Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
ARQ (Santiago)
versión On-line ISSN 0717-6996
ARQ (Santiago) no.93 Santiago ago. 2016
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962016000200008
OBRAS Y PROYECTOS
Edificio institucional para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Región de O’Higgins
Mario Carreño (1), Piera Sartori (2)
* Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Resumen
Entendiendo que un edificio público no es sólo una edificación que acoge a una institución sino también un ejemplo sobre cómo valorizar la condición pública, este proyecto para el edificio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la ciudad de Rancagua plantea una estrategia urbana de suelos públicos tan efectiva, que incluso está siendo replicada por sus vecinos en sus nuevas construcciones.
Palabras clave: edificio, público, suelo, manzana, apertura.
© Marcos Mendizábal
© Marcos Mendizábal
Imágenes de concurso
© Carreño Sartori Arquitectos
Luego de varios años de abandono y del terremoto de 2010, se llamó a un concurso público para ocupar parte del lote de la antigua cárcel de Rancagua con el edificio institucional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O'Higgins. El terreno está inserto en un barrio consolidado, vecino a la estación de trenes, de alta intensidad vehicular y uso comercial. El encargo incluía un programa que separaba un edificio mayor en dos unidades independientes: SERVIU y SEREMI. La estrategia de subdivisión del sitio era parte de la propuesta, dejando suelo disponible para futuras construcciones. Además, el concurso pedía un edificio que anunciara una idea de conjunto cívico para el resto del sitio.
El proyecto se convirtió entonces en una oportunidad para actuar de forma directa sobre la ciudad. Siendo sede del ministerio encargado de la planificación y desarrollo territorial, parecía relevante complementar y mejorar los suelos y espacios públicos del lugar. La edificación circundante es de fachada continua y de ocupación total del suelo, poniendo en crisis la relación de contacto ambiental entre los interiores y el exterior.
Plantas primer y tercer piso
Escala publicada 1: 750
Cortes AA, BB y CC.
Escala publicada 1: 750
La dispersión de ventanas se piensa como una estrategia para optimizar la luz natural y ventilación en todas las oficinas. Con esta voluntad, lo construido se proyecta desde sus vacíos.
El sitio cerrado por un muro perimetral de albañilería de 4,5 m de alto generaba una manzana con largos tramos de veredas sin programas asociados.
Siguiendo el orden de los antiguos pabellones de celdas a demoler, se propone un edificio de 110 metros de largo y 10 de ancho que abra un suelo público paseo conectando dos calles paralelas por el interior de la manzana. Por calle Brasil se accederá al SERVIU y por O'Carrol a la SEREMI, distinguiendo ambos programas. Con esta operación se abre lo que antes era un interior excluyente.
La figura propuesta para el terreno incluye un ensanche central atravesado por el edificio, dejando un patio de uso privado y otro de uso público, donde podrán confluir próximos proyectos. Más que un paseo-atajo, se busca un lugar de permanencia rodeado de árboles y jardines. El largo certero del edificio muestra el ancho variable de los deslindes propuestos.
Los pisos de oficinas se ordenan con un pasillo central y espacios de trabajo laterales. La relación geométrica con el trayecto del sol se media con un sistema de paneles de hormigón prefabricado dispuestos en una combinación de paralelas y elementos perpendiculares a la fachada, permitiendo vistas lejanas y evitando la luz directa en los escritorios. Todos los espacios, incluyendo el corredor central, son iluminados naturalmente.
El largo del edificio y sus recorridos se fragmentan por medio de tres vacíos interiores que ordenan la planta. El del centro insiste en la separación de las unidades de uso SERVIU y SEREMI y en los extremos se ubican las circulaciones verticales independientes.
Escantillón fachada
Escala publicada 1: 75
© Marcos Mendizábal
© Marcos Mendizábal
La normativa del casco histórico obliga a la fachada continua, perpendicular a la barra propuesta. En reemplazo del antiguo muro de clausura se propone una fachada de transparencia controlada, abriendo el paseo y los jardines del interior, donde se conserva y expone el muro medianero original.
Lo que es cerrado fachada continua se piensa abierto. Lo que es largo edificio barra se piensa como ancho en relación con los patios. La distancia de los bordes asegura vistas a las cordilleras de Los Andes y de la Costa, las que confinan el valle donde se emplaza la ciudad de Rancagua.
© Marcos Mendizábal
Planta emplazamiento 2015. La estrategia del proyecto es continuada por los nuevos edificios adyacentes.
Escala publicada 1: 2.500
Arquitectos: Carreño Sartori Arquitectos (Mario Carreño Zunino, Piera Sartori del Campo) / Arquitecto coordinador: Darío Rodríguez Panebianco - AURA Ltda. / Colaboradores: Raúl Rencoret, María José Sáez, Paulette Sirner, Blanca Barragán, Tomás Romero, José Ignacio Valdivieso / Ubicación: José Victorino Lastarria 410, Rancagua, Chile / Cliente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile / Ingeniería estructural: Luis Soler P. y Asociados / Construcción: Constructora Larraín, Prieto, Risopatrón / Instalación sanitaria: Fernando Hidalgo / Instalación eléctrica: ICG / Proyecto ambiental y LEED: B-Green / Proyecto de paisajismo: Carreño Sartori Arquitectos / Materiales: Hormigón armado, paneles de H.A. / Materiales de terminaciones: Hormigón armado, paneles de H.A., madera aglomerada chapa coigüe, vidrio par, piedra pizarra, metal perforado / Presupuesto: US $ 1340 /m² / Superficie construida: 5545 m² / Superficie terreno: 10.173 m² / Año de proyecto: 2013 / Año de construcción: 2015 / Imágenes y maqueta: Carreño Sartori Arquitectos
1. Mario Carreño | mcarrenz@uc.cl | Estudios de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 1990-1992. Arquitecto y estudios de posgrado, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2000. En la actualidad es Profesor Asistente Adjunto en la Escuela de Arquitectura de la UC. Cofundador en 2000 de la oficina Carreño Sartori Arquitectos, sus obras han sido publicadas en diferentes medios, muestras y bienales.
2. Piera Sartori | pierasartori@gmail.com | Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999. Postítulo de Arquitectura del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003. Actualmente se desempeña como profesora invitada en la Escuela de Arquitectura de la UC. Cofundadora en 2000 de la oficina Carreño Sartori Arquitectos, sus obras han sido publicadas en diferentes medios, muestras y bienales.