Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
-
Citado por Google
-
Similares en SciELO
-
Similares en Google
Compartir
Chungará (Arica)
versión On-line ISSN 0717-7356
Chungará (Arica) v.33 n.1 Arica ene. 2001
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562001000100008
PATRÓN FUNERARIO PRE CHINCHORRO EN UN CONTEXTO DE
SEMI SEDENTARISMO Y COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA.
EL SITIO ACHA-2, EXTREMO NORTE DE CHILE CA.
9.500 - 10.000 AÑOS A.P.
*Departamento de Arqueología y Museología, Universidad de Tarapacá, Casilla 6-D, Arica.
Recibido: mayo 1999. Aceptado: diciembre 2000.
Esta ponencia hace referencia al patrón mortuorio Acha del Arcaico Temprano, precedente del patrón mortuorio Chinchorro. Se hace mención a sus referentes culturales que lo contextualizan como componente de una sociedad pescadora - recolectora, semi sedentaria y con una economía basada en la explotación complementaria de recursos costeros y de valle.
Palabras claves: Bioarqueología, Chinchorro, sedentarismo.
This presentation makes reference to the Acha mortuary pattern of the Early Archaic, preceding the Chinchorro mortuary pattern. It makes mention of the cultural references that contextualize it as a component of a semi-sedentary, hunter-gatherer society with an economy based on the complementary exploitation of coastal and valley resources.
Key words: Bioarchaeology, Chinchorro, sedentism.
Este trabajo hace referencia al patrón funerario Acha, (Arcaico Temprano), precedente del patrón funerario Chinchorro. Se hace mención a los referentes culturales que lo contextualizan como componente de una sociedad pescadora - recolectora, semisedentaria y con una economía basada en una complementariedad ecológica consistente en una explotación de recursos energéticos costeros y de valle.
Los estudios sobre el hombre temprano en la costa desértica del norte de Chile, (18º - 24ºS.; 70º - 71ºO.) han tenido un importante desarrollo durante el último decenio, lográndose reconocer evidencias que comprometen la presencia del hombre y sus manifestaciones socio-culturales y económicas, desde hace 9000 años 1. En dicho contexto geográfico las zonas de desembocadura de río en el Océano Pacífico, resultaron ser un hábitat favorable para los asentamientos prehispánicos, esto como consecuencia de una combinación de recursos marítimos y terrestres, que permitió la instalación de sucesivas poblaciones de tradición marítima cuyos orígenes para el norte de Chile se remontan a partir del noveno milenio antes del presente.
Contexto y Problema
El sitio Acha-2, nos ha presentado la gran oportunidad de observar un sitio Arcaico Temprano de un modo integral, en el cual podemos encontrar evidencias de estructuras habitacionales, presencia de tecnología marítima, y tempranas evidencias de un patrón funerario arcaico, prechinchorro, además de recursos económicos característicos de dos nichos ecológicos adyacentes y complementarias: costa y valle.
El escenario geográfico en el cual se asentó la población de Acha, no difiere significativamente del paisaje actual; quizás en el pasado hubo una mayor presencia de agua producto de la no agriculturización del valle, permitiendo un mayor flujo de recursos hídricos, especialmente durante las épocas estivales (Crom 1993), así lo atestiguan los restos de flora proveniente del sitio, analizados e identificados como especies pertenecientes a las familias Ciperacea y Graminea, cuyo crecimiento es altamente frecuente en zonas de mucha humedad (Belmonte et al. 1993). Dicho ambiente húmedo constituyó un interesante escenario para la proliferación de plantas y existencia de animales, recursos que fueron sistemáticamente explotados por la población arcaica de Acha-2.
Las páginas que a continuación se presentan intentan situar el sitio Acha-2 en un contexto de complementariedad ecológica y semisedentarismo, precisando para ello tempranas formas de subsistencia adoptadas por las poblaciones arcaico-costeras del Pacífico y sus respectivas formas de organización social.
La presencia de un cuerpo en las inmediaciones del campamento Acha-2, son evidencias de un temprano patrón funerario; aunque el individuo encontrado no estaba completo y presentaba alguna de sus parte alteradas, se puede definir a grandes rasgos el patrón de enterramiento, el cual consiste en : cuerpo en posición flectada decúbito lateral, cubierto por piel de camélido y estera vegetal, este último elemento cubría incluso la cabeza del individuo lo que sugiere un fardo funerario completo (Muñoz y Chacama 1982); tales evidencias indican una clara intencionalidad de tratar cuidadosamente a sus muertos; preparando los cuerpos con sucesivas cubiertas (piel y esteras), estas técnicas de enterramiento darán origen más tarde a la prácticas funerarias que caracterizan la cultura Chinchorro.
Los conceptos funerarios utilizados por los habitantes de Acha evidencian signos que denotan un temprano ritual funerario producto de un grupo humano organizado con una concepción desarrollada de "la vida después de la vida"; tal grupo humano se desenvolvió dentro de un modelo organizado de subsistencia el que exponemos a continuación.
Rasgos de Semisedentarismo
Durante tres temporadas de campo (1980, 1986 y 1991) y en sucesivos análisis en laboratorio, se obtuvieron tres dataciones radiocarbónicas para el sitio Acha-2. Una proviene directamente del fogón interior de una de las estructuras habitacionales y las otras dos del hallazgo de una inhumación en las inmediaciones del campamento. Las dataciones radiométricas obtenidas y calibradas por Matheny (Matheny et al. Ms.) señalan un rango temporal que va desde 8960 a 10536 años A.P., dentro del cual podemos situar la ocupación del sitio Acha-2 (ambos extremos tienen la aplicación de dos sigmas) (Tabla 1).
El campamento Acha-2, dada la estabilidad del área (Crom 1993), se encuentra a escasa profundidad de la superficie actual (15 cm.); éste estuvo constituido por un patrón habitacional semiaglutinado, compuesto por estructuras habitacionales de planta circular, con forma cónica y presencia de un fogón central, en torno a los cuales se llevó a cabo la vida familiar, el consumo de alimentos, y la preparación de instrumental lítico destinado a las actividades de pesca y caza. Las estructuras habitacionales presentan como principales características constructivas la utilización de postes (madera de sauce) para sostener una cubierta liviana y, una doble hilada de piedras que delimita el perímetro del recinto y que cumpliría la función de aprisionar la cubierta contra la superficie del suelo (Muñoz y Chacama 1993, 1997).
Un total de 11 recintos con sus respectivos fogones, fueron excavados en el sitio, los que entregaron abundante evidencia de restos alimenticios (moluscos y peces), así como también evidencia de una variada industria lítica y artefactos directamente asociado a la captura de peces: componentes de arpón y anzuelos de cactus (Muñoz y Chacama op. cit.).
Tanto las características constructivas de las habitaciones como la dimensión y estructura del campamento nos permiten señalar que Acha-2 tuvo una ocupación esporádica y, aunque no ha sido posible precisar sus rangos de ocupación, estos debieron ser lo suficientemente amplios para permitir la instalación de viviendas ligeras estructuradas en un contexto de campamento que permitió actividades de talla de instrumental lítico y obtención de recursos de valle y, por otra parte lo suficientemente cortos para no permitir una gran densidad de depósitos de ocupación. Lo mas probable es que el campamento Acha -2 sea un campamento de alternancia con un espacio (s) homólogo ubicado (s) en la cercana costa, en un contexto de complementariedad de recursos energéticos.
Evidencias en Acha-2
El instrumental encontrado en el sitio indican actividades de subsistencia vinculadas tanto a prácticas marítimas como terrestres. Cierto tipo de puntas líticas (romboidales con aletas) encontradas en los fogones de las habitaciones señalan actividades de caza terrestre; la presencia de coprolitos de camélidos sugieren que esta caza estuvo orientada a esas especies; por su parte la presencia de anzuelos y componentes de arpones indican una actividad de pesca y caza marítima (Muñoz y Chacama 1982, 1993), del mismo modo, la evidencias de exostosis auditiva en la inhumación de Acha-2, indican prácticas de buceo (Arriaza et al. 1993). Las actividades marítimas anteriormente señaladas se ven confirmada por la presencia de restos de peces y moluscos encontrados en los fogones del sitio; en particular los moluscos encontrados indican una vinculación con la costa rocosa de Arica (Vilaxa y Corrales 1993).
Un análisis de la dieta alimenticia practicado en la inhumación del cuerpo de Acha-2 señala una dieta complementaria de productos terrestres y marítimos aunque estos últimos se consideran como la base alimenticia del hombre de Acha (Aufderheide 1993). La Tabla 2 muestra un resumen de los indicadores expuestos.
Al analizar el conjunto de indicadores provenientes del sitio Acha-2, nos encontramos ante un grupo humano tempranamente organizado y adaptado al medio, capaz de concebir aspectos ideológicos de "una vida después de la vida", denotados a través de las prácticas funerarias del grupo y estructurado sobre la base de una economía de subsistencia que involucró la obtención de recursos energéticos proveniente de ambientes diferentes, costa y valle, con una tecnología desarrollada para dichos fines y con un patrón semisedentario que les permitió manejar ambos espacios a través del establecimiento de campamentos temporales. Tal modelo de subsistencia lo hemos caracterizado en este trabajo como un temprano patrón de semisedentarismo y complementariedad ecológica.
1 Standen 1991; Muñoz et al. eds. 1993; Aufderheide et al. 1993; Schiappacasse et al. 1993; Arriaza 1994; Arriaza 1995; Cartmell et al. 1994; Standen et al. 1995; Muñoz y Chacama 1997; Standen 1997; Standen y Arriaza 1999, Standen y Santoro MS.
Arriaza, B.
1995 Beyond Death, Chinchorro Mummies of Ancient Chile. Smithsonian Institution Press, Washington.
Arriaza, B.
1994 Tipología de las Momias Chinchorro y Evolución de las Prácticas de Momificación. Chungara 26:11-48.
Arriaza, B. , A. Aufderheide, y I. Muñoz
1993 Análisis Antropológico Físico de la Inhumación de Acha-2. En Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 47-62. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Aufderheide, A.
1993 Reconstrucción Química de la Dieta del Hombre de Acha-2. En Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 65-80. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Aufderheide, A., I. Muñoz, y B. Arriaza
1993 Seven Chinchorro Mummies and the Prehistory of Northern Chile. American Journal of Physical Anthropology 91:189-202.
Cartmell, L., A. Aufderheide, A. Springfiel, J. Buikstra, B. Arriaza, Ch. Weems
1994 Análisis Radio-Inmunológico de Cocaína en Cabellos de Momia del Sur del Perú y Norte de Chile. Chungara 26:125-136.
Crom, W.
1993 Medio Ambiente del Sitio Acha-2 . En Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 15-20. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Matheny, R., S. Woodward, I. Muñoz, J. Chacama, M. Rivera, G. Nielsen, N. Chiu, D. Matheny, y J. Myres
1997. A ca. 9500 to 10000 Years Old Human DNA Sequence From Acha-2, Northern Chile. Manuscrito
Muñoz , I., B. Arriaza, y A. Aufderheide editores
1993 Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Muñoz, I. y J. Chacama
1982 Investigaciones Arqueológicas en las Poblaciones Precerámicas de la Costa de Arica. Documentos de Trabajo 2: 3-96.
______1993 Patrón de Asentamiento y Cronología de Acha-2. En Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz , B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 15-20. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
______1997 Acha-2 9000 Años de Tradición Pescadora - Recolectora en el Norte de Chile. En Saberes y Memorias en los Andes, editado por T. Bouysse - Cassagne, pp. 21-40. Instituto Francés de Estudios Andinos, Paris.
Schiappacasse, V., J. Chacama, I. Muñoz, H. Niemeyer
1993 Dispersión del depósito arqueológico en un yacimiento de recolectores arcaicos, con énfasis en el microdepósito. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Vol III: 1 - 24. Temuco.
Standen, V.
1991 El Cementerio Morro 1: Nuevas Evidencias de la Tradición Funeraria Chinchorro (Período Arcaico, Norte de Chile). Tesis de Maestría, Universidad Católica de Lima, Lima.
______1997 Temprana Complejidad Funeraria en la Cultura Chinchorro: (Norte de Chile) Latin American Antiquity 8: 134-156.
Standen, V. y B. Arriaza
1999 Traumas en las Poblaciones Chinchorro (Costa Norte de Chile): ¿Violencia o Situaciones Accidentales? Chungara 29: 133-150.
Standen, V., B. Arriaza, y C. Santoro
1993 Una Hipótesis Ambiental Para un Marcador Óseo: La Exostosis Auditiva Externa en las Poblaciones Humanas Prehistóricas del Desierto del Norte de Chile. Chungara 27: 99-116.
Standen, V. y Santoro, C.
1999 El Patrón Funerario del Sitio Acha 3, Norte de Chile. Actas de XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Copiapó (en prensa).
Vilaxa, A. y J. Corrales
1991 Descripción y Comentario de la Fauna Malacológica del Sitio Acha-2. En Acha - 2 y los Orígenes del Poblamiento Humano en Arica, editado por I. Muñoz, B. Arriaza y A. Aufderheide, pp. 81-89. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.