Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.57 Santiago jul. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005700008
ARQ, n. 57 Zonas áridas / Arid zones, Santiago, julio, 2004, p. 34 - 41
OBRAS Y PROYECTOS
Tres proyectos en Arizona
Rick Joy
Tucson, EE.UU.
Resumen
Durante el siglo XX el aire seco y cierta benevolencia del clima hicieron de una parte del oeste de EE.UU. el campo ideal para las experiencias de arquitectos como Albert Frey o Rudolph Schindler. Diferentes niveles de relación con el exterior, materiales usados de maneras insospechadas o renovados manejos de luz y sombra son algunos de los temas que estas incursiones pusieron en juego. La obra de Rick Joy, desde esta perspectiva, plantea la revisión y continuidad de estas exploraciones.
Palabras clave: Arquitectura – EE.UU., zonas áridas, Arizona, viviendas, arquitectura y desierto.
Abstract
The dry air and gentle climate of certain parts of the American West made them an ideal setting for experimentation by architects like Albert Frey and Rudolph Schindler during the 20th century. Various levels of relationship to the outside, innovative use of materials and new ways of handling light and shadow are some of the themes raised by these architectural incursions. The work of Rick Joy continues and expands upon these earlier explorations.
Key words: Architecture – U.S.A., arid zones, Arizona, housing, architecture and desert.
Catalina House
La presencia de las ásperas Montañas Catalinas al nororiente determinó la apertura de vanos y la orientación de esta casa.
Tres volúmenes, dispuestos como vagones de tren, se han agrupado alrededor de un frágil conjunto de cactus saguaros y prosopis poblado por pequeños animales de madriguera.
La casa está claramente dividida en dos alas. Hacia el oriente, el estar y las áreas de sociabilización se han planteado como espacios abiertos, aireados y con gran continuidad entre interior y exterior. El ala poniente, donde se ubican las áreas más privadas de la casa, está levemente girada para captar el sol de la mañana, y contrariamente a las áreas públicas, asume la mayor parte de las veces la fisonomía de una caverna.
Las geometrías resultantes de esta disposición se traducen tridimensionalmente en planos verticales de tierra compactada cubiertos por techos mariposa. Las diferentes pendientes de la cubierta se han dispuesto de modo de intensificar ciertas experiencias al interior de la casa. El aspecto exterior de las envolventes, tosco y brutal, enfrenta las inhóspitas condiciones del desierto y contrasta con la suave presencia de los interiores recubiertos en madera de cerezo.
Mientras duró la construcción, las instalaciones de obras se ubicaron en un área plana desprovista de vegetación; una vez terminadas las faenas, en ese lugar se levantó la estructura del garaje, forrada en placas oxidadas de acero. De esta forma, ningún cactus o árbol fue removido por la obra. Contrariamente, se agregó un nuevo árbol en el jardín.
Mi primera casa.
Ficha Técnica:
Casa Catalina
Casa Catalina
Arquitecto: Rick Joy
Colaboradores: Andy Tinucci, Chelsea Grassinger, Holly Damerell, Franz Buhler
Ubicación: Tucson, Arizona, EE.UU.
Cliente: Dr. John Palmer
Cálculo estructural: Southwest Structural Engineers
Paisajismo: Michael Boucher Landscape Architects
Construcción: Rick Joy Architects
Materialidad: Muros de tierra compactada y recubrimiento interior en madera
Presupuesto de la obra: Reservado
Superficie construida: Casa principal, 242 m2; porche, 60 m2; casa de invitados, bodega y garage, 140 m2.
Año proyecto: 1997
Año construcción: 1997 - 1998
Fotografía: Bill Timmerman
Convent Avenue Studios
Un terreno de frágil condición en un barrio vulnerable, esencialmente una ruina. Ésa fue la primera impresión que produjo este sitio en mi primera visita: Convent Avenue está en uno de los barrios más antiguos de la zona suroeste, el Barrio Historico, listado en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Consolidado en el siglo XIX, es un área de la ciudad que constituye un registro rico y elocuente de la cultura “méxico-americana”, en una estructura densa y apretada de casas de patios y claustros comerciales que comparten medianeros y espacios exteriores. Al igual como ocurrió con otros barrios, esta estructura antes extensa ha sido reducida a un área de unas veinte cuadras, tras los emprendimientos de “renovación urbana” de mediados del siglo XX.
En el sitio sólo quedaba una fachada de 4 m de alto, de lo que alguna vez fue un conjunto de casas de fachada continua, y parte de una de ellas. El proyecto se ocupó de la restauración de todos los elementos históricos del sitio y la inserción cuidadosa de tres lofts residenciales y su correspondiente infraestructura, haciendo una clara distinción entre lo nuevo y lo viejo, sin pretender alterar los restos en cuanto registro histórico.
El muro de fachada recuperado sirve como entrada al conjunto. A lo largo del recorrido por la calle, los paseantes pueden ver a través de los vanos en el muro los nuevos patios, poblados con creosotes, grandes prosopis y fuentes de agua.
Cada una de las tres nuevas casas es un prisma simple con forma de cuña, dos pisos y cubierta agalponada. Los pabellones, puestos cuidadosamente en el sitio, crean una matriz de patios privados, espacios semipúblicos y senderos. Sus perfiles ayudan a resolver varios de los problemas de asoleamiento y promiscuidad que plantean las construcciones vecinas. Muros pintados de verde ácido, que recuerdan el color de los brotes de prosopis, sirven como puntos de referencia en este laberinto de espacios exteriores.
Los muros de estos nuevos pabellones están construidos en tierra compactada; maderos en bruto completan la cáscara exterior de la estructura mientras elementos pulidos y esbeltos cualifican los interiores.
En la parte trasera del sitio hay un pequeño cobertizo de acero cortén, que hace las veces de lavandería. Es el primer edificio independiente que completé como arquitecto.
Ficha Técnica:
Convent Avenue Studios
Arquitecto: Rick Joy
Colaboradores: Holly Damerell, Franz Buhler
Ubicación: Tucson, Arizona, EE.UU.
Cliente: Rick Brezer, Sienna Funding Corporation
Cálculo estructural: Southwest Structural Engineers
Construcción: Rick Joy Architects
Materialidad: Muros de tierra compactada
Presupuesto de la obra: Reservado
Superficie construida: Casa existente, 56 m2; nuevas unidades, 93 m2 cada una; lavandería, 19 m2.
Año proyecto: 1995
Año construcción: 1996 - 1997
Fotografía: Bill Timmerman
400 Rubio Avenue
El pasaje Rubio fue alguna vez una calle vital, que albergaba una sucesión de casas y tiendas frente a sus veredas. Hoy, la anterior riqueza del Barrio Historico se ha transformado en un ingrato patrimonio de sitios eriazos, rejas y basurales.
El estudio de arquitectura, en el número 400, aparece en Rubio Avenue como un bloque monolítico con un vano único y profundo y un par de portones de madera. Un prosopis da sombra en su frente y sirve como referencia lejana del acceso. El terreno es un retazo sobrante de la propiedad de los Convent Avenue Studios, y ha sido tratado como un espacio unitario e introvertido a partir de un muro perimetral de 4.6 m de alto, construido con tierra compactada.
Una vez cruzado el umbral, se reconocen nítidos los elementos que definen el paisaje de este interior unitario: otro prosopis, el agua en una fuente negra de acero y la porción de cielo enmarcada por los muros de tierra. Un muro de cristales puestos a tope divide el espacio longitudinalmente, definiendo un patio exterior hacia el norte y un espacio interior de trabajo hacia el sur.
Se trata de un edificio de muros, paradójicamente difuso en sus límites, constituidos por los planos de tierra y de cristal que se elevan desde el suelo. El recubrimiento de los cielos interiores, metálico y reflectante, parece flotar entre estos muros igual que el cielo sobre el patio.
Nuestro trabajo de arquitectos, apremiante y muchas veces nocturno, encuentra en este lugar un sereno escenario.
Ficha Técnica:
404 Rubio Avenue
Arquitecto: Rick Joy
Colaboradores: Andy Tinucci, Chelsea Grassinger
Ubicación: Tucson, Arizona, EE.UU.
Cliente: Rick Brezer, Sienna Funding Corporation
Construcción: Rick Joy Architects
Materialidad: Muros de tierra compactada, cielo metálico, paneles de vidrio templado
Presupuesto de la obra: Reservado
Superficie terreno: 195 m2
Superficie construida: 130 m2
Año proyecto: 1998
Año construcción: 1999
Fotografía: Bill Timmerman
Rick Joy
Arquitecto, Universidad de Arizona, Tucson, 1990, y estudios independientes de música. Entre 1990 y 1993 colaboró con William Bruder en el diseño de la Biblioteca Central de Phoenix. Su oficina en Tucson ha producido un extenso conjunto de obras, ampliamente expuesto y recientemente publicado por Princeton Architectural Press. Ha sido profesor invitado en las universidades de Arizona, Harvard y Rice.