Hoy, la vivienda urbana exige que los arquitectos tomen una postura. Desde que las dinámicas del mercado se apoderaron de la producción de viviendas, el protagonismo del arquitecto dentro de este sistema se ha debilitado. Los arquitectos operan en el tejido urbano y trabajan dentro de sus reglas, por ende, debieran estar preparados para desafiarlas. Hoy en día, al igual que en cualquier otro momento de inflexión política, debe discutirse el status quo. El diseño de la vivienda - tanto de las políticas como de los edificios - es un asunto público.
La película de la Bauhaus, Wie Wohnen wir Gesund und Wirtschaftlich? (¿Cómo vivir sana y económicamente?) de 19261, fue el punto de partida de una serie de workshops cuya primera versión se realizó en Santiago en agosto de 2017. Si hace un siglo los arquitectos planteaban la pregunta “¿cómo vivimos?”, hoy nos preguntamos: ¿Debería seguir abordándose la vivienda urbana desde el punto de vista del diseño? ¿Podemos cuestionar e impactar en el statu quo de la producción de vivienda desde la disciplina? Para enfrentar estas preguntas, el workshop discutió este tema fragmentando el debate actual sobre el diseño de vivienda en tres temas:
Lenguaje - Política
En el marco inmobiliario, la vivienda se ha convertido en una mercancía o en una inversión. Por ende, más allá de la funcionalidad, la publicidad juega un papel decisivo. A través del lente de la publicidad es posible ver cómo una tipología es traducida como un estilo de vida metropolitano. El workshop propone reutilizar el lenguaje de la publicidad de dos maneras: para analizar la percepción de la tipología y para producir un argumento.
Crisis - Método
Para estos workshops utilizamos la noción de ‘crisis’ como un término operativo. La ‘crisis’ es entendida como un punto de inflexión, un momento en el que se debe tomar una decisión difícil o importante. El término obliga a reconocer ciertos ‘problemas’ de diseño y proponer ‘soluciones’ de diseño. Aunque este enfoque puede sonar obvio y es simplista, empuja a los proyectistas a comprometerse y defender una posición particular (‘yo’ diseñé esto y no eso) e imaginar de nuevo (este diseño es ‘mejor’ por esto y aquello). La pregunta para este workshop es: ¿qué define hoy la crisis de la vivienda en Santiago? Al forzar la noción de crisis como metodología, cada estudiante cuestionó una tipología específica de vivienda en Santiago y propuso diseños alternativos para cada una de ellas.
Tipos - Contexto
El diseño de viviendas nunca parte de cero; opera a través de la variación, iteración o mutación de ejemplos anteriores. Esta serie de workshops se aventura en una investigación tipológica con la expectativa de que los tipos puedan proporcionar un marco para enfrentar variables urbanas complejas. Al entender las particularidades de la producción de una tipología de vivienda, el arquitecto puede manipular, reorganizar o inventar. Los workshops discuten las tipologías de viviendas banales de hoy, ejemplares en la creación de una ciudad en particular. Observando la oferta del mercado, el objetivo es mirar, analizar, participar y, con un poco de suerte, interferir en el sistema de producción de lo urbano2. Más que descartar ejemplos de la oferta actual de viviendas como arquitectura ‘bastarda’, se asume que estas tipologías retratan a personas específicas, con sus condiciones de vida y urbanas: la política, las políticas y los factores socioeconómicos que conducen al desarrollo de un entorno urbano particular.
La vivienda - aquella que se repite masivamente, no la casa singular a la medida del cliente - es de lo que están hechas las ciudades. Dado que la vivienda es la principal preocupación de los arquitectos, el replanteamiento de los talleres de vivienda y sus soluciones de diseño deberían tener un impacto en la sociedad. Como los talleres de vivienda son parte del currículum de todas las escuelas de arquitectura, se transforman en el entorno perfecto para cuestionar las nociones preconcebidas de eficiencia espacial, programa, segregación privada versus pública y otras herencias modernistas. Hoy en día, cuando las vidas metropolitanas han cambiado significativamente, ¿ha seguido dichos cambios la vivienda en la ciudad? El análisis de un tipo de vivienda existente, su crítica y su reformulación a través de un argumento elocuente dirigido a todos los actores en juego permitirá restablecer la autoría del diseño y devolver la discusión disciplinar a la esfera pública.