Ubicada a 150 km al sur de Santiago, e históricamente ligada a la actividad artesanal1, Chimbarongo se consolidó a principios del siglo XX como la capital del mimbre a través de su cultivo y manufactura. Esta actividad se encuentra actualmente amenazada principalmente por su escasa difusión, la presencia de fibras importadas y el uso de suelos para cultivos más rentables. Por ello, la cantidad de suelo destinado a la producción de mimbre y a la confección de artesanía ha disminuido considerablemente (de 223,2 ha en 1997 a 107,5 ha en 2007)2. Si bien en el último tiempo el interés por las fibras de origen natural ha crecido, estos cambios no han logrado revertir la situación, debido a la centralización del comercio en las grandes ciudades y al escaso retorno de las ganancias al lugar de origen.
El año 2015 la Municipalidad de Chimbarongo nos encargó una propuesta a nivel territorial para promover la ciudad y salvaguardar el mimbre. Para ello, realizamos un diagnóstico general de la condición actual a partir de su imagen y territorio. Constatamos que se reconoce y asocia el mimbre con esta localidad, pero se tiene como única referencia los puestos de venta de artesanía al costado de la ruta 5 Sur. Por otra parte, identificamos dos factores territoriales que se presentan como una oportunidad: el posicionamiento regional de Chimbarongo en relación a circuitos turísticos temáticos y la presencia del embalse Convento Viejo.
Propuesta
Límite temporal
Rescatamos dos características del mimbre: la capacidad de alcanzar alturas considerables en un breve lapso (5 metros en un año) y la propiedad de variar su morfología. Así, proponemos al cultivo como una muralla vegetal capaz de fluctuar a través de sus diferentes alturas y colores, haciendo 'aparecer y desaparecer' la ciudad y elementos del paisaje.
El cultivo como contenedor
Se define una forma capaz de enlazar perimetralmente los cuatro sectores que presenta Chimbarongo, logrando establecer una zona para el desarrollo urbano (sector norte) y otra para el desarrollo del turismo rural (sector sur).
El cultivo como un tejido
Las propiedades dinámicas del cultivo le permitirán ajustarse a las diferentes requerimientos del mercado, siendo capaz de expandirse o contraerse según la demanda de producción.
Sistemas productivos
Se define un perímetro protegido para el cultivo de mimbre. Su funcionamiento será a través de cooperativas. Además se proponen elementos construidos para el acopio y procesamiento, sumado a estaciones de trabajo de bajo costo para la producción de mimbre.
Arquitectos
Domingo Arancibia, Pablo Casals
Arquitectos asociados
Alexis Quinteros Salazar, Stephan Puschel
Colaboradores
Osvaldo Sandoval, Alekos Vuskovic
Ubicación
Comuna de Chimbarongo, vi Región, Chile
Cliente
Municipalidad de Chimbarongo
Ingeniero agrónomo
Diego Kirberg Sermini
Superficie terreno
12.100 ha
Año de proyecto
2015-2016
Fotografías
Pablo Casals
Visualizaciones
Domingo Arancibia