| ARQ, n. 70 Arte / Arquitectura - Art / Architecture, Santiago, diciembre, 2008, p. 82-83 ANEXOS Libros y revistas recibidos Montserrat Palmer Trías THE ARCHITECTURAL REVIEW n°1337 Paul Finch, editor Emap Communications, Londres 98 páginas, 23 x 30 cm, color Julio de 2008 Texto inglés Web www.arplus.com Claro que había que estar, más que en otra obra de arquitectura, en el estadio Nido de Pájaro de los arquitectos Herzog & de Meuron en la ciudad de Beijing. El texto explica cómo está construida la estructura y también su relación con la cultura, representando el equilibrio entre orden y desorden, búsqueda característica de la tradición china. Personalmente me queda la duda de si el edificio es más agresivo que pacífico, viendo las fotos cercanas del público pequeñito, entre el gigantesco entrecruce de las barras de acero que le dan forma. El número completo revisa los edificios de OMA, Arata Isozaki y otros; una buena síntesis de lo que pueden llegar a ser estos festivales globales. Un ejemplo urbano notable es el barrio Xintiandi, en Shangai, donde se conservan antiguas construcciones con estrechas calles peatonales. THE ARCHITECTURAL REVIEW n°1338 Paul Finch, editor Emap Communications, Londres 90 páginas, 23 x 30 cm, color Agosto de 2008 Texto inglés Web www.arplus.com Este número está dedicado a la nueva terminal del aeropuerto de Beijing, obra de la oficina de arquitectos Foster y Asociados. Todos los reparos anteriormente descritos a cerca del estadio Nido de Pájaro de los arquitectos Herzog & de Meuron aquí desaparecen. Pese a que la obra cubre una superficie de 1,3 millones de m2 (es el primer edificio del mundo con más de un millón de m2) y que se construyó con 50.000 obreros trabajando a la vez durante 4 años, esta obra de Foster aparece magnífica y tranquila. Desde los detalles de su estructura hasta la variación de colores desde el rojo al amarillo, tienen una finura sorprendente. La mejor obra de un arquitecto de buen nivel permanente. CASABELLA n°768 Francesco dal Co, director editorial Arnoldo Mondadori Editore S.A., Milán 122 páginas, 28 x 31 cm, color Julio - agosto de 2008 Texto italiano, inglés Web www.mondadoripubblicita.com Un número contundente éste de la celebración de los 80 años (1928 – 2008) de la revista Casabella. Una primera parte está destinada a la exposición “Zaragoza 2008” dedicada al agua, específicamente al borde del río Ebro. La mejor obra, a mi parecer, es el pabellón de Francisco Mangano inspirado en los bambúes. Por otro lado el pabellón-puente de Zaha Hadid contribuye a aumentar la confusión que parece haber en esta exposición: un abigarramiento de materiales de construcción y pocos agua, espacio y vegetación. Parece lamentable. Obras de Arata Isozaki en Beijing y Vásquez Consuegra en Cartagena, España. Dos excelentes obras de Álvaro Siza: el museo Iberê Camargo en Porto Alegre, Brasil y la Biblioteca Municipal en Viano de Castelo, Portugal. Ésta última obra, que ha sido poco publicada hasta ahora, se emparenta con el trabajo del arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha. Finalmente la oficina Grafton Arquitectos, con tres obras en Irlanda y la Universidad Bocconi en Milán, se muestran algo más complicados, sobretodo al lado de la simpleza característica de Álvaro Siza. KATSURA, LA VILLA IMPERIALE Virginia Ponciroli, editora Mondadori Electa S.p.A., Milán 400 páginas, 25,5 x 29 cm, color 2004 Texto italiano Web www.editorialelecta.com Un texto introductorio muy completo de Arata Isozaki, planos de los principales pabellones en detalle y las imágenes que traspasan esa belleza permanente, sin tiempo, que transmite esta villa imperial del s. XVII, fotografiada en diversas estaciones del año. En la última parte del libro, ensayos de Manfred Speidel sobre Bruno Taut y la villa de Katsura, con notables tintas chinas de Taut, quién la visitó en mayo de 1933. Se incluyen dos artículos más: “La arquitectura en Japón” de Walter Gropius, de 1960 y “Tradición y creación en la arquitectura japonesa” de Kenzo Tange. Cierra el libro Francesco dal Co con “La princesa modesta”, comentando una postal que mandó Gropius a Le Corbusier en 1954, después de haber visitado Katsura, con diseños “que podrían haber hecho Arp o Brancusi”. LOT/EK. URBAN SCAN Ada Tolla, Giuseppe Lignano Princeton Architectural Press, Nueva York 176 páginas, 28 x 21 cm, color Febrero de 2002 Texto inglés Web www.papress.com En las décadas de 1950 y 1960 Buckminster Fuller, en parte Alison y Peter Smithson y otros fueron deslumbrados por la industrialización y la técnica. Los arquitectos del grupo lot/ek se han entusiasmado por los desechos industriales, los estanques de petróleo, acolchados para dormir; mientras más artificial mejor. No tienen claustrofobia y van recitando las letanías de ciudades ¿en decadencia? como ¿Nueva York?: “neglected, unfamiliar, strident, out of focus, odd, playstation, virtual reality games”, etc. Su obra más completa y difundida es la Bohen Foundation en Nueva York, un espacio donde unos contairners pueden desplazarse para dar cabida a diferentes exhibiciones. Quizás vengan a Santiago de Chile. Ahí podremos saber más de ellos. URBANO n°17 Roberto Lira Olmo, director Alfredo Palacios Barra, editor Universidad del Bio-Bio, Depto. de Planificación y Diseño Urbano, Fac. de Arquitectura Construcción y Diseño, Concepción 104 páginas, 21,5 x 27,5 cm, color Mayo de 2008 Texto castellano, inglés Web www.revistaurbano.cl Una revista de urbanismo con buenas ilustraciones, planos, dibujos y fotografías, cuyo contenido se organiza en tres bloques. Ciudades chilenas: Calama y su oasis, Punta Arenas y su evolución, Tomé como referencia para evaluar los planes reguladores chilenos y Santiago “Viejos problemas, nuevos desafíos”, la ciudad que concentra más de un tercio de los habitantes de Chile. Internacional: Brasil y Perú Historia: La Habana, Cuba y el río Almendares. La revista contiene además una sección de noticias de interés. 2G Nº 46 TONY FRETTON ARCHITECTS Mónica Gili, directora Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona Trimestral 144 páginas, 23 x 30 cm, color 2008 Texto castellano, inglés Web www.ggili.com “La arquitectura no debe ser mirada por ella misma, la arquitectura no debe representar nada. Uno no puede estar en una ciudad o en un edificio como un todo, sino que va por partes”. Esto, más o menos sintetizado, es lo que dice en un artículo excelente el arquitecto inglés Tony Fretton. Los 17 edificios y proyectos que se presentan son de una serenidad y refinamiento notables, y lo que es más importante, sin ningún amaneramiento. La Casa Roja y el Camden Arts Centre en Londres, la casa para el escultor Anish Kapoor en Chelsea, un proyecto de viviendas en Copenhagen junto a una gigantesca iglesia de planta central y su ámbito grandioso del siglo XIX (Tietgens Grund) colocan a esta oficina en un nivel difícil de superar en Europa. MANUEL DE SOLÁ MORALES. DE COSAS URBANAS Eelco van Welie, editor Nai Publishers, Rotterdam (versión inglesa) Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona 224 páginas, 20 x 25 cm, color 2008 Texto castellano Web www.ggili.com Este libro presenta proyectos urbanos realizados en las dos últimas décadas por Solá-Morales en Europa; incluye una selección de sus textos, un prefacio de Kenneth Frampton y un ensayo de Hans Ibelings. En uno de sus textos, Solá Morales habla de la importancia del espacio colectivo en una ciudad, que es mucho más y mucho menos que el espacio público. Un espacio público sin apropiación colectiva es inútil. Y pone ejemplos puntuales en Barcelona; Sta. María del Mar es indudablemente un espacio privado y que se hace público y Las Ramblas, por supuesto públicas, las privatiza la gente que compra, vende o hace malabares en su propio provecho particular. Santiago no tiene los más de tres mil años de Barcelona, pero ya tiene 400 y hay que estar atentos a nuestros espacios colectivos. | |