
Fuente: ©M. Fernanda Landin
Figura 1 Información inclusiva 01, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal, mayo de 2019.

Fuente: © M. Fernanda Landin
Figura 2 Información inclusiva 02, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal, mayo de 2019.

Fuente: © M. Fernanda Landin
Figura 3 Información inclusiva 03, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal, mayo de 2019.

Fuente: © M. Fernanda Landin
Figura 4 Información inclusiva 04, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Quinta Normal, mayo de 2019.
Información Inclusiva es una intervención ciudadana - intervención temporal en el espacio público mediante artefactos o dispositivos que usan la infraestructura urbana como soporte, modificando lo cotidiano - que plantea una invitación a reflexionar en torno al uso del lenguaje como generador de realidad.
El lenguaje establece una estrecha relación con el pensamiento, como medio de comunicación, interpretando la realidad en que vivimos y reflejando lo que es la sociedad en cada momento. Proponemos una democratización de nuestro lenguaje, que ha puesto por defecto al género lingüístico masculino en la mayoría de las instituciones que nos representan como sociedad.

Fuente: © Pablo Castro
Figura 5 Información inclusiva 05, Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, octubre de 2019.

Fuente: © Bruno Giliberto
Figura 6 Información inclusiva 06, Paseo Las Palmas, Providencia, diciembre de 2018.
Información Inclusiva se compone por un artefacto sonoro - Parlante Inclusivo - que usa la infraestructura urbana existente como soporte para instalarse temporalmente en el espacio público y difundir textos cívicos, en este caso la Declaración Universal de los Derechos Humanos en lenguaje inclusivo. Este artefacto funciona en dos modos, la continua reproducción sonora de un murmullo femenino - convirtiéndolo en un actor participativo dentro del espacio - y una performance en la que se realiza una lectura pública completa con uso del impreso Réplica, reproducción gráfica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos del año 1948, pero modificada por medio de lenguaje inclusivo.
Nuestra intervención ha sido instalada en el espacio público en calles de Córdoba, Buenos Aires y Santiago, además en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, en la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile y en el Museo de Arte Contemporáneo, ocasión en la que el museo fue cerrado desde la tarde del 18 de octubre. Debido a esto, permaneció durante 44 horas continuas reproduciendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.