Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Gayana (Concepción)
versión impresa ISSN 0717-652Xversión On-line ISSN 0717-6538
Gayana (Concepc.) v.66 n.1 Concepción 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382002000100006
Gayana 66(1): 39-43, 2002
PRIMER REGISTRO DE MUSCULIUM ARGENTINUM (D'ORBIGNY 1835)
(BIVALVIA: SPHAERIIDAE) EN AGUAS CONTINENTALES CHILENAS
FIRST RECORD OF MUSCULIUM ARGENTINUM (D'ORBIGNY 1835)
(BIVALVIA: SPHAERIIDAE) IN CONTINENTAL CHILEAN WATERS
Cristián Sobarzo1, Pedro Jara-Seguel1, Santiago Peredo1 & Esperanza Parada1
RESUMEN
Se comunica el primer registro de Musculium argentinum (d'Orbigny 1835) Bivalvia: Sphaeriidae) sobre la base de especímenes recolectados del fondo fangoso de piletas de engorda de la piscicultura de Lautaro (38° 32' S; 72° 27' W). La descripción y análisis morfométrico de los ejemplares coinciden con los entregados por Ituarte (1996). Con ello se extiende el rango de distribución longitudinal oeste de esta especie, aumentando la diversidad de esféridos para Chile.
Palabras claves: Sphaeriidae, Musculium argentinum, bivalvos dulceacuícolas, biodiversidad, Chile
ABSTRACT
The first record of Musculium argentinum (d'Orbigny 1835) (Bivalvia:Sphaeriidae) on the basis of specimens collected buried in the muddy bottom of raceways of Lautaro Fishfarming (38° 32' S; 72° 27' W ) is communicated. The description and morphometric analysis of the specimens are coincident with those described by Ituarte (1996) for this species. The finding adds a new species to Chilean continental malacofauna and extends the west longitudinal distribution range of this species, so increasing spheriid diversity in Chile.
Keywords: Sphaeriidae, Musculium argentinum, freshwater bivalves, biodiversity, Chile.
INTRODUCCION
Las 9 especies de esféridos descritos a la fecha en Chile corresponden a aquellas denominadas como almejas píldoras o "pill clams"y a aquellas que se conocen vulgarmente como "fingernail clams" o almejas uña de dedo. Comparativamente la diversidad específica de este taxón en Chile es bastante más alta que la registrada para otros taxas de moluscos dulceacuícolas como los híridos.
Estas especies han sido adscritas a los géneros Pisidium Pfeiffer 1821, Sphaerium Scopoli 1777 y Musculium Link 1807. Entre los representantes del primer género se han descrito para Chile P. chilense (d'Orbigny 1846); P. lebruni Mabille 1884; P. observationis Pilsbry, 1911; P. meierbrooki Kuiper & Hinz 1983; P. huillichum Ituarte 1999 y P. llanquihuense Ituarte 1999. Para el segundo género, las especies registradas han sido Sphaerium lauricochae (Philippi 1869) y S. forbesi (Phillipi 1869). Para el género Musculium ha sido descrita la especie M. patagonicum Pilsbry 1911. (Parada y Peredo, manuscrito en revisión). En la presente comunicación se reporta el primer registro de un esférido de los denominados "fingernail clams" o almejas uña de dedo.
MATERIALES Y METODOS
Los especímenes de Musculium argentinum fueron recolectados desde el sustrato fangoso de las piletas de engorda de la Piscicultura de Lautaro que se surten del caudal del Río Cautín (Lautaro, IX Región, 38° 32' S; 72° 27' W) (Figura 1).
Figura 1. Ubicación geográfica del lugar de recolección de los ejemplares de Musculium argentinum. (* = Lautaro;%= Río Cautín, lugar de recolección; · = Temuco).
Figure 1. Geographic location of collection sites of Musculium argentinum specimens collection (* = Lautaro; %= Cautin river collection area; · = Temuco).
Del material biológico recolectado, 50 individuos se sometieron a un análisis morfométrico utilizando pie de metro SOMET con una precisión de 0.05 mm, registrándose la longitud de la concha (LC), obtenida a partir de la máxima distancia entre los márgenes anterior y posterior paralela al eje antero-posterior; altura máxima (H) correspondiente a la mayor distancia entre los márgenes dorsal y ventral, perpendicular al eje anteroposterior; diámetro (d), que corresponde a la máxima distancia exterior entre ambas valvas ubicadas en sentido transversal. Se calcularon además los índices de altura (I = H/LC) que es la proporción porcentual de la altura (H) sobre la longitud de la concha (LC) e índice de convexidad (Ci) o redondez que equivale a la proporción porcentual del diámetro (d) sobre la altura de la concha (H), de acuerdo a Kuiper (1983) e Ituarte (1996).
Valvas de especímenes fueron analizadas mediante fotografías obtenidas en el Microscopio Electrónico de Barrido Autoscanning ETEC de la Sección Microscopía de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción. Para ello, los ejemplares fueron tratados con una solución de hipoclorito de sodio comercial para eliminar las partes blandas, ligamento y periostraco de las valvas. Luego fueron lavados en baños de agua destilada, secados a temperatura ambiente y cubiertos con oro, para su análisis.
RESULTADOS Y DISCUSION
Descripción del material biológico:
Los ejemplares estudiados se caracterizan por presentar valvas altas, inequilaterales (índice promedio H/L= 83.6 ± 2.3), moderadamente convexas (Ci = 65.5 ± 2.9 ), de tamaño mediano a grande (rango 3.9 a 10.1 mm de longitud valvar) (Figura 2). El contorno de la valva es más trapezoidal que cuadrangular (Fig. 2) con un margen dorsal muy extendido y tan largo como el ventral; levemente arqueado o recto y truncado en la región media, justo por debajo del umbo. El margen dorsal está conectado con los márgenes anterior y posterior por pronunciados ángulos. El extremo anterior se proyecta en un ángulo obtuso muy marcado o a veces redondeado. El extremo posterior truncado, ligeramente oblicuo y casi recto (Figura 3).
Figura 2. Vista lateral de un ejemplar de Musculium argentinum en donde se observa la convexidad de sus valvas y el prominente umbo. -: 1 mm.
Figure 2. Lateral view of a Musculium argentinum specimen, showing valve convexity and the prominent beak. -: 1 mm. | Figura 3. Vista frontal de un ejemplar de Musculium argentinum que muestra el contorno moderadamente trapezoidal de la valva. - : 1 mm. Figure 3. Frontal view of a Musculium argentinum specimen showing the moderately trapezoidal outline of the valve. -: 1mm |
Como el grado de proyección del umbo desde la superficie de la concha es variable, en los especímenes estudiados el umbo alcanza un gran desarrollo, presentando la superficie lateral de la valva una marcada protuberancia mediana triangular (Fig. 3).
La línea de la charnela es recta en la mitad anterior y ligeramente curvada. La charnela posee dos dientes cardinales izquierdos delgados: el externo es oblicuo ligeramente arqueado y engrosado hacia su extremo posterior; el interno es más corto y más alto, desplazado hacia adelante; muy curvo en la mitad posterior (Figuras 4 y 5). El diente externo se superpone al interno en su extremo posterior. Los dientes laterales siempre están alejados de los cardinales. El diente cardinal derecho es recto, ensanchado hacia atrás en una pequeña cabeza en forma de campana (Figuras 6 y 7). Los dientes laterales son más cortos, rectos y siempre bajos.
Figuras 4-7: Fig. 4. Charnela de la valva derecha de Musculium argentinum. -: 500 mm; Fig. 5. Detalle del diente cardinal y el ligamento de argentinum. -: 250 mm; Fig. 6. Charnela de la valva izquierda de argentinum. -: 500 mm; Fig. 7. Detalle de los dientes cardinales de argentinum. -: 250 mm.
Figures 4-7: Fig. 4. Hinge of right valve of Musculium argentinum. -:500 mm; Fig. 5. Detail of cardinal tooth and ligament of Musculium argentinum. -: 250 mm; Fig. 6. Left valve hinge of Musculium argentinum. -: 500 mm; Fig. 7. Detail of cardinal teeth of argentinum. -: 250 mm. |
Los ejemplares se encuentran depositados en la colección malacológica del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de Temuco, en la Colección Malacológica del Museo Nacional de Historia Natural, Santiago. Chile y en el Museo La Plata, Argentina (MLP 5697).
Sistemática y sinonimia:
La especie registrada pertenece al Orden Veneroida, Superfamilia Sphaeriacea, Familia Sphaeriidae, género Musculium Link1807.
Individuos de esta especie fueron descritos por primera vez por d'Orbigny (1835,1846) como Cyclas argentina. Posteriormente Strobel (1874) hace una redescripción y le asigna el nombre de Sphaerium argentinum. Pilsbry (1911), no conforme con las descripciones anteriores, redescribe la especie como Musculium argentinum. Ituarte (1996) redescribe detalladamente esta especie complementando las descripciones de d'Orbigny (1835, 1846), Strolbel (1874) y Pilsbry (1911).
Distribución geográfica:
La localidad tipo de Musculium argentinum es el arroyo Pantanoso, Montevideo, Uruguay (Figueiras,1965). En Argentina, Ituarte (1996) la señala para el arroyo Azul, Azul; arroyo Primera Estancia, Magdalena; Río Santiago y arroyo Miguelín , Ensenada; Río Quequén y Laguna Cami, Tierra del Fuego. En Brasil Mansur et al. (1991) reportan la especie en la Estación Ecológica de Taim, Rio Grande do Soul.
La descripción y análisis morfométrico de los ejemplares señalados anteriormente corresponden a los entregados por Ituarte (1996) para la especie Musculium argentinum (d'Orbigny 1835), no habiéndose registrado diferencias notables con lo descrito por dicho autor. Con el registro de esta especie en Chile, ésta aumenta su rango de distribución longitudinal oeste, y se agrega una especie más a las ya descritas en aguas continentales, aumentando la diversidad de esféridos para Chile.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el financiamiento recibido de la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de Temuco (Proyecto: 2000-4-01). Al Dr. Andrés Angulo del Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción por su colaboración y apoyo brindados. Al Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Concepción por las fotografías SEM. Agradecemos en forma particular al Dr. Cristián Ituarte del Departamento de Zoología de Invertebrados, Museo de La Plata, Argentina, por su apoyo en la identificación del material estudiado.
BIBLIOGRAFIA
D'Orbigny, A.D. 1835. Synopsis terrestrium et fluviatilium molluscorum, in suo per American meridionalem itinere, ab A. D'Orbigny, collectorum. Magasin de Zoologie 6(61-62).
D'Orbigny, A.D. 1835-1847. Voyage dans l'Amerique méridionale. 5, part.3, Mollusques. Ed.P. Bertrand. Paris.
Figueiras, A. 1965. La malacofauna dulceacuícola del Uruguay. P1arte II. Pelecypoda. Comunicaciones Sociedad Malacológica del Uruguay 1(8): 223-270.
Ituarte, C.F. 1996. Argentine Species of Pisidium Pfeiffer, 1821, and Musculium Link, 1807(Bivalvia: Sphaeriidae). The Veliger 39(3) 189-203.
Kuiper, J.G.J. 1983. The Sphaeriidae of Australia. Basteria 47: 3-52.
Mansur, M.C., C. Schulz, M.G. Oliveira da Silva & N.M.R. Campos-Velho. 1991. Moluscos Bivalves limnicos da estaçao ecológica do Taim e áreas adjacentes, Rio Grande, Brasil. Iheringia, Sér. Zoologica 71:43-58.
Pilsbry, H.A. 1911. Non-marine Mollusca of Patagonia. Reports of the Princeton University Expedition to Patagonia (1896-1899) 3(5): 513-633.
Strobel, P. 1874. Materiali per una Malacostatica de terra e di acqua dolce dell'Argentina. Biblioteca Malacologica. Vol 4. Pisa.
1Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas, Facultad de Ciencias, Universidad Católica de Temuco, casilla 15-D, Temuco, Chile. E-mail: speredo@uct.cl
Fecha de recepción: 17.08.01
Fecha de aceptación: 13.05.02