El edificio de Ciencia y Tecnología (CyT) busca acoger las crecientes demandas de espacio de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se trata de un edificio barra que, perpendicular al edificio Raúl Devés, abre una plaza de acceso en la esquina nor-oriente. Dicha plaza propone un orden en base a estratos, que integra los subterráneos como espacios flexibles y de conexión entre edificios. El edificio configura un nuevo borde al oriente y un patio interior contenido entre el volumen de laboratorios y el Hall de Estudiantes.
Parte del nuevo orden se observa en el salón del nivel -1, con generosas dimensiones libres de estructura, gran altura y la posibilidad de ser utilizado con otras actividades a futuro. En el primer piso se encuentra el casino, visible desde ambas caras del edificio. En el segundo piso están los auditorios, accesibles por un corredor abierto - como calle elevada - al poniente. El ancho generoso de los corredores y su altura permite el encuentro informal y diversas situaciones protegidas por elementos verticales de protección solar en la fachada poniente. El tercer nivel acoge salas de clase en distintos formatos (talleres y lectivas). El cuarto nivel corresponde a los laboratorios de ciencias básicas (física, química y biología). Los niveles 5, 6 y 7 corresponden específicamente a la Escuela de Ingeniería, lo que se delata en el quiebre exterior de la fachada oriente. Esta operación permite ordenar los distintos tamaños de los programas sin renunciar a la regularidad de la estructura.
El edificio - un volumen de plantas libres de 72 x 18 metros - se entiende como un sistema de transferencia de cargas que libera de estructura los espacios interiores llevando el peso a la fachada mediante vigas post-tensadas. Un conjunto de aisladores sísmicos permite que el edificio se ‘pose’ sobre el orden modular de los subterráneos.
Al llevar los revestimientos y cierres hacia el interior, la estructura queda a la vista. Así, los 20 pórticos estructurales son los responsables de la expresión plástica del edificio. Esta lógica ‘infraestructural’ realza las capacidades del hormigón armado y propone un calce virtuoso entre arquitectura e ingeniería.
Edificio CYT
Arquitectos: José Rosas, Philippe Blanc
Arquitecto asociado: Paula Orta
Arquitecto asociado etapa anteproyecto: Fernando Pérez O.
Colaboradores: Arquitectura DESE (Rocío Ballesteros, Juan Eduardo Ojeda, Daniela Oroquieta, Sara Kutz)
Ubicación: Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Cliente: Dirección de Infraestructura UC, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile
Ingeniería estructural: SIRVE (Francisca Pedraza, Emiliano Pinto)
Construcción: Constructora CYPCO (Rodrigo Rosas, Paloma Luna)
Superficie construida: 21.136 m2
Año de proyecto: 2012-2014
Año de construcción: 2014-2017
Fotografías: Philippe Blanc