Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.63 Santiago ago. 2006
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962006000200017
ARQ, n. 63 Mecánica electrónica / Mechanics & electronics, Santiago, agosto, 2006, p. 76 - 77.
ANEXOS
Noticias e-mail cartas2º lugar en Competencia internacional Humane Habitat
Un equipo de estudiantes de arquitectura chilenos obtuvo el segundo lugar en la International Student Design Competition 2006 organizada por la International Association for Humane Habitat (IAHH).
La IAHH es una organización de voluntarios que busca promover la evolución del hábitat humano a través del desarrollo sustentable, la tecnología apropiada, el diseño innovador y las aproximaciones multidisciplinarias. Su objetivo central es la generación de conciencia en torno a la conservación y el desarrollo del entorno, tendiente a la modificación de los parámetros de diseño actuales y a la reestructuración de políticas, programas y planes.
Desde 2002 la institución ha organizado concursos internacionales de diseño para estudiantes. Entre los temas desarrollados en las versiones anteriores de la competencia se encuentran la vivienda social, la revitalización de áreas urbanas y los ambientes educacionales.
La cuarta versión, organizada este año en Bombay, se centró en el tema Sustainable and humane work places. El equipo destacado con el segundo lugar está formado por Andrés Bustos, Patricio Echeverría y Andrés Soriano, estudiantes de la Universidad Central de Chile.
+ info: www.humanehabitat.org
Alejandro Aravena, Medalla Erich Schelling en Arquitectura 2006
El arquitecto Alejandro Aravena, profesor de la Escuela de Arquitectura de la P.U.C. y gerente general de Elemental Chile, ha sido distinguido con la medalla en Arquitectura otorgada por la Erich Schelling Foundation.
Cada dos años, esta fundación alemana entrega dos premios y hasta seis medallas en dos categorías: Arquitectura (premios dirigidos la obra de talentosos y prometedores arquitectos) y Teoría arquitectónica (que destaca el aporte de críticos y estudiosos). En ediciones anteriores, el premio en Arquitectura ha sido entregado a Coop-Himmelblau, Zaha Hadid, Peter Zumthor, Sauerbruch & Hutton y Kasuyo Sejima.
Este año, el jurado de la fundación fue presidido por el crítico y teórico Wilfried Wang, y estuvo constituido por Ursula Baus, Werner Durth, Ullrich Schwarz y Dietmar Steiner. Este jurado otorgó el premio de arquitectura al estudio Lacaton & Vassal de París, además de tres medallas: Sergison & Bates de Londres, Titus Bernhard de Augsburg y Alejandro Aravena de Santiago. En la categoría de Teoría arquitectónica, el ganador del premio fue Werner Sewing de Berlín, y se entregarán dos medallas: Uta Hassler de Zurich y Niklaus Kohler de Karlsruhe.
La ceremonia de premiación se llevará a cabo en la ciudad de Karlsruhe el 14 de noviembre de 2006.
Paulo Mendes da Rocha, Pritzker Prize 2006 (F5.F01)
A fines del mes de mayo, en la ciudad de Estambul, se celebró la entrega de este premio otorgado por la Fundación Hyatt y que este año fue para el arquitecto Paulo Mendes da Rocha. Después de Oscar Niemeyer, quien lo recibiera en 1988, Mendes da Rocha es el segundo brasileño distinguido con este premio.
El objetivo del Premio Pritzker de Arquitectura es galardonar anualmente (y en vida) a un arquitecto cuyo trabajo demuestre una combinación de cualidades como talento, visión y compromiso, y que haya efectuado un aporte constante y significativo a la humanidad y al entorno edificado a través del arte de la arquitectura.
Perteneciente a la generación de arquitectos modernistas liderada por Joao Batista Vilanova Artigas, Paulo Mendes da Rocha asumió en las últimas décadas una posición destacada en la arquitectura brasileña contemporánea. Su arquitectura es presentada como un ejemplo paradigmático del pensamiento estético que caracteriza a la llamada Escola Paulista de arquitectura brasileña, asentada fundamentalmente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, en la cual Mendes de Rocha es profesor.
El arquitecto ha recibido una serie de premios internacionales por su obra, dentro de los cuales destaca el Premio Mies van der Rohe para América Latina en 2001 por la restauración de la Pinacoteca do Estado de Sao Paulo, concluida en 1999. Otras obras destacadas son la tienda Forma (Sao Paulo, 1987) y el Museo Brasileño de Escultura (Sao Paulo, 1988).
El jurado que ha entregado el premio Pritzker de este año estuvo compuesto por: Lord Palumbo, como presidente del jurado, además de Balkrishna Vithaldas Doshi, Rolf Fehlbaum, Frank O. Gehry, Carlos Jiménez, Victoria Newhouse y Karen Stein.
+ info: www.pritzkerprize.com
Carta Albert Tidy
Santiago, enero 25 de 2006
Señor
Patricio Mardones
Coordinador Editorial
Ediciones ARQ Chile
Le agradezco la gentileza de haberme enviado el último número de ARQ cuyo tema central está dedicado a la Profesión.
ARQ se ha convertido en un referente local fundamental para el quehacer arquitectónico y es una ventana abierta a la contingencia académica. Como arquitecto tengo el más alto aprecio por el trabajo que su excelente equipo viene realizando hace 61 ediciones. Un verdadero lujo.
Felicitaciones.
Albert Tidy Venegas
Director
Escuela de Arquitectura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile.
X Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia
Entre el 10 de septiembre y el 19 de noviembre de 2006 permanecerá abierta al público la X Exhibición Internacional de Arquitectura de la Biennale de Venezia, presidida por Davide Croff. Esta vez la exposición de arquitectura será dirigida por Richard Burdett.
Con el tema Città, Archittetura e Società, esta décima versión se centra en los temas clave que enfrentan las áreas metropolitanas de gran escala alrededor del mundo: desde la migración a la movilidad, desde la integración social al crecimiento sustentable. Por primera vez en su historia, la Exhibición Internacional de Arquitectura se dirigirá a las interacciones entre ciudades, sus formas construidas y sus habitantes. Particularmente, examinará el rol del arquitecto y la arquitectura en la construcción de comunidades urbanas democráticas, sustentables y su relación con la buena gestión urbana y cohesión social duradera.
A través de fotografías, vídeos y presentaciones multimedia, la muestra buscará recrear la experiencia urbana de 16 ciudades del mundo, entre las que se cuentan Shanghai, Mumbai y Tokio de Asia, Caracas, Ciudad de México, Sao Paulo, Los Ángeles y Nueva York de América, Johannesburg, El Cairo y Estambul de África y la región mediterránea, y ciudades europeas como Londres, Berlín, Barcelona y la conurbación Turín - Milán. La muestra no sólo presentará información y datos de cómo estas ciudades están siendo transformadas en términos económicos, sociales y culturales, sino que también exhibirá nuevos proyectos arquitectónicos y urbanos que están afectando la forma en que los habitantes viven, trabajan y se mueven en ellas. Además de estas experiencias urbanas, la exhibición contará con conferencias, talleres de estudiantes y muestras individuales de 50 países ubicados en pabellones nacionales.
Una novedad de esta décima versión es la adición de dos secciones: Città di Pietra, que se desarrollará en Venecia, y Città - Porto en Palermo. Estas muestras complementan y expanden Città, Architettura e Società, al explorar temas y condiciones urbanas específicas del sur de Italia.
+ info: www.labiennale.org
Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
Con el tema La construcción de la ciudad, patrimonio de todos, se celebrará en Montevideo, Uruguay, durante la primera semana de diciembre, la V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Desde su primera edición en Madrid, y las posteriores en Ciudad de México, Santiago de Chile y Lima, la Bienal ha pretendido abrir un debate entre los profesionales de América Latina, Portugal y España, transmitiendo una corriente de pensamiento y estableciendo pautas que permitan crear una política cultural iberoamericana en materia de arquitectura.Los países iberoamericanos conformarían, en este contexto, una fuerza unitaria para desarrollar los principios culturales comunes y las prioridades de sus sociedades. La creación de estructuras y redes de intereses es básica para construir este espacio común de cultura arquitectónica.
Esta edición de la bienal contempla varias premiaciones, divididas en distintos grupos. El primero corresponde al premio Obra Construida, con una distinción a la mejor Obra de Arquitectura y otra a la mejor Obra de Arquitectura otorgada a arquitectos menores de 40 años. Por otro lado, el premio Publicaciones engloba cuatro categorías; libros, periódicos, publicaciones universitarias y publicaciones en otros medios (CD-ROM, video, etc.)
En este marco, se convocó al 2º concurso de ideas de arquitectura en la red, que corresponde a la segunda edición de este concurso destinado a estudiantes, convocado con el tema La construcción de la ciudad, patrimonio de todos.
Por último, el premio Becas de investigación otorgará 5 becas, cada una de un valor de 20.000 Euros, a equipos de investigadores iberoamericanos.
Esta versión de la bienal incluirá exposiciones, premiaciones, ciclo de conferencias y mesas redondas, workshops con profesores y estudiantes, ciclo de cine, conciertos y otros eventos.
+ info: www.biau.es
Nuevo mapa de América en Museo Chileno de Arte Precolombino
Anunciado por ARQ en su Nº 60 (julio del 2005), fue inaugurado el nuevo mapa de América Precolombina que preside el hall de acceso del museo: la estructura de acero, de 10 m de longitud, se encuentra adosada a los muros y al cielo de la entrada a la exhibición permanente. El trabajo, realizado por los diseñadores Fernando Arancibia, José Neira y el artista Luis Acosta, condensa al mismo tiempo elementos de una obra de arte y de un trabajo científico. Placas metálicas cortadas con rayo láser, según las instrucciones de un computador, dan forma a un mapa que proporciona información acerca de las culturas que están representadas en el museo y aporta un contexto histórico y geográfico a la exhibición permanente.
Los artistas, bajo la dirección del museógrafo José Pérez de Arce, sortearon una serie de desafíos para la realización de esta obra. Para que el mapa durara por lo menos cincuenta años y para poder trasladar las piezas de manera fácil, se construyó con un sistema modular. De esta forma, ochenta módulos de acero conforman la estructura total de modo que cada pieza puede ser desmontada y cambiada sin tener que desmontar el total. Además, para que el material envejeciera bien, se aplicó un tratamiento conocido como granallado de metal, más pintura de poliuretano y cintas de magnesio pegadas por detrás de la estructura. Los contenidos de esta obra los aportaron arqueólogos y curadores quienes estuvieron a cargo de definir la representación físico - geográfica, que incluye relieve, hidrografía, áreas culturales y capitales de referencia actual.
Concurso para Estudiantes de Arquitectura CAP
A fines de junio culminó el plazo para que estudiantes de 31 escuelas de arquitectura de todo el país presentaran sus ideas y proyectos. Este año el equipo ganador recorrerá algunas de las principales construcciones de acero de Europa.
Los anteproyectos este año tratarán sobre un pabellón de acero de 5 mil metros cuadrados que exponga en un ambiente interior toda la flora nativa del país, recreando las diferencias climáticas y geográficas de cada zona del territorio nacional.
Este concurso académico se ha transformado en un hito cultural del país. El número de inscritos para la versión 2006 ha superado con creces las expectativas: son más de 51 equipos de estudiantes consursando en esta iniciativa que ha contado con la participación de reconocidos arquitectos nacionales como Juan Sabbagh, Victor Gubbins, Raimundo Lira y José Domingo Peñafiel, entre otros.
El Gerente General de la Compañía Siderúrgica Huachipato, del Grupo CAP, Mario Seguel, señala que para la empresa "es una enorme satisfacción cumplir 20 años premiando a los mejores estudiantes de Chile. Esta vez, ellos deberán desplegar toda su creatividad para exhibir y albergar en acero parte importante de nuestro patrimonio natural."
En el mes de octubre el jurado determinará a los ganadores de esta versión del concurso, quienes, junto a su profesor guía recorrerán en Europa la denominada "Ruta del Acero". En este viaje podrán conocer emblemáticas obras de acero como la Pasarela Zubi-Zuri del arquitecto Santiago Calatrava en Bilbao, España. Alumnos de la Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad del BíoBío y Universidad de Valparaíso, entre otras, han obtenido el primer lugar de este concurso que desde 1985 ha abordado una amplia gama de proyectos: un centro comercial, un terminal de trenes, un centro abierto y una pasarela peatonal, entre otros.