Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.90 Santiago ago. 2015
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000200018
OBRAS Y PROYECTOS
Pabellón 120/Valparaíso
Sebastián Irarrázaval *(1)
* Profesor, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Resumen
Un pabellón que debía ser lo suficientemente icónico como para transformarse en el símbolo de una celebración, y a la vez lo suficientemente dúctil como para ser desmontado y trasladado con facilidad. Una esfera inflable y un basamento en base a la repetición circular de un elemento plegable de madera resuelven el problema de proyecto, permitiendo que este pabellón fuese montado en Santiago y Valparaíso, cambiando su nombre pero no sus cualidades arquitectónicas.
Palabras clave: Madera, estructuras inflables, exhibición, arquitectura, Chile.
El encargo consistió en realizar un pabellón para celebrar los 120 años de la fundación de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile que primero sería instalado en el campus de la facultad y, posteriormente, sería trasladado a otros sitios para ser reutilizado como espacio de exhibición. En este sentido, el encargo tenía dos aspectos: uno de orden material asociado a la implementación física, y otro de orden inmaterial o simbólico ligado al tipo de espacio apropiado para llevar a cabo un encuentro o acto solemne como este.
En relación a lo primero, la implementación debía cumplir con los siguientes requerimientos: uno, que pudiera ser desmontado y montado en muchos sitios; y dos, que pudiera acoger conferencias y muestras.
En atención a estas necesidades se propuso realizar el proyecto a partir de la repetición de un módulo de madera de 5 metros de altura que, al igual que una silla de playa, pudiera ser desplegado para su uso y, luego, plegado para su traslado. Con el objeto de generar un espacio estable al empuje y las condiciones necesarias para realizar conferencias y muestras, este módulo se multiplicó 36 veces en torno a un eje de rotación para generar un podio con forma de anillo de 14 metros de diámetro y 5 metros de altura que contuviera hacia el exterior un deambulatorio asociado a las exhibiciones y hacia el interior, un asiento corrido ligado a las conferencias. La cubierta de esta argolla de madera se realizó con una esfera inflable de pvc de 12 metros de diámetro que, junto con cubrir e iluminar el espacio, actuó como signo que anunciaba el pabellón.
Isométrica cortada. S. E.
Isométrica sin esfera. S. E.
Módulo atril. S. E.
Pabellón en construcción. Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile.
© Sebastián Irarrázaval
Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile, diciembre de 2014 a marzo de 2015.
© Felipe Fontecilla
Arriba: Elevación frontal acceso.
Abajo: Corte
Escala publicada 1: 200
Izquierda: Planta nivel +2,10 m.
Derecha: Planta nivel +5,5 m.
Escala publicada 1: 200
Respecto al carácter simbólico de la propuesta, la forma circular recuerda de manera solemne el sentido de comunidad que se ha ido forjando durante estos 120 años de existencia de la Escuela de Arquitectura uc y hace referencia explícita a la larga tradición de construir monumentos mediante la utilización de formas platónicas.
Tras la celebración de los 120 años y en el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, el pabellón, esta vez bajo el nombre Pabellón Valparaíso, fue trasladado a las ruinas del Palacio Subercaseaux en Valparaíso para acoger 64 proyectos de estudiantes y profesores de las Escuelas de Arquitectura de la Universidad de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Pontificia Universidad Católica de Chile que, en conjunto, propusieron un proyecto común para el borde costero de la ciudad de Valparaíso.
120 Años Escuela de Arquitectura, Santiago
Planta emplazamiento Campus Lo Contador, Santiago
Escala publicada. 1: 1.000
Celebración 120 Años Escuela de Arquitectura.
© Omar Faúndez
Campus Lo Contador, Pontificia Universidad Católica de Chile, diciembre de 2014 a marzo de 2015
© Felipe Fontecilla
Celebración 120 Años Escuela de Arquitectura.
© Omar Faúndez
Pabellon Valparaíso
Planta emplazamiento Palacio Subercaseaux, Valparaíso
Escala publicada 1: 1.000
Palacio Subercaseaux, Valparaíso, Chile. Abril 2015.
© Felipe Fontecilla
Pabellón en construcción. Palacio Subercaseaux, Valparaíso, Chile.
© Sebastián Irarrázaval
Pabellón 120 / Valparaíso
Arquitecto: Sebastián Irarrázaval
Colaboradora: Macarena Burdiles
Encargo: Commission Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile
Producción de contenidos: Francisco Quintana, Trinidad Sánchez
Fabricación estructura de madera: Ema Dünner, Daniel Ortiz, Lorenzo Fuentes. Not S.A.
Fabricación esfera PVC: Ficticios Gigantes S.A.
Materiales: estructura compuesta de 36 módulos tipo atril de madera y esfera inflable de PVC
Superficie construida: 154 m²
Pabellón 120 años EAUC
Ubicación: Campus Lo Contador, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Fecha: Diciembre de 2014 a marzo de 2015
Montaje: Ema Dünner, Daniel Ortiz, Lorenzo Fuentes. Not S.A.
Desmontaje: Miguel Delso y equipo de alumnos, Escuela de Arquitectura UC
Pabellón Valparaíso
Ubicación: Palacio Subercaseaux, Barrio Puerto, Valparaíso, Chile
Fecha: Abril 2015
Montaje y desmontaje: Lautaro Ojeda, Gonzalo Herrera, Esteban Alvarado, Nicolás Cuadra, Fidel Olfos, Gonzalo Fernández, Mauricio Ortiz, Carola Molina y equipo de alumnos, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valparaíso
1. Sebastián Irarrázaval | Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1991. Estudios de posgrado en Urbanismo, Architectural Association, Londres, 1993. Premio arquitecto joven destacado, AOA, 1999. Su obra ha sido expuesta en Santiago, Barcelona, Boston, Rótterdam y Venecia. Ha sido profesor invitado en la Universidad Central de Caracas, University of Arizona y Massachusetts Institute of Technology en Boston. Desde 1994 es profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.