SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67Scuola Italiana: Las Condes, ChileCentro de Información y documentación Sergio Larrain García-Moreno: Providencia, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.67 Santiago dic. 2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000300007 

ARQ, n. 67 Concursos de arquitectura / Architectural competitions, Santiago, diciembre, 2007, p. 48-51.

OBRAS Y PROYECTOS

Santiago College
Lo Barnechea, Chile

Juan Enrique Barros *
Alberto Moletto **
Juan Francisco Ossa ***
Álvaro Ramírez **
Horacio Schmidt Cortés ***
Horacio Schmidt Radic *
Martín Schmidt Profesor ****

* Profesor Instructor, Escuela de Arquitectura, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile
** Profesor, Escuela de Diseño, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile
*** Arquitecto, Santiago, Chile
**** Escuela de Arquitectura, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile


Resumen

El contexto de un concurso con un primer lugar declarado desierto y la posterior entrega del encargo a una de las menciones, sin la garantía del jurado, ejemplifica por si sólo algunos de los problemas más frecuentes derivados de un llamado a concurso público.

Palabras clave: Arquitectura–Chile, establecimientos educacionales, concursos, paisaje, Lo Barnechea.


Abstract

The context of a competition in which a first prize was not awarded, and the subsequent commissioning of one of the runners-up without the backing of the jury, exemplifies only some of the most frequent problems that arise in public competitions.

Key words: Architecture-Chile, educational establishments, competitions, landscape, Lo Barnechea.


 

Ficha técnica concurso
Fecha: 2006
Número de proyectos recibidos: 36
Dirección del concurso: Patricio Gross
Jurado: Fernando Alvear (Presidente), Lorna Prado, Alberto Bull, María Artemisa Léniz, Luis Valenzuela (arquitecto), Cristián Boza (arquitecto), Félix de Amesti (arquitecto), Jorge Figueroa (arquitecto), José Rosas (arquitecto), Montserrat Palmer (representante de los concursantes), Mario Pérez de Arce A. (representante del Colegio de Arquitectos)
Resultados: Primer lugar: declarado desierto. Segundo Lugar: Horacio Schmidt C., Horacio Schmidt R., Martín Schmidt, Juan Enrique Barros, Alberto Moletto, Juan Francisco Ossa, Álvaro Ramírez. Tercer lugar: 01 Arq & Correa 3. Primera mención honrosa: Prado Arquitectos. Segunda mención honrosa: Guillermo Rosende Asociados Arquitectos Ltda. Tercera mención honrosa: Claro y Swinburn.
Mandante: Fundación Santiago College

“I got an order from the school board that said; We have a great idea. We should not put windows in the school because children need wall space for their paintings, and also windows can distract from the teacher. Now, what teacher deserve that much attention? After all, the bird outside, the person scurrying for shelter in the rain, the leaves falling from the trees, the clouds passing by, the sun penetrating: these are all great things, they are lessons in themselves”.
Louis I. Kahn.

LA TRADICIÓN / Entendemos tradición como un constante volver al origen para responder de una manera nueva a las interrogantes que nuestro quehacer nos plantea. De esta forma la tradición más importante es la de ser contemporáneos. Creemos que un nuevo emplazamiento para este colegio debe representar una vuelta al origen, la creación de nuevas tradiciones conservando y complementando las antiguas.

EL LUGAR / El terreno donde se fundará el nuevo colegio es extenso, rodeado de un entorno urbano sin forma ni referencias importantes. Más bien es el entorno natural el que predomina con los cerros y la cordillera que conforman el valle de La Dehesa. Esto es muy diferente a lo que ocurre en el antiguo edificio, que ocupa una manzana en una trama urbana consolidada, en un barrio tradicional como Providencia.
Nuestra propuesta para el nuevo colegio es un edificio disperso y abierto, que integra el paisaje mediante patios que se abren a las vistas. Está conformado por largos pabellones, que se extienden y abarcan el terreno, incorporando al edificio los jardines, los patios y las canchas.

PATIO DE ENTRADA / La forma en que una institución se presenta a la sociedad es muy importante, es así como el primer patio que hemos planteado es una gran plaza que el colegio entrega a la calle. Este nuevo patio será la cara física del Santiago College a la comunidad y servirá para que se realicen eventos públicos, exposiciones etc., que corresponderán a las nuevas tradiciones del colegio.

ROSE GARDEN / Después de atravesar el primer umbral que es el gran espacio cubierto del hall de acceso se enfrenta el nuevo Rose Garden que interpretamos como un espacio más contenido y formal, será un espacio de recogimiento al que no hemos adosado programa, sólo la disposición de hileras de rosales y bancas.

PATIOS DE ÁREAS ACADÉMICAS / Hemos asignado patios a los distintos niveles académicos agrupándolos en; patio Infants; patios Lower, Middle y Upper Level; y High School. Estas explanadas, confinadas por las salas y sus corredores sombreados, que se abren a las canchas y la ciudad, servirán como expansión física a las salas de clases en los recreos. También se podrán usar para las actividades del colegio como es el caso del patio del Lower y Middle Level que planteamos como el lugar donde se realicen las ceremonias propias de un Patio de Honor.

GRAN PATIO CUBIERTO / Este nuevo espacio que proponemos atraviesa las distintas áreas del proyecto integrándolas y dándoles unidad. Será la circulación principal del colegio y agrupará los patios cubiertos en un gran espacio intermedio que, a nuestro juicio, es imprescindible para un colegio en el clima de Santiago.

PATIOS JARDÍN / Alternándose con los patios duros de los niveles académicos estarán estos jardines con grandes árboles, sombreados y verdes, que se abren hacia el cerro, estos serán la expansión visual de las salas de clases, permitirán la contemplación del paisaje y entregarán luz natural tamizada por la vegetación. El primero de estos patios será el Fish Pond que hemos interpretado como un espacio natural cortado por dos rasgos de agua y que se funde con la vegetación del cerro.

EL RELOJ / Hemos tomado este elemento representativo del antiguo edificio como símbolo de la continuidad de esta institución en el tiempo. Sin embargo, enfrentará ahora el nuevo patio de acceso al colegio, en señal de la nueva tradición.

SALAS DE CLASES / Concebimos las salas de clases, como una continuidad espacial con los patios a ambos lados, con los que se relacionan de diferentes maneras. Hacia los jardines esta continuidad es total, permitiendo su contemplación y a la luz, penetrar el espacio de la sala. La disposición de las salas en ángulo y el trabajo del terreno de los jardines con lomas, asegura que estas no se enfrenten. Hemos diseñado dos tipos principales de salas; las salas de los niveles Play Group e Infant; y las de los niveles superiores. Esta distinción responde a las diferencias de percepción del espacio de los niños más pequeños y los mayores.
Las salas del Play Group e Infant conforman bloques cerrados que se abren hacia patios interiores, generando un entorno controlado y a escala del niño. Se han dispuesto patios menores relacionados con cada sala, estos podrán incorporar a ellas para realizar actividades al aire libre.

ESPACIOS INTERMEDIOS / Los espacios exteriores cubiertos, corredores, patios y terrazas, son, a nuestro juicio, fundamentales en el desarrollo de la vida del colegio, especialmente en el clima de la zona central de Chile. Hemos potenciado estos espacios, utilizándolos como lugares de encuentro y articuladores de las diferentes áreas del colegio.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA / Hemos ubicado los programas docencia por niveles académicos y otros programas públicos, en un solo piso, a nivel de terreno. De esta forma se favorece la interacción de los recintos con los patios y jardines. En cuanto al programa docencia general se ha definido como una gran nave sobre el patio cubierto. Entendemos este programa y el del patio cubierto bajo este como un área de encuentro entre los alumnos de distintas edades con sus profesores.

LUZ NATURAL / En nuestro concepto de salas de clases se ha diferenciado las que se abren hacia el norte, de las sur, dotando de un alero mayor a las primeras, al variar la proporción del corredor y el espacio interior bajo el techo común a estos. Los árboles tamizarán la luz solar a las salas norte y entregarán luz rebotada a las sur. Un tragaluz entre el pasillo exterior y el interior de la sala complementará la iluminación natural al centro de la crujía.
En la nave principal y el área de administración, hemos dispuesto las circulaciones principales en las fachadas norte y poniente de estos volúmenes, de manera de darles a estas mayor espesor. Adicionalmente, los quiebrasoles otorgarán a los recintos que tengan esta orientación una iluminación pareja y grata.

 

Ficha Técnica
Santiago College
Arquitectos: Juan Enrique Barros, Alberto Moletto, Álvaro Ramírez. (Ramírez–Moletto Arquitectos Asociados), Juan Francisco Ossa (Ossa Arquitectos), Horacio Schmidt C., Horacio Schmidt R., Martín Schmidt. (Schmidt Arquitectos)
Colaboradores: Cristián Maze, Francisca Saelzer
Ubicación: Avda. Los Trapenses, Lo Barnechea, Chile
Cliente: Fundación Santiago College
Cálculo estructural: Enzo Valladares
Materialidad: hormigón armado, cristal
Paisajismo: Francisca Saelzer
Presupuesto: 18 UF/ m2 (US$ 457/ m2)
Superficie terreno: 110.120 m2
Superficie construida: 26.000 m2
Año proyecto: 2006
Imágenes digitales: Álvaro Ramírez


Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons