Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.65 Santiago abr. 2007
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000100015
ARQ, n. 65 En territorio / In territory, Santiago, abril, 2007, p. 64-67
OBRAS Y PROYECTOS
Ski Box
Los Andes, Chile
Nicolás Del Río*
Max Núñez*
* Profesor, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, Chile
Resumen
Construir en un paraje cordillerano a 3000 m de altura, en un lugar con características disímiles y realidades totalmente opuestas: la de invierno y la de verano. La obra se plantea –en una escala mínima– como un nuevo modelo flexible de ocupación de ese territorio, que recoge los precedentes y las materialidades existentes en el lugar.
Palabras clave: Arquitectura–Chile, equipamiento, centros de Ski, prototipo, Portillo.
Abstract
Built in a mountain spot at an altitude of 3000 meters, in a dissimilar location with totally opposite realities: winter and summer. The work is designed –on a minimum scale– as a new, flexible model of occupation of that territory that takes into account precedents and materials present in the constructions existing in the location.
Key words: Architecture-Chile, infrastructure, ski resorts, prototype, Portillo.
PLAN MAESTRO / En el exterior del cuerpo principal del Hotel Portillo, ubicado a 3.000 m de altura en la cordillera de Los Andes, se necesitaba ubicar una serie de pequeñas construcciones de servicios básicos para los andariveles, las patrullas y los esquiadores.
La condición climática extrema del lugar, que durante el invierno suele estar cubierto por hasta 6 m de hielo y nieve, y con vientos que pueden alcanzar los 200 km/ hora, exigió aplicar una estrategia constructiva que se abordó a partir de la superposición en cada módulo, de dos estratos materiales diferentes: un zócalo de piedra y una caja superior de acero y vidrio. La relación de las dos estructuras se establecería a partir de juntas de dilatación y plomos descalzados, con la intención de poder independizar los distintos elementos, fracturando la lectura del volumen total.
Las partes se organizarían en una clara estratificación horizontal, estableciendo una similitud con las proporciones del hotel. Por último, visualmente, se buscaron formas que tuvieran más relación con los contenedores técnicos que con la concepción romántica de un refugio de montaña.
SKI BOX / La primera puesta a prueba de esas ideas se realizó con la construcción del Ski Box, un híbrido programático de 110 m2 que distribuye en dos plantas: baños para esquiadores, una cafetería, una sala de cronometraje para las carreras y una bodega para el equipamiento de los patrullas.
En un primer nivel, el zócalo permite aprovechar la pendiente para formar una terraza en el segundo nivel para la cafetería. La proporción alargada del muro aliviana la relación entre este y la caja superior, trabándolo al paisaje. La piedra utilizada para revestir el zócalo, se obtiene del lugar y fue trabajada sin mayor precisión, con lo cual el primer piso tenderá a diluirse en el paisaje circundante en los meses que no haya nieve.
En un segundo nivel, sobre el zócalo, se disponen: la sala de cronometraje, una pequeña bodega y la cafetería. La caja se construye a partir de una estructura de perfiles doble T y diagonales tubulares. La cubierta plana permite mantener la nieve sobre ella impidiendo que se desplace sobre las caras laterales.
Los paños opacos son revestidos interiormente por placas de madera terciada y exteriormente por una membrana asfáltica protegida por láminas de acero corten de 4 mm de espesor. El color del oxido se asemeja al de las rocas del lugar. Por lo tanto, si bien existe un contraste entre la geometría definida del volumen y su entorno natural, cromáticamente se intenta lograr una afinidad con este. A su vez, la separación entre las planchas de acero (1 cm) acentúa la idea de una construcción por capas, como lo hace la ropa de un montañista. Los materiales inertes, roca y acero, envejecerán bien bajo las condiciones climáticas extremas de la montaña. Sus sedimentos le agregarán a la obra el beneficio del paso del tiempo.
Ficha técnica
Ski Box
Arquitecto: Nicolás Del Río, Max Núñez. dRN Arquitectos
Colaboradores: Cristóbal Tirado
Ubicación: Portillo, Los Andes, Chile
Cliente: Ski Portillo
Cálculo estructural: Enzo Valladares
Construcción: Jorge Pavez (jefe de obra), dRN Arquitectos
Inspección técnica: dRN Arquitectos
Materialidad: estructura y muros de hormigón armado revestidos en piedra, estructura de acero, láminas de acero corten de 4 mm, revestimientos interiores de placas de madera terciada y exteriores de membrana asfáltica
Presupuesto: reservado
Superficie terreno: sin datos
Superficie construida: 110 m2