Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) n.68 Santiago abr. 2008
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962008000100016
ARQ, n. 68 Intervenciones / Interventions, Santiago, abril, 2008, p. 88.
ANEXOS
Noticias de la Facultad
Jardines de reciclaje en Puerto Viejo
Daniel Talesnik
El proyecto Jardines de reciclaje en Puerto Viejo fue desarrollado por Daniel Talesnik en el marco de su proyecto de título, presentado en noviembre de 2005 en la Escuela de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Bajo el nombre de Dry Water, este proyecto obtuvo el segundo lugar en el concurso internacional Environmental Tectonics del año 2006, organizado por la Architectural Association de Londres.
Puerto Viejo, caleta de pescadores y balneario generado por una ocupación informal de aproximadamente 2.000 viviendas, se localiza en una bahía a 40 km al sur de Caldera, en la zona de desierto costero del norte chileno. El lugar se encuentra próximo a la desembocadura del río Copiapó, en una extensa playa que ha sido contaminada progresivamente por las aguas servidas vertidas en el mar.
Los jardines de reciclaje son áreas verdes regadas con aguas tratadas; la base del proyecto es el desarrollo y consolidación de una red de recolección de aguas servidas y las correspondientes plantas de tratamiento, un sistema de riego y un plan de arborización urbana. Cada casa en Puerto Viejo posee estanques y fosos sépticos individuales; la recolección de aguas servidas sigue la lógica de la pendiente, generando una distribución por gravedad en cuatro cotas paralelas al mar, que recogen los residuos de las viviendas superiores. Las aguas servidas son conducidas a humedales artificiales, donde se depositan restos vegetales y bacterias que metabolizan los gases; en los humedales las plantas acuáticas limpian las aguas contaminadas a través de la liberación de oxígeno y tras cinco días de estancamiento quedan aptas para ser usadas en el riego. Estas plantas de tratamiento son integradas al proyecto de paisajismo para la caleta: se generan paseos alrededor de ellas un vivero entre la caleta de pescadores y la toma y sombreaderos que actúan también como soportes de luz artificial.
La vegetación urbana se consolida de manera progresiva mediante dos tipologías de perfiles de calles: uno principal y otro para calles interiores. Paralelamente, se proyecta la protección de la duna que separa el caserío del mar para frenar su avance y proteger a las viviendas de las crecidas del río.
Los elementos incorporados trabajan de manera conjunta, tanto a nivel subterráneo –desechos, recolección y riego– como a nivel de superficie –plantas de tratamiento, vegetación, árboles y sombreaderos-. En su mayor parte se trata de estructuras autoportantes y los sistemas constructivos que las generan no requieren de mano de obra especializada.
El proyecto busca “hacer del ciclo orgánico algo virtuoso” reutilizando el agua, que en el desierto es un bien escaso, e influyendo en la calidad de vida de los habitantes de Puerto Viejo. Las sombras de la nueva vegetación median con los altos niveles de radiación solar y los nuevos espacios públicos se conforman como lugares de encuentro.
+ info: www.aaees.net