SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número56Colegio Monseñor E. AlvearArquitectura contemporánea en las colonias infantiles italianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.56 Santiago mar. 2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005600013 

ARQ, n. 56 Educación / Education, Santiago, marzo, 2004, p. 56 - 61.

OBRAS Y PROYECTOS

Universidad de Franche Comté

Carlos Jullian
Montbéliard, Francia

Resumen
Una mirada a largo plazo del cliente ha hecho posible implementar a lo largo de quince años el proyecto para este campus universitario. Esa misma mirada confiada ha entregado a la ciudad que la hospeda una plaza pública, que es simultáneamente el espacio central de la universidad; en la relación entre la institución y su ciudad queda claro un compromiso que no se limita a lo que sucede dentro de las aulas, los laboratorios y la biblioteca.
Palabras clave: Arquitectura – Francia, establecimiento educación superior, campus universitario, universidad.

Abstract
The client’s long-term perspective has made it possible to implement this university campus project over a period of 15 years. That same confident perspective has given the city a public square that is also the central space of the university; in the relationship between the institution and its city there is a clear commitment that goes beyond what happens in classrooms, laboratories and library.
Key words: Architecture – France, institution of higher education, university campus, university.


Pole Universitaire de Montbéliard, Doubs
El campus de Montbéliard es una extensión de la Universidad de Franche Comté, cuya sede principal se ubica en la ciudad de Besançon.
El proyecto aquí presentado fue elegido luego de un concurso a nivel europeo; el objetivo del concurso era la construcción de un primer edificio para el Instituto Universitario de Tecnología y la Facultad de Ciencias Humanas, que incluiría una biblioteca universitaria, anfiteatro para 300 personas, salas, laboratorios y oficinas para la administración. Se esperaba también de los concurrentes una propuesta general para ampliaciones, que serían construidas en los años siguientes, ya que el proyecto estaba inscrito en el plan Universidad 2000 impulsado por el gobierno francés.
El terreno del proyecto está ubicado en el límite entre las ciudades de Montbéliard y de Arbouans, en una zona principalmente residencial construida entre los años 1960 y 1970, en la cual el espacio público está constituido más que nada por espacios residuales.
Considerando la posibilidad de desarrollo del proyecto en un período estimado en 10 años, una primera respuesta buscó articular el proyecto en torno a cuatro ideas principales:
- Separación del programa inicial en cuatro unidades independientes
- Creación de un centro legible y nítido
- Diseño de un sistema de espacios completamente abierto a la ciudad
- Establecimiento de una estrategia que permitiera un desarrollo armonioso en el tiempo

Uno de los objetivos de la propuesta era permitir un máximo de relaciones entre los diferentes sectores de la ciudad; para ello el campus debía entenderse como una suerte de nudo o lugar de cruces. Otro objetivo fue la creación de relaciones entre las dos ciudades vecinas, que hasta esa época permanecían completamente desconectadas.
Se identificaron cada uno de los componentes del programa, separándolos y dándoles un carácter propio y autonomía de funcionamiento. De esta forma se definieron cuatro primeras unidades: biblioteca, anfiteatro, la Facultad de Ciencias Humanas y el Instituto Universitario de Tecnología.
Estas cuatro primeras unidades se organizaron de manera de crear un centro, un espacio bien definido capaz de unificar y caracterizar desde la primera etapa al proyecto –pues existía el riesgo que el proyecto no se desarrollara más allá de la primera etapa–. Este centro se plantea como una plaza de 64 x 32 m (estas dimensiones y geometría permitirían el desarrollo ulterior del proyecto) completamente abierta hacia la ciudad. La plaza se transforma en una verdadera plaza urbana; la escala monumental de la biblioteca proporcionaría el sentido institucional del proyecto.
La biblioteca universitaria y el anfiteatro se piensan como lugares abiertos a las actividades urbanas. Actualmente en ellos ocurren celebraciones que no están directamente relacionadas con la universidad: la ciudad entera ocupa estos espacios y al mismo tiempo la vida urbana en la plaza transforma el lugar.

La plaza será también el centro del desarrollo futuro. En el sentido oriente - poniente dos ejes ordenan el crecimiento y determinan los lugares donde serán construidas las nuevas unidades.
En el sentido norte - sur otra plaza, abierta a la circulación vehicular, viene a fortalecer la relación entre la ciudad y la zona universitaria. Ubicada entre la biblioteca y la residencia de los estudiantes, concentra las actividades deportivas, cafetería, restaurante y diferentes actividades relacionadas a la vida de los estudiantes.
En la zona sur se ha previsto la construcción de un jardín que tendría como tema la escultura, estableciendo un equilibrio entre las zonas públicas minerales y las vegetales.
Actualmente hay un conjunto de nuevos edificios en construcción o en etapa de estudio, siempre con la idea de conservar una fuerte unidad arquitectónica.

Ficha técnica
Universidad de Franche Comté
Arquitecto: Carlos Jullian
Colaboradores: Oliviero Mossier, Michel Vibien, Aleth de Crécy, Cécile Laberenne, Jean
Chabot y Pauline Van Leeuwen
Ubicación: Montbéliard, Doubs, Francia
Cliente: Ministerio Nacional de Educación de Francia y Académie de Besançon
Cálculo estructural: J.J.Couvert Paris + CETEC S.A. Montbéliard
Construcción: DGST, Service Bátiments Constructions Patrimoine
Materialidad: Muros de hormigón visto: lisos, con moldajes de madera o pintados; pavimentos de hormigón, carpinterías de aluminio en puertas y ventanas
Presupuesto de la obra: 34 UF/ m2 (US$ 820/ m2)
Superficie terreno: 51.000 m2
Superficie construida: 16.366 m2
Año proyecto: 1988 (concurso)
Año construcción: 1989 - 2001
Fotografía: Jean Marie Monthiers


Carlos Jullian
Arquitecto, Ecole Nationale Supérieure des Beaux Arts, Unité Pédagogique d’Architecture N° 6, Paris, 1977. Estudios de pregrado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. Su labor profesional se concentra en Francia, especializándose en programas educacionales y deportivos. Actualmente desarrolla proyectos en Strasburgo, Metz y las islas Guadalupe.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons