SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número90Operaciones microurbanas: Un escenario en Panquehue. Panquehue, Chile, 2015Dinámicas del vacío: Santiago, Chile, 2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.90 Santiago ago. 2015

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000200012 

ESTRUCTURAS DESMONTABLES

Bahay Kawayan
Vivienda post-desastre en bambú. Cambridge, Inglaterra, 2014.

 

Elizabeth Wagemann*(1), Ana Gatóo*(2), Michael Ramage*(3)

* Investigador, Natural Materials and Structures, University of Cambridge, Cambridge, Inglaterra


 


© Ana Gatoo, Elízabeth Wagemann

En noviembre de 2013 una de las mayores tormentas tropicales registradas en la historia azotó Filipinas, el segundo país más propenso del mundo a ser afectado por desastres naturales según el World Risk Report 2014. Un equipo del grupo Materiales Naturales y Estructuras de la Universidad de Cambridge, que investiga sistemas constructivos de bajo costo, diseñó una vivienda transitoria para la región de Roxas, ciudad afectada por el tifón. El proyecto fue galardonado en el concurso internacional Versus: Lecciones del Patrimonio Vernáculo para la Arquitectura Sostenible (Valencia, septiembre 2014).

Se diseñó un sistema de construcción rápida y armado fácil basado en materiales y técnicas locales con la posibilidad de ser desmontado o modificado en el tiempo. El diseño reinterpreta la vivienda rural filipina Bahay Kubo, cuya estructura está construida con bambú, techo de paja de pendiente elevada para resistir lluvias tropicales, pilotes para enfrentar inundaciones, y muros de bambú que permiten ventilar el interior. Estas prácticas tradicionales fueron incorporadas en el diseño haciendo énfasis en tres características: una construcción sin clavos ni tornillos, una estructura resistente para afrontar vientos y temblores, y un diseño flexible que permita modificaciones. Se utilizó un método constructivo vernáculo basado en la conexión de bambús atados con cuerdas o hilo de pescar que, a diferencia del uso de clavos, evita que los bambúes se rajen.

En el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Cambridge se construyó un prototipo del proyecto con su estructura completa y parte del sistema de muros para probar la viabilidad de construcción y desensamblaje de la casa, el funcionamiento estructural de las conexiones, y las cualidades espaciales del diseño. El modelo fue construido por un equipo de cuatro personas sin experiencia previa y fue desarmado por dos personas en tres días. 


Arriba: Elevación frontal
Abajo: Elevación lateral
Escala publicada 1: 100


Arriba: Planta nivel piso.
Abajo: Planta de techo.
Escala publicada 1: 100

Arquitectos: Elizabeth Wagemann, Ana Gatóo, Michael Ramage / Equipo: Daniel Jiménez, Mark Breeze, Bhavna Sharma, Maximilian Bock, Allan McRobie / Ubicación: Department of Architecture, University of Cambridge, UK. / Cliente: ONG ADRA / Fechas: Julio – septiembre 2014 / Cálculo estructural: Daniel Jiménez / Construcción: Elizabeth Wagemann, Ana Gatóo, Daniel Jiménez / Materiales: Estructura en bambú Ø 3, 5 y 10 cm, hilo de pescar (monofilamento de 1,8 mm), techo de paja, fundaciones de concreto, terminaciones de bambú Ø 3 cm, pantallas de bambú / Superficie: 23,04 m² (UK), 25 m² (Filipinas) / Presupuesto: US$ 230/ m² (UK), US$ 34/ m² (Filipinas) / Imágenes: Ana Gatóo / Maquetas: Ana Gatoó, Elizabeth Wagemann. 


1.Elizabeth Wagemann | Arquitecta, Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile; MPhil in Architecture, Universidad de Cambridge, UK. Ha sido docente en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es parte del grupo de investigación Natural Materials and Structures de la Universidad de Cambridge, UK.

2. Ana Gatóo | Ingeniera en Construcción, Universidad de Alcalá de Henares, España; MSC in Architecture, University Gadjah Mada, Indonesia. Su trabajo incluye la construcción de viviendas sostenibles y económicas en Indonesia y América Latina, y el análisis de estructuras de bambú. Es investigadora en el grupo Natural Materials and Structures de la Universidad de Cambridge, UK.

3. Michael Ramage | BA en Geología, Carleton College, EE.UU.; MArch, Massachusetts Institute of Technology, EE.UU. Su especialidad es el diseño, análisis y construcción de bóvedas tabicadas. Actualmente lidera el grupo de investigación Natural Materials and Structures de la Universidad de Cambridge y se desempeña como docente en el Departamento de Arquitectura de la misma universidad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons