Resultado de un concurso público internacional (que considera la consultoría integral del proyecto de ingeniería básica incluyendo 26 especialidades y posteriormente la ingeniería de detalles), el nuevo aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) busca satisfacer, en una primera etapa, la demanda de pasajeros para el período 2015-2030, para luego seguir hasta el 2045.
Para la primera etapa, un estudio determinó una demanda de operaciones para 38 millones de pasajeros al año, atendiendo a 5.796 personas en hora punta. Así, se definieron no sólo las capacidades del campus aeroportuario (pistas, calles de rodaje, plataformas, edificios terminales, estacionamientos, etc.), sino también una arquitectura acorde a cada proceso (control de pasaportes, retiro de equipaje, etc.), utilizando fórmulas establecidas por IATA (siglas en inglés para Asociación Internacional de Transporte Aéreo). Considerando estas magnitudes, se busca una arquitectura que entienda los aeropuertos como complejos donde los usuarios son tanto los pasajeros como las aeronaves y donde los movimientos de estas últimas son los que determinan las configuraciones, emplazamientos y espacios.
Área de movimiento de aeronaves
El proyecto contempla ampliar de 18 a 67 los puntos de contacto (puertas) entre las aeronaves y el terminal, más 10 unidades remotas para pasajeros y carga. Dichos puntos se disponen en dos líneas paralelas de 6 espigones perpendiculares a las pistas de aterrizaje existentes. Los espigones se comunican entre sí por corredores de circulación doble que segregan los flujos de salida y llegada. Esta configuración concilia el área de movimientos con la infraestructura existente y la franja central del predio, donde se desarrolla el complejo de terminales de pasajeros y el área pública del aeropuerto.

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 5 Plan maestro. Escala publicada 10.000. Leyenda: 1. Remodelación terminal existente vuelos; 2. Nuevo Terminal Internacional; 3. Plaza central de estacionamientos; 4. Nuevos edificios públicos; 5. Nuevos edificios de carga; 6. Edificio de carga existente; 7. Estacionamientos; 8. Desarrollo inmobiliario.
Plan maestro de área pública
El plan maestro propone una nueva dimensión pública, que concentra en una misma zona las edificaciones destinadas a servicios públicos, protegidas del flujo vehicular por una franja de vegetación que conserva y prolonga las avenidas arboladas existentes. En su interior, una gran avenida peatonal se extiende en sentido norte-sur y remata en el Complejo de Terminales de Pasajeros (CTP), lo que inyecta vida urbana a la experiencia de funcionarios y usuarios.
El CTP es un grupo de edificios - el Terminal Nacional, el nuevo Terminal Internacional y el edificio Plaza Central de estacionamientos - que opera como una instalación única. Su emplazamiento crea un gran patio público central desde donde se accede a ambos terminales. Este patio permite que los pasajeros puedan trasladarse entre terminales a través de un espacio público abierto al aire libre.

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 6 Planta primer nivel, llegadas. Escala publicada 1: 5.000. Leyenda: 1. Remodelación terminal existente vuelos nacionales; 2. Nuevo Terminal Internacional; 3. Plaza central de Estacionamientos; 4. Estacionamientos

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 7 Planta tercer nivel, salidas. Escala publicada 1: 5.000. Leyenda: 1. Remodelación terminal existente vuelos nacionales; 2. Nuevo Terminal Internacional; 3. Plaza central de Estacionamientos; 4. Estacionamientos
Nuevo Terminal Internacional de Pasajeros
El nuevo Terminal Internacional de Pasajeros se define desde tres coordenadas. En primer lugar, a partir de los procesos que alberga. Se separan los flujos de entrada y salida de pasajeros en dos niveles, interconectados por un tercer espacio dotado de las instalaciones y recintos técnicos de apoyo a los dos niveles principales. Este nivel intersticial permite flujos simultáneos de pasajeros, reduce áreas edificadas y optimiza sistemas de clima y equipaje. Adicionalmente se incorpora un nivel subterráneo para flujo y manejo de equipajes entre los dos sistemas de espigones.

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 9 Corte transversal procesador central y elevación poniente procesador central. Escala publicada 1: 1.000

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 10 Corte longitudinal espigón y elevación sur espigón C. Escala publicada 1: 1.000

Fuente: © Stantec Amunátegui Barreau
Figura 11 Corte longitudinal procesador central y elevación sur procesador central. Escala publicada 1: 1.000
La segunda coordenada agrupa los procesos de acuerdo a su vocación publica: vincula los salones con el gran patio central del CTP y relega al interior del edificio los procesos de control de pasajeros. De la misma manera, se crea un tercer gran hall que conecta los flujos del terminal con los espigones, orientado hacia la fachada sur del proyecto con vistas hacia el eje público y la cordillera de Los Andes.

Fuente: © Luis Vidal A. + ADPI
Figura 12 Escantillón espigones, fachada poniente. Escala publicada 1: 100.
Finalmente, se desarrolla una gran cubierta de geometría alabeada que toma altura hacia los espacios de mayor congregación y que remite tanto a la geografía del valle central como a la tradición moderna de edificios aeroportuarios iniciada por el terminal de TWA de Eero Saarinen. A ello se suman estrategias de control solar pasivo, una envolvente de cristal doble y paneles opacos en spandrel para las fachadas expuestas, que optimizan los niveles de radiación solar al interior. Los sistemas de climatización - con unidades de frecuencia variable - funcionan de acuerdo a la demanda, mientras la utilización de cubiertas verdes en los edificios de estacionamiento reduce la acumulación de calor por radiación solar.
Aeropuerto Arturo Merino Benítez
Arquitectos: Stantec Architecture + Amunátegui Barreau Arquitectos AIA (Sergio Amunátegui, Carmen Barreau, Stanis Smith, Rian Burger, Cecilia Einarson, Martin Urrutia, Javier Basualdo)
Equipo de diseño: Alfred Moreno, Adrien Pratlong, Shawn Lawrie, Sandra Burgos, Isabel Jacome, Caterina Prenafeta, Bart Du Rang, Olga Villa, Jim Cota, Álvaro Fernández de Meza, Ingerbor Neumann, Egor Revenko, Alex Zulas.
Ingeniería de detalles: ADPI + Luis Vidal Arquitectos
Ubicación: Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Santiago, Chile
Cliente: Departamento de Concesiones Aeroportuarias de la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas
Construcción: Consorcio Nuevo Pudahuel: ADP, Vinci, Astaldi
Cálculo estructural: Sergio Contreras
Ingeniería eléctrica: Pedro Ibar
Ingeniería aeroportuaria: Stantec - Eduardo Fernández Yaru
Ingeniería sanitaria: Francisco Díaz
Climatización: Termofrío
Eficiencia energética: Esteban Undurraga
Vialidad pública: Jorge Madaune + Claudia Oddo - iTranporte
Consultor ambiental: Paula Parma, Angélica Arellano - AP Ecology
Arquitectura del paisaje: Angélica Torres - Espacio Exterior
Materiales: Hormigón armado y estructura de acero
Materialidad de terminaciones: Envolvente de aluminio, cristal termopanel, cubierta panel metálico
Superficie construida: 450.000 m2
Año de proyecto: 2011 - 2015
Año de construcción: 2015 - 2020
Fotografías: Javier Basualdo
Visualizaciones: Gentileza de MOP