Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Cuadernos de economía
versión On-line ISSN 0717-6821
Cuad. econ. v.38 n.113 Santiago abr. 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212001011300005
ECONOMIA INTERNACIONAL: ASPECTOS REALES
SEGUNDA EDICIÓN AMPLIADA
Año 2000, Ediciones Universidad Católica de Chile
FERNANDO OSSA SCAGLIA
MARCELO TOKMAN R.*
Ediciones Universidad Católica de Chile ha colocado en circulación la segunda versión del libro Economía Internacional: Aspectos Reales, que presenta una visión general y actualizada de la teoría de comercio internacional. El autor es el profesor Fernando Ossa Scaglia, quien ha dictado en numerosas ocasiones los cursos de Economía Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Este libro, al igual que la versión anterior, constituye un valioso aporte a los programas académicos en el campo de la economía internacional, pues está escrito en un lenguaje claro y didáctico. El autor logra presentar de manera simplificada, frecuentemente asistido por instrumental gráfico, los principales elementos de modelos económicos de considerable complejidad. Esto permite al lector, particularmente al estudiante de programas de pregrado en economía, obtener una visión general y la preparación necesaria para introducirse a la voluminosa y compleja literatura avanzada.
La estructura y el contenido del libro es la siguiente:
En el primer capítulo se presenta el marco general, en base a un modelo de equilibrio general con competencia perfecta y libre comercio, que supone dos países, dos productos finales, dos factores de producción y funciones de producción con rendimientos constantes a escala.
En el segundo capítulo se efectúan las primeras consideraciones de carácter normativo relacionadas con el libre comercio internacional versus la autarquía y se demuestra que, en el contexto de competencia perfecta descrito en el primer capítulo, "el libre comercio permite un aumento potencial de bienestar de todos los individuos".
En el capítulo tercero se plantean las teorías más tradicionales para mostrar cómo las ventajas comparativas determinan la dirección y composición del comercio internacional interindustrial. Es así como se presentan la Teoría Ricardiana, que basa las ventajas comparativas en diferencias en las funciones de producción, y la Teoría de Heckscher-Ohlin, que fundamenta dichas ventajas en diferencias en las dotaciones relativas de factores productivos entre países. El capítulo presenta también el Teorema de Igualación de Precios de Factores, el cual demuestra cómo, bajo supuestos restrictivos, el libre comercio lleva a la igualación de las remuneraciones relativas y absolutas de los factores productivos a través del mundo. Por último, en este capítulo tercero se discuten la Paradoja de Leontief y sus posibles explicaciones.
El capítulo cuarto presenta la primera gran innovación del libro respecto a su versión anterior, al distanciarse del enfoque tradicional de competencia perfecta y retornos constantes a escala incorporando al análisis economías de escala internas a la empresa y competencia monopolística. Mediante esta modificación se logra explicar el comercio entre bienes diferenciados al interior de una industria. En el capítulo se expone el modelo denominado Chamberlain-Heckscher-Ohlin, basado en el tratamiento de Dixit y Norman (1980)1, que utiliza un enfoque de equilibrio general para explicar en forma conjunta el comercio interindustrial y el comercio internacional de bienes diferenciados (comercio intraindustrial).
El quinto capítulo considera los aspectos positivos y normativos de la política comercial, analizando los efectos de los instrumentos arancelarios y para arancelarios sobre el comercio internacional. Para ello, se utilizan marcos analíticos de equilibrio parcial y de equilibrio general; además, se considera tanto el caso de las economías pequeñas, que no pueden alterar los términos de intercambio internacionales como el de las economías que sí pueden afectar los términos de intercambio. Para este último caso se justifica desde el punto de vista del nivel de bienestar individual del país la fijación de una tarifa óptima. Asimismo, se desarrolla el Teorema de Stolper-Samuelson, que explica el efecto de la política comercial sobre la distribución factorial del ingreso en el contexto del modelo de Heckscher-Ohlin y, en esta versión del libro, se presenta el Modelo de Factores Específicos que modifica el supuesto de movilidad de factores entre industrias de un país. Esta modificación enriquece el análisis, ya que permite explicar el efecto de la política comercial sobre la distribución factorial del ingreso en el corto plazo.
El sexto capítulo constituye otra valiosa innovación de esta versión del libro al incorporar al modelo de trueque de 2 países, 2 factores y 2 bienes transables internacionalmente, un tercer bien no transable y analizar las principales consecuencias que tiene esto para la teoría del comercio internacional. Este tercer bien se incorpora, primero, en un modelo de equilibrio general donde los tres bienes son producidos y demandados en ambos países, y se cumplen todos los supuestos de competencia, movilidad de factores y forma de las funciones de producción del marco analítico base. Este modelo permite demostrar que los principales resultados obtenidos del modelo 2 x 2 x 2 se siguen cumpliendo: el patrón de comercio está determinado por la dotación de factores; el libre comercio iguala las remuneraciones de factores entre países, y se cumple el teorema de Stolper-Samuelson. En la última sección del capítulo se incorpora, en el contexto del enfoque Chamberlain-Heckscher-Ohlin, un tercer sector que produce bienes no transables, con rendimientos constantes a escala y competencia perfecta, y también se demuestra que el resultado principal del modelo no se altera: el comercio interindustrial sigue siendo explicado en base a la dotación de factores y el comercio intraindustrial se debe a la existencia de manufacturas diferenciadas producidas con economías de escala.
En el capítulo séptimo se complementa el análisis de los capítulos anteriores, revisando argumentos generalmente utilizados para justificar políticas comerciales proteccionistas. Esto se hace, primero, incorporando en el análisis distorsiones en los mercados internacionales y en los mercados domésticos de bienes y de factores. Para el caso de las distorsiones en los mercados internacionales, se reitera el argumento de la tarifa óptima para un país que puede aprovechar su poder de mercado. Para el caso de las distorsiones domésticas, como se trata de un mundo de segundo mejor no es posible determinar si una intervención en el comercio internacional puede traducirse en una mejoría o un empeoramiento en el bienestar, pero sí se demuestra que el óptimo en estos casos se logra manteniendo el libre comercio e interviniendo directamente en el mercado que presenta la distorsión vía subsidios o impuestos. Adicionalmente, en esta versión del libro se analiza el argumento de las políticas comerciales estratégicas, que considera la posibilidad de una intervención del gobierno para modificar la interacción estratégica entre empresas nacionales y extranjeras, en un contexto de oligopolio. Mediante la presentación de un ejemplo basado en Krugman (1987)2 se demuestra que, desde el punto de vista teórico, la política comercial puede incrementar el bienestar de un país al afectar la distribución de utilidades entre empresas competidoras de distintos países. Sin embargo, se señalan también todas las dificultades de implementar una política comercial estratégica y se concluye que, "aunque presenta interés teórico, es difícil que se pueda aplicar en forma exitosa".
En el octavo capítulo se aborda la integración económica, tema que ha adquirido creciente importancia en el mundo actual, con la formación de grandes bloques como el NAFTA y la Comunidad Económica Europea. Este tema es hoy particularmente relevante para Chile, ya que ha negociado una serie de acuerdos comerciales (i.e. MERCOSUR, México, Canadá, etc.) y pretende negociar su ingreso al NAFTA. El capítulo se descompone en dos secciones. En la primera se analiza, desde un punto de vista teórico, el efecto de la integración económica sobre el bienestar. Se presentan los distintos tipos de acuerdos comerciales desde las Asociaciones de Libre Comercio hasta la integración económica total. La sección presenta el análisis estático tradicional donde se identifican los efectos de creación y desviación de comercio y, asimismo, se efectúa un análisis dinámico en el cual se señala que, en un contexto de economías de escala y proteccionismo en el resto del mundo, la integración puede resultar beneficiosa al expandir el tamaño de los mercados y permitir el aprovechamiento de los retornos crecientes a escala. En la segunda sección se presentan las características básicas de los principales acuerdos de integración adoptados en Europa y América.
El noveno capítulo del libro trata la relación entre el comercio internacional y el crecimiento, concentrándose principalmente en la literatura más tradicional que analiza el efecto del crecimiento económico sobre el tamaño del sector externo y los términos de intercambio. En efecto, el capítulo presenta el Teorema de Rybczynski, que analiza el efecto del aumento en el stock de un factor productivo, y también se consideran los efectos del progreso tecnológico exógeno. Asimismo, en este capítulo se presenta el caso hipotético del crecimiento empobrecedor, en el cual la combinación de un crecimiento ultra pro-comercio y una demanda por exportaciones muy inelástica puede llevar a un empeoramiento en los términos de intercambio de tal magnitud que el efecto final sobre el bienestar del país sea negativo. El capítulo finaliza con una breve referencia a la discusión respecto al efecto del grado de apertura comercial y la tasa de crecimiento económico, donde se mencionan los trabajos que incorporan las nuevas teorías de crecimiento económico endógeno desarrollados por Romer (1986)3 y Lucas (1988)4.
El último capítulo del libro considera una situación crecientemente relevante en el mundo actual, como es el caso de la movilidad internacional de factores. El análisis se enriquece desechando el supuesto clásico de que los factores son totalmente inmóviles entre países y se demuestra que, bajo ciertos supuestos, la movilidad de factores en presencia de trabas al comercio internacional de bienes resulta en la igualación de los precios de los bienes entre países y en que no exista comercio. En el capítulo también se analiza, desde el punto de vista nacionalista, la conveniencia de imponer controles a la movilidad internacional del capital.
Esta segunda versión de Economía Internacional: Aspectos Reales es un excelente texto académico para introducirse en la teoría tradicional del comercio internacional y, además, presenta varios de los principales resultados de la nueva teoría del comercio. Para aquellos lectores, particularmente los estudiantes de economía, que se inician en esta nueva teoría de comercio internacional y que desean profundizar los conocimientos adquiridos, el libro entrega las herramientas necesarias para introducirse con mayor profundidad a la literatura avanzada y, por ello, se sugiere, en una segunda etapa, leer directamente las principales fuentes de la nueva teoría del comercio.
* Economista, Instituto de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Economía, University of California at Berkeley. Jefe Departamento de Estudios, Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda.
fax: 6889240, e-mail: mtokman@dipres.cl
1 Dixit, A. K. y Norman, V. (1980). Theory of International Trade, Cambridge University Press.
2 Krugman, P. (1987). "Is Free Trade Passé?", Journal of Economic Perspectives, 1.
3 Romer, P. (1986). "Increasing Returns and Long Run Growth", Journal of Political Economy, 94.
4 Lucas, R. (1988). "On the Mechanics of Economic Development", Journal of Monetary Economics, 22.