SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número106La ciudad como textoCoexistencia entre distintas especies: Emanuele Coccia en conversación con Jorge Godoy índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  no.106 Santiago dic. 2020

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962020000300010 

Editorial

Coexistencia precaria

Francisco Díaz1 

1 Editor revista ARQ, Profesor asistente, Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Probablemente la historia recuerde al año 2020 como un punto de inflexión. A nivel global, la pandemia de Covid-19 ralentizó el avance implacable del Antropoceno y puso en duda el modelo de desarrollo capitalista. A nivel local, mientras tanto, los principios que nos rigieron en las últimas cuatro décadas también fueron cuestionados, al punto de tener que definir un nuevo comienzo. Tras la arrasadora victoria de la opción ‘apruebo’ en el plebiscito del pasado 25 de octubre, en Chile nos encaminamos hacia un proceso constituyente que nos permitirá definir las reglas de nuestra convivencia como país - una nueva constitución - de forma democrática y paritaria.

Así, este año nos hemos enfrentado a una paradoja: como conejillos de Indias de inéditas estrategias de confinamiento a escala global, nuestra sobrevivencia dependió de la suspensión de algunas de las formas más básicas de coexistencia. Sin embargo, precisamente por eso, nos dimos cuenta de que no podemos existir sin los demás. Pero hasta la propia definición de ‘los demás’ ya ha quedado corta. Ya no hablamos sólo de la inclusión de minorías y marginados, sino también de otras especies: plantas, árboles, animales o, incluso, un virus. Con todos ellos hemos coexistido durante este año.

Este número de ARQ es un espacio para visibilizar esas diversas formas de coexistencia. El portafolio nos muestra los muros de la ciudad como el medio donde coexisten los anhelos de dignidad tras el estallido de 2019. En la entrevista al aclamado filósofo Emanuele Coccia podemos acercarnos a sus ideas sobre la coexistencia con especies no humanas, como plantas o animales. En esa línea, Animalesque Group nos muestra cómo la arquitec-tura puede aprender de las formas de construcción de los animales. Tironi y Hermansen nos presentan un experi-mento de coexistencia humano-animal en el que la falla fue la clave para entender a esos seres más-que-humanos. Office for Political Innovation, por su parte, nos invita a participar de un proyecto donde el enfoque cosmopolítico - en el que todas las especies y cosas tienen los mismos derechos - es utilizado para despertar la curiosidad de los niños. Soyka, Liu y Ebersol analizan la coexistencia interespecie como una de las herencias contemporáneas de Gandhi en la India. Sebastián Irarrázaval propone una ciudadela para proteger a los niños vulnerables en la que puedan desarrollar la capacidad de valerse por sí mismos. Valiente, Valiente, Sánchez-Velasco y Rodríguez-Casellas narran la casual coexistencia entre dos ciudades ubicadas en distintos lados del Pacífico. Greene, De Abrantes y Trimano analizan la problemática coexistencia entre la cultura metropolitana y la rural. Azócar y Catrón muestran cómo un simple elemento en el espacio público puede desencadenar formas inéditas de coexistencia. Elke Schlack plantea que lo que hace la normativa es regular la coexistencia. Urrutia, Correa y Alt estudian las formas de cohabitación en Santiago como una alternativa para resolver el déficit habitacional. Pérez, Quintanilla y equipo proponen un proyecto que asegura la coexistencia de arquitecturas distintas. Pedro Livni logra que distintos programas coexistan en el centro de una manzana en Montevideo. Finalmente, en el debate se enfrentan dos posturas respecto a un tema clave de cara al proceso constitucional: la posible coexistencia de la Nación Mapuche dentro del Estado de Chile. Este número, sin embargo, deja abierta la pregunta clave: ¿cómo entender este año?

Una posible respuesta entrega Anna L. Tsing cuando afirma que «el progreso dejó de tener sentido» (2015:25). Sin la idea de un futuro mejor, lo que caracteriza a nues-tra época es la precariedad, ese «estado de reconocimien-to de nuestra vulnerabilidad hacia los demás», donde nos damos cuenta de que «para sobrevivir necesitamos ayuda, y la ayuda es siempre el servicio de otro, con o sin intención» (Tsing, 2015:29). Tanto la pandemia como el estallido social en Chile son demostraciones de la frágil condición de nuestras existencias. El solo hecho de que los trabajos más precarios se hayan vuelto ‘esenciales’ le da la razón a Tsing. Aprendimos, a la fuerza, que esconder la precariedad sólo conduce a la angustia y que, en cam-bio, su socialización abrió la puerta a cambios políticos impensables un par de años atrás. Cuando la precariedad es la norma, no hay posibilidad de existencia sin un pacto de coexistencia.

El punto no es que la coexistencia sea precaria porque esté en riesgo de no concretarse, sino que la propia precariedad en la que todos vivimos hace necesaria la coexistencia. Si nuestro planeta puede colapsar por un virus o por el calentamiento global, entonces todas nuestras vidas son precarias. Nadie está a salvo.

Ni siquiera ARQ. En sus cuarenta años, nuestra revista se ha convertido en un espacio de coexistencia donde han interactuado distintas formas de entender la arquitectura. Tal vez sea esa flexibilidad la que nos permite seguir mirando hacia el futuro y no al pasado. Mal que mal, tenemos la misma edad que la actual constitución política de Chile. Pero, a diferencia de la carta magna, nuestra precariedad nos ha forzado a adaptarnos a los tiempos. Ojalá sea esa precariedad - opuesta a la rigidez de la constitución del 80 - la que nos permita seguir existiendo muchos años más. Al menos, ya logramos sobrevivir a este extraño 2020.

Referencias:

TSING, Anna Lowenhaupt. The mushroom at the end of the world: on the possibility of life in capitalist ruins. Princeton: Princeton University Press, 2015. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons