Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.62 Santiago mar. 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000100013
ARQ, n. 62 Consumos / Consumption, Santiago, marzo, 2006, p. 66-69.
OBRAS Y PROYECTOS
Librería Ática
Sao Paulo, Brasil
Paulo Bruna*, Roberto Cerqueira C.
* Profesor de pregrado y posgrado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo, Sao Paulo, Brasil.
Resumen
A partir de un gran espacio comercial, este proyecto logra insertar decisiones que revierten positivamente al negocio y a la ciudad: un café hacia la plaza y un frente animado y transparente, que revela movimientos interiores, convierten la aparición del edificio en un hecho positivo para el barrio y de paso garantizan su éxito e inserción.
Palabras clave: Arquitectura-Brasil, espacios comerciales, librería, retail, tienda, centro comercial.
Abstract
Starting as a mere commercial space, this project inserts keys that affect positively both business and city: a cafe facing the square and an animated, transparent front revealing a lively interior, turn the opening of the building into an appealing element for the neighbourhood and at the same time assure its commercial success.
Key words: Architecture-Brazil, commercial buildings, bookstore, retail, shop, shopping centers.
El éxito de este proyecto se debe probablemente a una propositiva pero al mismo tiempo apropiada consideración hacia las limitaciones derivadas del emplazamiento y del terreno mismo.
Situado en frente de un jardín público recientemente restaurado –la plaza de Los Omaguás– el edificio se plantea como un cuerpo transparente y abierto, atractivo para los conductores que circulan por la avenida Pedroso de Moraes entre el centro histórico de la ciudad y los barrios de clase media y alta. Las escaleras mecánicas, ubicadas visiblemente en la fachada, contribuyen a esta imagen de movimiento y dinamismo.
La cercanía del principal campus de la Universidad de Sao Paulo y del barrio bohemio de Vila Madalena orientó el régimen de horarios extendidos de la librería y la inclusión de un café de 24 horas.
El edificio se concibió como una sucesión en profundidad de tres capas espaciales: la primera, tras la fachada vidriada, es un atrio de escaleras, abierto en toda su altura, que permite establecer conexiones visuales entre los todos los pisos; la segunda, entre pilares modulados cada 7,2 x 14,4 m, es el espacio de ventas, amueblado con estanterías bajas que no obstruyen la continuidad visual; la tercera contiene escaleras, ascensores y shafts, y es el núcleo sólido y estructural del edificio.
La estructura, liviana y elegante, fue desarrollada por el ingeniero Jorge Zaven. La construcción estuvo a cargo de Racional Ingeniería.
En 1997, la librería Ática recibió el Gran Premio en la III Bienal Internacional de Arquitectura de Sao Paulo. Un año después, el edificio fue vendido a la cadena francesa FNAC para la instalación en Brasil de su primera sucursal latinoamericana.
Ficha Técnica
Librería Ática
Arquitectos: Paulo Bruna, Roberto Cerqueira César
Colaboradores: Manel Vidal
Ubicación: Avda. Pedroso de Moraes, Sao Paulo, Brasil
Cliente: Editora Ática
Cálculo estructural: Jorge Zaven
Construcción: Racional Engenharia
Materialidad: estructura de acero y hormigón armado
Presupuesto: sin datos
Superficie terreno: 1.572 m2
Superficie construida: 7.643 m2
Año proyecto: 1995 - 1996
Año construcción: 1997
Fotografía: Cristiano Mascaro