig. 20) bien esclerotizado, triangular, 1,7 veces más ancho que largo; brazos basales robustos, arco basal extendiéndose hasta ¼ del largo total, extremo distal bifurcado y recurvado ventrad. Parámeros con los procesos distales ausentes; apodemas basales rectos, con un pequeño proceso anterior dirigido mesad, conectados por una barra transversa curva.
![]() |
Figuras 11-20. Forcipomyia (Euprojoannisia) setosicrus (Kieffer), 11-15, hembra, 16-20, macho: 11, flagelo; 12, palpo maxilar; 13, ala; 14, esclerotización genital; 15, espermatecas; 16 flagelómeros 10-13; 17, palpo maxilar; 18, ala; 19, genitalia (excepto edeago); 20, edeago. Escala= 0,05 mm. Figures 11-20. Forcipomyia (Euprojoannisia) setosicrus (Kieffer), 11-15, female, 16-20, male: 11, flagellum; 12, palpus; 13, wing; 14, genital sclerotization; 15, spermathecae; 16 flagellomeres 10-13; 17, palpus; 18, wing; 19, genitalia (aedeagus removed); 20, aedeagus. Scale= 0.05 mm. |
DISTRIBUCIÓN: En bosques subantárticos de la Argentina (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut) y Chile (entre 36º47'S y 40º18'S), y en estepas de la provincia de Río Negro (Fig. 21).

Figura 21. Distribución de las especies Forcipomyia (E.) esteparia n. sp. y Forcipomyia (E.) setosicrus (Kieffer). Figure 21. Distribution of Forcipomyia (E.) esteparia sp. n. and Forcipomyia (E.) setosicrus (Kieffer). |
Holotipo macho. Chile, Concepción (perdido).
Neotipo macho, aquí designado: Argentina, Neuquén, 20 km S de Moquehue, 38°54'S y 71°17'O, 14-XI-1994, col. G. Spinelli, depositado en la colección del Departamento Científico de Entomología del Museo de La Plata.
MATERIAL EXAMINADO: ARGENTINA, Neuquen, Parque Nacional "Lanin", lago Ruca-Choroy, 14-I-1994, N. Basso, 1 macho; 20 km S Moquehue, 14-XI-1994, G. Spinelli, 2 hembras, 3 machos; Río Negro, río Manso, 1-II-1986, G. Spinelli, 1 hembra; Parque Nacional "Nahuel Huapi", Puerto Blest, 9-XII-1992, G. Spinelli, 1 hembra; Parque Nacional "Nahuel Huapi", cerro Chall-Huaco, 6-XII-1992, G. Spinelli, 3 hembras, 3 machos; Parque Nacional "Nahuel Huapi", lago Mascardi, 14/16-XII-1994, L. Quate, 3 hembras, trampa Malaise; meseta de Somuncurá, estancia El Rincón, 30-XI/3-XII-1999, J. Muzón-N. von Ellenrieder-P. Pérez Goodwyn, 1 hembra, 1 macho; Chubut, Parque Nacional "Los Alerces", El Alerzal, 22-I-1988, G. Spinelli, 2 hembras; margen N lago La Plata, 13-XII-1995, G. Spinelli, 2 hembras; Tierra del Fuego, Parque Nacional "Tierra del Fuego", Lapataia, 9-I-1995, G. Spinelli, 1 hembra.
CHILE, Osorno, margen S lago Ranco, 28-XI-1992, G. Spinelli, 1 hembra.
DISCUSIÓN: Los caracteres que distinguen a esta especie de F. (Euprojoannisia) esteparia pueden ser hallados en la discusión a continuación de la descripción de esta última.
La gran mayoría del material tipo de las especies descriptas por el sacerdote-entomólogo J.J. Kieffer se halla perdido. En efecto, su iglesia le prohibía mantener una colección entomológica, por lo que generalmente descartaba los ejemplares luego de ser descriptos (Evenhuis, com. pers). En unos pocos casos depositó el material de estudio en algunas instituciones, como el Museo de Historia Natural de Londres, el Museo de Historia Natural de París, el Instituto de Entomología de Alemania y el Museo Nacional de Historia Natural de Budapest.
Kieffer (1906) no especificó dónde depositó el tipo de Ceratopogon setosicrus, por lo que seguramente descartó ese material. En efecto, de acuerdo al índice de tipos de ceratopogónidos del Museo de Londres (Townsend 1990, inédito), éste no se halla en ese museo; por otro lado, Borkent & Wirth (1997) destacan que los tipos de Kieffer que fueron depositados en el Museo de París se hallan perdidos o sumamente dañados; además, tampoco se halla depositado en el Instituto de Entomología de Alemania, de acuerdo al catálogo de tipos de dípteros nematóceros de ese instituto (Navai, com. pers.); por último, durante la ocupación rusa de Budapest en 1956, una de las bombas arrojadas por el ejército soviético cayó precisamente sobre la colección de Dípteros del Museo de Historia Natural, destruyendo todos los tipos allí existentes.
La necesidad de designar neotipo se fundamenta en la existencia de un problema complejo de identificación de la especie, debido a que la descripción original de Kieffer es muy breve e incompleta.
Los ejemplares examinados en este trabajo se determinaron como F. (Euprojoannisia) setosicrus sobre la base de la descripción original, así como de los caracteres puntualizados por Ingram & Macfie (1931).
Esta es la primera descripción de la hembra de F. (Euprojoannisia) setosicrus.
Fecha de recepción: 04.12.2000
Fecha de aceptación: 01.03.2001
BIBLIOGRAFIA
Borkent, A. & G. R. Spinelli. 2000. Catalog of the New World biting midges south of the United States of America (Diptera: Ceratopogonidae). Contrib. Entom. Internat. 4: 1-107.
Borkent, A. & W.W. Wirth. 1997. World species of biting midges (Diptera: Ceratopogonidae). Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 233: 1-257.
Brèthes, J. 1914. Description de six Cecidomyidae (Dipt.) de Buenos Aires. An. Mus. Nac. Hist. Nat., Buenos Aires. 26: 151-156.
Downes J.A., & W.W. Wirth. 1981. Ceratopogonidae, pp. 393-421. In: McAlpine, J. F. et al. (eds.), Manual of Nearctic Diptera, 1. Agriculture Canada Monograph 27: 647.
Enderlein, G. 1936. Ordnung: Zweiflügler, Diptera. Abt. 16, 259 pp. In: Brohmer, P., P. Ehrmann & G. Ulmer (eds), Die Tierwelt Mitteleuropas 6: Insekten III Teil. Leipzig.
Ingram, A. & J.W.S. Macfie. 1931. Ceratopogonidae. Diptera of Patagonia & South Chile, part II, fasc. 4, pp. 155-232, London.
Kieffer, J.J. 1906. Diptera. Fam. Chironomidae. Fasc. 42, 78 pp. In: Wytsman, P. (ed.), Genera Insectorum. Bruxelles.
Malloch, J.R. 1915. Some additional records of Chironomidae for Illinois and notes on other Illinois Diptera. Bull. Ill. St. Lab. Nat. Hist. 11: 305-363, 5 pl.
Saunders, L.G. 1957. Revision of the genus Forcipomyia based on characters of all stages (Diptera, Ceratopogonidae). Canad. J. Zool. 34: 657-705.
Spinelli, G.R. 1998. Ceratopogonidae. En: Morrone, J.J. & S. Coscarón (eds.), Biodiversidad de artrópodos argentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Ediciones Sur, La Plata. Argentina. (30): 314-326.
Spinelli, G.R. & W.W. Wirth. 1993. Los Ceratopogonidae de la Argentina (Insecta: Diptera). En: Castellanos, Z. A. de (ed.), Fauna de agua dulce de la República Argentina. 38 (3): 124. Profadu (Conicet).
Wirth, W.W. 1974. Family Ceratopogonidae. In: A catalogue of the Diptera of the Americas South of the United States, Museu de Zoologia, Universidade de São Paulo. fasc. 14, pp. 1-89.
Wirth, W.W. & F. Cavalieri. 1975. Sobre la identidad de Euprojoannisia platensis Brèthes 1914 (Diptera: Ceratopogonidae). Neotropica. Vol. 21, 66: 125-126.
Wirth, W.W. & N. Marston. 1968. A method for mounting small insects on microscope slides in Canada balsam. Ann. Entom. Soc. Amer. 61: 783-784.