SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número61Edificio Plaza Pedro Montt: Ñuñoa, ChileCasa Poli: Tomé, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.61 Santiago dic. 2005

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005006100017 

ARQ, n. 61 La Profesión / Practice, Santiago, diciembre, 2005, p. 74-77.

OBRAS Y PROYECTOS

Yuyanapac
Lima, Perú

 

Luis Longhi


Resumen

El área inequívoca de competencia disciplinar, casi por definición, es el espacio. Tanto como configuración permanente o como arreglo temporal, la disposición de límites, el establecimiento de recorridos, la cualificación de diferentes ambientes y la definición de relaciones (visuales, de jerarquía, de dependencia) entre partes son tareas constantes y propias del oficio del arquitecto.

Palabras clave: Arquitectura – Perú, Longhi, exposiciones, montajes temporales, museografía, instalaciones.


Abstract

The manifest area of disciplinary competence is, almost by definition, space. Both as a permanent configuration or a temporary arrangement, the setting of limits, the channeling of movement, the character given to different spaces and the definition of relationships (visual, of hierarchy, of dependence) between elements, are tasks that are constant and peculiar to the calling of the architect.

Key words: Architecture - Chile, Puga, collective housing, reinforced concrete, real estate project.



Luis Longhi, arquitecto
Resulta interesante escribir sobre un proyecto inesperadamente exitoso. Primero está el tema de si el encargo de esta exposición fue o no tarea de un arquitecto… en mi condición de arquitecto, escultor y escenógrafo, estaba aceptando mi primer trabajo como museógrafo.
Es por cierto el trabajo de un equipo en el que los colaboradores tradicionales del arquitecto cambian: los curadores de la muestra pasan a ser tan importantes como los especialistas en restauración y el realizador del montaje recibe sofisticadas demandas para cumplir con los requerimientos del Instituto Nacional de Cultura, que vela por la integridad de monumentos arquitectónicos como la casa Riva Agüero, que a medio camino de su restauración alojó la muestra.
El cliente es el país: cada persona que visitará la obra. No hay alguien que apruebe o desapruebe las propuestas del arquitecto; durante el proceso el proyecto crece encontrando una lógica que sólo se puede alcanzar a través de una mezcla de intuición, sensibilidad e instinto.
Desde su inauguración, la exposición Yuyanapac fue visitada por más de 50.000 personas. Los libros de firmas son fiel testimonio del efecto que la muestra genera en los visitantes; ha demostrado ser un insuperable vehículo educativo y terapéutico.
El Perú es uno de los pocos países en el mundo que ha optado por revisar su pasado con una Comisión de la Verdad. Ésta es también una experiencia reciente que tendrá que ser asimilada en los próximos años: tantas heridas no se cierran rápidamente.
No parece desatinado ver a Yuyanapac como un bálsamo para las airadas discusiones acerca de todo el terror que hemos vivido. Es entonces cuando uno se da cuenta de que en el Perú consenso es una palabra que evoca algo vasto y lejano, algo que la muestra logra por fin convocar.
En julio de este año la muestra se desmanteló… ahora sólo quedan las memorias de ese proyecto exitoso y la casa se está terminando de restaurar. Yuyanapac busca un contenedor definitivo, el mismo equipo tiene el nuevo encargo: no sé si el tema es arquitectónico pero es definitivamente de seres sensibles.

Carlo Trivelli, redactor de cultura del diario El Comercio
Encontré esta frase en el libro de firmas que había en la mesita ubicada a la salida de la muestra: “No sé qué escribir, realmente es algo muy triste”. La había escrito una chica de quinto de media que había recorrido la exposición siempre unos cuantos pasos delante de mí. Si esa chica ahora tiene 17 años, deben ser pocos los recuerdos que pueda tener de todo lo que pasó en estos 20 años de violencia. Y, sin embargo, el mensaje la había alcanzado y había logrado suscitar en ella lo que toda reflexión sobre la guerra debería provocar en nosotros: pena.
Pero hay algo curioso. La casa Riva Agüero es un conjunto de recintos vacíos, poblados apenas por las fotos, que generan inevitablemente un vacío similar en el estómago de cualquier visitante levemente sensible. Y, sin embargo, el recuerdo que uno se lleva de esos enormes espacios dista mucho del vacío: está poblado, y es más: está lleno de gente.
Y es que hay algo inevitablemente comunitario que se experimenta en Yuyanapac.

Juan Solano, editor revista Colegio de Arquitectos del Perú
La importancia que tiene en la conciencia nacional una revisión del fenómeno terrorista en Perú queda fuera de cualquier duda; tanto, como la conmoción que produce una síntesis en imágenes de este período. Por ello es comprensible que la gravedad del tema de Yuyanapac, la exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, hizo que las cualidades artísticas de la materia expuesta o el montaje de ésta no recibieran la misma atención.
La intervención arquitectónica es un proyecto sui generis: adecuación de una obra en restauración para un uso temporal. Contra la idea convencional de culminar la refacción de la casa Riva Agüero o simularla temporalmente, el arquitecto Luis Longhi propuso detener el proceso para establecer una analogía entre el inmueble y el país, ambos destruidos pero en camino de recuperarse. Aprovecha así el potencial de los escombros, la capacidad que tienen de conmover y subyugar, de extraer de la cotidianeidad y sensibilizar, tal como lo consiguiera con las escenografías montadas en las ruinas del Teatro Municipal de Lima.
El carácter temporal de la intervención y la condición de monumento arquitectónico de la casa obligó a usar elementos desmontables: estructuras metálicas autoportantes, tableros de MDF pintado o telas blancas tensadas.
Estas telas aluden a vendas; cubren partes laceradas de la casa. Vistas a contraluz son una bruma que envuelve de un tono inmaterial los objetos colocados detrás de ellas, los sitúan en una suerte de realidad alterna. Difuminan el hecho, no lo borran, así como lo hace el tiempo con los recuerdos dolorosos.
Hoy abundan las instalaciones; para el pesar de aquellos artistas que exploran a ciegas el campo del diseño del espacio y permanecen satisfechos por sus descubrimientos o los elogios de la crítica pero ignorantes de sus yerros, esta intervención reafirma enfáticamente que el espacio, la técnica constructiva y la función son materia de arquitectura y que muchas veces la originalidad se halla, en realidad, en la ignorancia de los ojos que creen encontrarla.


Ficha técnica
Yuyanapac. Casa de la verdad

Arquitecto: Luis Longhi
Colaboradores: Christian Bottger, Carla Tamariz
Ubicación: Malecón Grau 477, Chorrillos, Lima, Perú
Cliente: Comisión de la Verdad y Reconciliación
Propietario Casa Riva Agüero: Pontificia Universidad Católica del Perú
Restauración: Fernando Guembes
Montaje: Héctor Suasnabar
Materialidad: estructura de acero desmontable, paneles de MDF pintado, tela mosquitero de algodón peruano tensada
Presupuesto: 4,8 UF/ m2 (US$ 140/ m2)
Superficie terreno: 1.370 m2
Superficie construida: 1.120 m2
Año proyecto: 2002
Año construcción: 2003
Fotografía: Elsa Ramírez
Imágenes digitales: Carla Tamariz


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons