
(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 1 Manufactura de Signa. Cabeza de David, c. 1900. Terracota, 110 × 67 × 60 cm. Reproducción (fragmento) del original de Miguel Ángel (1475-1564) entre 1501 y 1504. Actualmente es expuesta en la Galería de la Academia de Florencia. Atrás se pueden apreciar: Henriette Petit, Juventud, Goya, Bacante con Rosas, Ippolita María Sforza, Marietta Strozzi, Nefertiti, Matilde Sotomayor y Venus de Arles, entre otros.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 2 N/A. Lorenzo de Médici (según Miguel Ángel), c. 1900. Vaciado en yeso, 182 × 75 × 90 cm. Reproducción de la obra original de Miguel Ángel (1475-1564) realizada entre 1520-1534 y localizada en la capilla de los Médici en la Sacristía Nueva de San Lorenzo en Florencia.
El Museo de Copias de Alberto Mackenna aparece como proyecto por primera vez en 1899. Se basaba en el arte imitativo que reproduce las grandes obras de la Antigüedad clásica, el Renacimiento e, incluso, de los artistas del siglo XIX, conformando el buen gusto de la época. La finalidad de estas esculturas - provenientes de los talleres de calco y vaciado más importantes de Europa o de museos como el Louvre - era completar y extender la educación y el sentido estético de los artistas chilenos en la Academia de Pintura y el Curso de Escultura, acorde al programa modernizador del período.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 3 N/A. San Jorge (según Donatello), c. 1900. Vaciado en yeso, 227 × 76 × 50 cm. Reproducción de la obra original de Donatello (c. 1386-1466) de los años 1416-1417. En la actualidad se conserva en el Museo Nacional de Bargello en Italia.
La práctica de la copia se dirigía más al intelecto del artista que a su sensibilidad, ya que pretendía potenciar el estudio acucioso de las formas y las técnicas de la escultura clásica, predominando más el interés por la erudición que por la creatividad.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 4 N/A. El niño de la espina, s xix. Vaciado en bronce y patinado, 76 × 50 × 58 cm. Reproducción del original griego de la época helenística (330 a. C. - 30 a. C.) y que se conserva en los Museos Capitolinos de Roma.
Así, a través de estas esculturas que relataban la historia y evolución de los estilos del arte occidental desde la Antigüedad hasta la época moderna, las academias incitaban a la copia de estos cuerpos clásicos, su anatomía y su volumen, los que a su vez se asociaban a valores e ideales que la sociedad republicana alzaba como moralizantes. Se pretendía, de este modo, educar didácticamente al pueblo sobre la cultura de la humanidad - aunque restringida al mundo occidental europeo - como una estrategia discursiva de la élite.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 5 Taller de moldeado de Louvre. Niké desatándose la sandalia, c. 1900. Vaciado en yeso, 96,5 × 55 × 16 cm. Reproducción del original Niké - representada como Victoria - desatándose la sandalia (427 a. C.), atribuida al taller de Fidias. Se encuentra en el Museo de la Acrópolis de Atenas. Originalmente se localizaba en la balaustrada del Templo de Atenea-Niké.
De los más de 550 objetos que conformaban el Museo de Copias - encargados por el Gobierno a Alberto Mackenna en 1901 y que ocupaban todo el hall del Museo de Bellas Artes de Santiago - hoy sólo quedan alrededor de 40. A las esculturas se sumaron ornamentaciones, pinturas, litografías, estampas y dibujos - donados, adquiridos o provenientes de la antigua Academia - que completaban esta visión estetizante sobre el arte.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 6 Ernesto Gazzeri. Venus arrodillada, c. 1900. Labrado en mármol, 88 × 44 × 50 cm. Reproducción de la obra original griega del s III a. C. En la actualidad se conserva una copia romana en el Museo del Vaticano.
Hasta entrado el siglo XX, la copia circuló sin distinciones, incrementando las colecciones y configurando una cartografía de imágenes que resignificaron los espacios públicos y privados de Chile, especialmente en la sociedad burguesa que buscaba en estas obras una forma de cultivar el gusto por la belleza.

(c) Cristián Valenzuela Pinto
Figura 7 N/A. San Jorge (según Donatello), c. 1900. Vaciado en yeso, 227 × 76 × 50 cm. Reproducción de la obra original de Donatello (c. 1386-1466) de los años 1416-1417.
Así, la copia trasciende y tensiona los límites entre la veracidad, el original y su reproducción múltiple, además de la función en el proceso de aprehensión de las obras y las imágenes colectivas. Cómo influyeron estas obras en la formación y en la construcción visual de los artistas chilenos, qué transferencias iconográficas operaron en los talleres de los artistas y cómo ello incide en la creación de un repertorio museístico liderado por los agentes e intermediarios que posibilitaron las adquisiciones de estas obras, son las preguntas que surgen tras la primera etapa de investigación de la colección.