SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2FLUJO DE PLOMO PARTICULADO A LOS SEDIMENTOS MARINOS Y SU INCORPORACION EN PARAPRIONOSPIO PINNATA (POLYCHAETA: SPIONIDAE) EN BAHIA CONCEPCION (36° Lat. S), CHILEEVALUACION RAPIDA DE LA BIODIVERSIDAD EN CINCO SISTEMAS LENTICOS DE CHILE CENTRAL: MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Gayana (Concepción)

versión impresa ISSN 0717-652Xversión On-line ISSN 0717-6538

Gayana (Concepc.) v.65 n.2 Concepción  2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382001000200008 

IDENTIFICACION DE TRES ESPECIES DEL GENERO SQUATINA
(CHONDRICHTHYES, SQUATINIDAE) EN LA ZONA COMUN DE
PESCA ARGENTINO-URUGUAYA (ZCPAU)

IDENTIFICATION OF THREE SPECIES OF GENUS SQUATINA
(CHONDRICHTHYES, SQUATINIDAE) IN THE ARGENTINE-URUGUAYAN
COMMON FISHING ZONE (AUCFZ)

Andrés Milessi1,2, Rodolfo Vögler1,2 & Gastón Bazzino1,3

1Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Constituyente 1497. Montevideo, Uruguay. gastonbazzino@dinara.gub.uy
2Programa de Doctorado en Oceanografía. Depto. de Oceanografía, Universidad de Concepción. Casilla 160-C. Concepción, Chile. amilessi@udec.cl; rvogler@udec.cl
3Programa de Magister en Ciencias Mención Pesquerías. Depto. de Oceanografía, Universidad de Concepción. Casilla 160-C. Concepción, Chile.

RESUMEN

Hasta el presente no existía una correcta identificación de las especies de Squatina (Dumeril, 1806) en aguas Uruguayas de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). En dos cruceros de investigación realizados a bordo del B/I "Aldebarán" en octubre de 1995 y abril de 1996, a través de 143 lances efectuados entre 8 y 125 m de profundidad, se registró la presencia de S. guggenheim y de S. argentina, y se identificó por primera vez a S. occulta dentro de la ZCPAU. La separación de las especies se realizó según los criterios establecidos por Vooren & Da Silva (1991) a través de la utilización de los siguientes caracteres morfológicos externos: presencia o ausencia de una fila medio-dorsal de espinas; forma y tamaño de la aleta pectoral, y patrón de coloración dorsal.

Palabras claves: Chondrichthyes, Squatina, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.

ABSTRACT

Historically, the identification of the species of Squatina (Dumeril, 1806) in Uruguayan waters of the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (AUCFZ) was not clear. During two research surveys carried out onboard of R/V "Aldebaran", on October 1995 and April 1996, 143 tows were performed between 8 and 125 m depth, in order to record the presence of S. guggenheim and S. argentina, and for the first time, indentifying S. occulta in AUCFZ. The taxonomic identification of the species was done under criterions established by Vooren & Da Silva (1991). The external morphological characters employed were: presence or absence of a median dorsal row of spines, shape and size of the pectoral fin and the the dorsal colour pattern.

Keywords: Chondrichthyes, Squatina, Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone.

INTRODUCCION

En aguas del Atlántico Sudoccidental, desde la plataforma hasta el talud continental, habitan cuatro especies de Squatina (Dumeril, 1806) (Compagno, 1999; Fazzano et al., 1999). La especie más septentrional es S. dumeril (Le Sueur, 1818) distribuyéndose desde Nueva Inglaterra (EEUU) hasta el litoral norte de Brasil (Fazzano et al., 1999).

La distribución biogeográfica de las otras tres especies es más austral. S. argentina (Marini, 1930) se encuentra desde Sâo Paulo (Brasil) hasta la Patagonia (Argentina, 42-48º S). S. guggenheim (Marini, 1936) tiene una distribución más amplia, desde Espíritu Santo (Brasil) hasta la Patagonia. Mientras que, S. occulta (Vooren & Da Silva, 1991) se encuentra desde Río de Janeiro (24º S) hasta Río Grande del Sur (Brasil) (Amorin et al., 1995; Boeckmann, 1996; Sunye & Vooren, 1997; Fazzano et al., 1999). Hasta el presente trabajo las capturas de S. guggenheim, S. argentina y S. occulta en aguas uruguayas de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) eran confundidas y agrupadas bajo el nombre de S. argentina. Esto se explica por la gran similitud en la morfología externa entre las especies y al escaso conocimiento de los caracteres taxonómicos que permiten una clara identificación interespecífica. Problemas similares han sido detectados en los desembarques costeros en Mar del Plata, Argentina (C. Boeckmann, com. pers.). Por tal motivo, el objetivo de este estudio es registrar la presencia de S. guggenheim, S. argentina y S. occulta dentro de la ZCPAU. La separación de las especies se realizó según los criterios establecidos por Vooren & Da Silva (1991).

MATERIALES Y METODOS

Los especímenes de Squatina fueron capturados en dos campañas de evaluación de recursos pesqueros dentro de la plataforma continental de la ZCPAU (Fig. 1). Estos cruceros fueron realizados a bordo del B/I "Aldebarán" perteneciente a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA, Uruguay) en octubre de 1995 y mayo de 1996.

Figura 1. Area de estudio comprendida dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU).

Figure 1. Study area located in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (AUCFZ).

Las estaciones fueron seleccionadas sobre la base de un diseño de muestreo estratificado al azar (Ehrhardt et al., 1977, 1979), entre los 8 y 125 m de profundidad. El arte de pesca utilizado fue una red de arrastre de fondo tipo Engel (100 mm de malla). La duración de cada lance fue de 30 minutos, con una velocidad promedio de 3 nudos. Inmediatamente después de cada lance todos los ejemplares capturados fueron identificados a nivel de especie.

La separación entre S. guggenheim, S. argentina y S. occulta se realizó según los criterios establecidos por Vooren & Da Silva (1991) a través de la utilización de caracteres morfológicos externos, tales como, la presencia o ausencia de una fila medio-dorsal de espinas o tubérculos; forma y tamaño de la aleta pectoral y patrón de coloración dorsal (Tabla I).

Tabla I. Principales características morfológicas externas utilizadas para la diferenciación de las especies de Squatina (según Vooren & Da Silva, 1991).

Table I. Main external morphological features employed for the identification of the three species of Squatina genus (modificated from Vooren & Da Silva, 1991).

RESULTADOS

Una fila medio-dorsal de espinas fue la característica morfológica externa que permitió distinguir a S. guggenheim respecto de S. argentina y S. occulta (Fig. 2a). Por su parte, para la separación entre S. argentina y S. occulta, los caracteres diagnósticos externos utilizados fueron la forma del borde anterior y la longitud de la aleta pectoral, como así también la coloración dorsal del cuerpo. S. argentina presentó una aleta pectoral con borde anterior convexo y borde posterior que alcanzó el ángulo externo de la aleta pélvica (aleta pectoral larga). Los tiburones vivos de esta especie presentaron una coloración dorsal marrón-violácea, con numerosas manchas marrones oscuras de variados tamaños, arregladas en su gran mayoría simétricamente en grupos circulares con una gran mancha en el centro (Fig. 2b). A su vez, en S. occulta se observó una aleta pectoral con borde anterior recto y borde posterior situado cercano al origen de la aleta pélvica (aleta pectoral corta). La coloración dorsal de ejemplares vivos de S. occulta presentaron un patrón simétrico de numerosas manchas amarillentas pequeñas, contrastando con grandes y difusas marcas negras sobre fondo marrón oscuro (Vooren & Da Silva, 1991) (Fig. 2c).

En un total de 612 individuos muestreados, el 98,36 % (n=602) correspondió a S. guggenheim, el 1,30 %(n=8) a S. argentina y el 0.32 % (n=2) a S. occulta.

Figura 2. Vista dorsal de ejemplares adultos del género Squatina.
a) S. guggenheim (LTmax= 91 cm). La flecha indica la fila medio-dorsal de espinas, carácter diagnóstico externo para esta especie. b) S. argentina (LTmáx= 138 cm). Las flechas indican el borde anterior de la aleta pectoral de forma convexa, semejante a un "hombro" y el borde posterior que alcanza el ángulo externo de la aleta pélvica. c) S. occulta (LTmáx= 130 cm). Las flechas indican el borde anterior de la aleta pectoral de forma recta y el ángulo posterior que se sitúa cercano al origen de la aleta pélvica (modificado de Vooren & Da Silva, 1991).

Figure 2. Dorsal view of adults specimens of Squatina. a) S. guggenheim (TLmáx= 91 cm). The arrow is indicating a median dorsal row of spines, the external diagnostic character for this species. b) S. argentina (TLmáx= 138 cm). The arrows are indicating the convex form of the anterior "shoulder-like" edge of the pectoral fin and the posterior edge whose reaches the external angle of the pelvic fin. c) S. occulta (TLmáx= 130 cm).The arrows are indicating the anterior edge's straight form of the pectoral fin and the posterior angle located close to the pelvic fin's origin. (modificated from Vooren & Da Silva, 1991).

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Mediante la presente contribución fue posible registrar la presencia de tres especies diferentes de tiburón ángel cohabitando en aguas de la ZCPAU. Además, se logró identificar a S. occulta, por primera vez, dentro de esta zona. Este resultado implica una ampliación del rango de distribución descripto por Vooren & Da Silva (1991) para esta especie.

La presencia de una fila medio-dorsal de espinas se constituyó en un carácter diagnóstico muy útil, permitiendo identificar en forma fácil y precisa a machos de S. guggenheim. En el caso de hembras adultas de esta especie, las espinas dorsales son menos marcadas y toman la forma de tubérculos aplanados. A su vez, en juveniles de menos de 35 cm de longitud total, la fila medio-dorsal de espinas está flanqueada a ambos lados por una fila difusa de pequeñas espinas (Vooren & Da Silva, 1991). Por otro lado, las caracterísitcas morfológicas externas que distinguen a S. argentina de S. occulta son menos evidentes, por lo cual fue necesario un mayor detenimiento y paciencia al momento de la identificación. Los caracteres diagnósticos de difícil determinación en un análisis visual preliminar y externo de los ejemplares (ej. forma y tamaño de la aleta pectoral y patrón de coloración dorsal) han llevado a la confusión generada al momento de separar las especies, principalmente cuando se trata de individuos juveniles.

Los problemas taxonómicos han sido frecuentes en el pasado, donde algunos autores plantearon la existencia de sinonimia entre estas especies, dentro del área de distribución compartida por las mismas (Cousseau, 1973; Compagno, 1984; Menni et al., 1984). En la actualidad estos problemas han sido solucionados paulatinamente. Para la zona sur de Brasil, Vooren & Da Silva (1991) han descripto la presencia de S. guggenheim, S. argentina y S. occulta. Por su parte, Furtado-Neto et al. (1995) identificaron precisamente, en esta misma área, a las tres especies de tiburón ángel utilizando técnicas moleculares (electroforesis de ADN mitocondrial). Mediante el aporte de este estudio se logró realizar por primera vez, la separación interespecífica, en aguas uruguayas de la ZCPAU. Mientras tanto, en aguas argentinas de la ZCPAU (hasta 40º S) los problemas de identificación persisten hasta el presente, donde continúa realizándose una clasificación errónea bajo sinonimia, incluyéndose a S. guggenheim y S. occulta bajo el nombre de S. argentina (C. Boeckmann, com. pers.). Sin embargo, hacia el sur de Argentina y en aguas patagónicas (42-48º S) este problema ha sido solucionado recientemente (Awruch et al., 2000).

Hasta el presente, debido a la incorrecta separación interespecífica es difícil estimar cuál de las tres especies de Squatina presentaría una mayor vulnerabilidad a la presión por pesca dentro de la ZCPAU. Las flotas pesqueras artesanal e industrial uruguaya operan a profundidades entre 10 y 200 m, abarcando los principales rangos batimétricos de distribución para estos tiburones. Además, se utilizan diferentes artes de pesca (red de enmalle, palangre de fondo, red de arrastre), los cuales son altamente efectivos en la captura de tiburones ángel (Vögler & Milessi, en prensa). Por tanto, el impacto ejercido por las distintas pesquerías afectaría de forma diferencial a las poblaciones de las tres especies de Squatina. Sin embargo, las capturas declaradas a DINARA no están discriminadas por especie (INAPE, 1998), lo cual impide evaluar dicho impacto.

Finalmente, desde el punto de vista biológico, estos elasmobranquios se caracterizan por presentar una vida larga, un crecimiento lento, una maduración sexual tardía y un bajo potencial reproductivo (Boeckmann, 1996; Sunye & Vooren, 1997).

En este contexto, la ausencia de estrategias de manejo pesquero dirigidas hacia estos peces cartilaginosos podría propiciar una situación de sobreexplotación para las especies de Squatina, en el corto plazo dentro de la ZCPAU.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo constituye una versión más actualizada y extensa de la presentada en la IX Semana Nacional de Oceanografía, Arraial do Cabo, RJ, Brasil, 1996. A la tripulación del B/I Aldebarán, dispuesta en todo momento. A la DINARA, Uruguay, por su apoyo logístico y humano. A L. Huckstad por su disposición. A dos evaluadores anónimos por sus valiosos comentarios y sugerencias, los cuales mejoraron sustancialmente este trabajo. A C. Boeckmann por incentivarnos en el estudio de estas especies.

Fecha de recepción: 08.08.01
Fecha de aceptación: 13.09.01

BIBLIOGRAFIA

Amorin, A.F.; O.B.F. Gadig & C.A. Arfelli. 1995. Sharks occurrence in the Brazilian coast. VII Reuniao do Grupo de Trabalho sobre Pesca e Pesquisa de Tubaroes no Brasil. Resúmenes. Río Grande-RS. Brasil: 17 p.

Awruch, C. A.; F. L. Lo Nostro; G. Somoza & E. Di Giacomo. 2000. Reproductive biology and basic aspects of spermatogenesis in the angel shark, Squatina guggenheim, Marini, (Elasmobranchii, Squatinidae). 16th American Elasmobranch Society, Annual Meeting. Abstracts. La Paz, México:13 p.

Boeckmann, C. E. 1996. Dinámica populacional e avaliaçao de estoques de caçoes-anjo, Squatina guggenheim (Marini, 1936) e S. occulta (Vooren e Da Silva, 1991) na Plataforma Continental do Sul do Brasil. Tesis de Mestrado en Oceanografía Biológica. Fundacâo Universidade do Río Grande-RS (FURG). 142 pp.

Compagno, L.J.V. 1984. FAO. Fisheries Synopsis. Sharks of the world. 4, (125). 249 pp.

Compagno L.J.V. 1999. Checklist of living elasmobranchs. In sharks, skates, and rays: The Biology of Elasmobranch Fishes. Hamlett, W. C. Ed. John Hopkins University Press, Baltimore MD, USA.: 471-498.

Cousseau, M.B. 1973. Taxonomía y biología del pez ángel, Squatina argentina -Marini (Pisces, Squatinidae). Physis, 32:175-195.

Ehrhardt, N.; G. Arena, A. Abella, Z. Varela, E. Sánchez, C. Ríos & N. de Moratorio. 1977. Evaluación preliminar de los recursos demersales en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Instituto Nacional de Pesca (INAPE). Informe Técnico Nº 11. 176 pp.

Ehrhardt, N.; G. Arena, A. Abella, C. Rios, N. de Moratorio & M. Rey. 1979. Evaluación preliminar de los recursos demersales en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Instituto Nacional de Pesca (INAPE). Informe Técnico Nº 13. 186 pp.

Fazzano, O.B.; A. Medina, M.A. Becerra & M.A. Furtado-Neto. 1999. Datos sobre Squatina dumeril (Chondrichthyes, Squatinidae) no Brasil, com comentarios taxonomicos do genero Squatina em aguas brasileras. Arquivos Ciencias Marinhas Fortaleza, 32:133-136.

Furtado-Neto, M.A.; C.E. Boeckmann & S.M. Carr. 1995. Status evolutivo do genero Squatina sugerido por secuencias do mt-DNA. VII Reuniao do Grupo de Trabalho sobre Pesca e Pesquisa de Tubaroes e Raias no Brasil. Resúmenes. Río Grande-RS. Brasil: 32 p.

Inape. 1998. Informe Sectorial Pesquero. MGAP, Montevideo, 54 pp.

Menni, R.C.; R.A. Ringuelet & R.H. Aramburu. 1984. Peces marinos de la Argentina y Uruguay. Claves para la determinación de familias, géneros y especies. Nombres vulgares. Glosario. Hemisferio Sur. 359 pp.

Sunye, P.S. & C.M. Vooren. 1997. On cloacal gestation in angel sharks from southern Brazil. Journal of Fish Biology, 50:86-94.

Vögler, R. & A. Milessi. En prensa. Los condrictios del Uruguay: una visión biológico-pesquera de algunas especies explotadas. IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar (COLACMAR). Isla San Andrés, Colombia. 16-20 Septiembre, 2001.

Vooren, C.M. & K.G. Da Silva. 1991. On the taxonomy of the angel sharks from southern Brazil, with the description of Squatina occulta sp. Revista Brasilera de Biologia, 51(3):589-602.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons