Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Chungará (Arica)
versión On-line ISSN 0717-7356
Chungará (Arica) v.36 supl.espec. t1 Arica sep. 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562004000300027
Volumen Especial, 2004. Páginas 249-260 Chungara, Revista de Antropología Chilena SIMPOSIO ARICA PASADO Y PRESENTE, UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA MULTIDISCIPLINARIA LOS TEXTILES EN EL CONTEXTO MULTIÉTNICO DEL PERÍODO TARDÍO EN ARICA
Gabriela Carmona S.* * Corporación Museo Fonck. 4 Norte 784, casilla 951, Viña del Mar. contacto@museofonck.cl
A partir de los últimos estudios realizados sobre las colecciones textiles rescatadas de dos sitios arqueológicos del período Tardío del área de Arica; Camarones 9 y Azapa 15, y su contrastación con las evidencias etnohistóricas y de otros materiales arqueológicos, se discuten las formas en que se manifiesta la diversidad cultural en los materiales textiles; cómo operan los procesos de identificación étnica; cuáles son los patrones de diferenciación utilizados en las prendas textiles incaicas y cómo su caracterización nos puede ayudar a aislar otros segmentos culturales presentes en el período Tardío en el extremo norte de Chile. Asimismo se analiza el rol de las prendas textiles como elementos diferenciadores de etnicidad y se evalúa su utilidad como una fuente de información para contribuir a esclarecer el problema de multietnicidad en el territorio ariqueño antes y durante el dominio del Imperio incaico. Palabras claves: Textiles, multietnicidad, influencia incaica. From the last studies about textil collections founded in two archaelogical sites to late period en Arica; Camarones 9 and Azapa 15, and its contrastation with the etnohistorical evidences and with others archaeological foundings; forms is wich the cultural diversity express itself are discussed. Also are discussed the way wich the ethnic identifications works the patterns of distinction used in inka's textiles and how its characterization can help us to isolate others cultural segments that occurs in the late period present to late period in Northern Chile. It also analizes the role of textiles as etnhicity's distinction elements and valorates its utility as source of elucidate the problem of multietnhicity to Arica's territories before and often the inkasic empire's domination. Key words: Textiles, multiethnicity, inka' influence.
En esta ponencia se intenta realizar una reevaluación de los sitios del área de Arica del período Tardío, Cam-9, ubicado en la costa, y Az-15 del valle, con relación a los materiales textiles y su implicancia en la diferenciación entre los distintos grupos que habitaban el área. Los Sitios Estudiados Camarones-9 Este sitio se ubica 100 km al sur de Arica en la desembocadura del valle de Camarones, sobre un conchal precerámico. Se atribuye al período Inca y habría albergado a una población Inca altiplánica. Es un cementerio que fue excavado por Percy Dauelsberg y G. Focacci en 1961-1962 y luego por P. Dauelsberg y Vivien Standen en 1985. Además, toda el área del valle y desembocadura de la quebrada de Camarones ha sido investigada desde 1971 por Virgilio Schiappacasse y Hans Niemeyer (Niemeyer et al. 1971). En los años sesenta fue excavado en una gran extensión, sin embargo no se realizó la extracción de los cuerpos de las tumbas halladas, por lo cual la recuperación de los contextos funerarios no fue completa. Más tarde, en la década de 1980, se trató de reconstruir los contextos de las tumbas ya excavadas, recuperándose 41 cuerpos, provenientes de 12 tumbas, estudiados por Vivien Standen. A través de la investigación se pudo correlacionar las formas textiles con sexo y edad de sus portadores. De las 43 tumbas excavadas se recuperaron 41 individuos, de los cuales 20 poseían sexo masculino, siete femenino y 14 sexo indeterminado. Con relación a los trabajos realizados en 1985, en términos generales, las tumbas halladas correspondían a fosas de forma cilíndrica semiovoidal, irregulares y que no presentaban sellado. Los cuerpos se hallaban en posición fetal y adosados a las paredes de las fosas, algunos fueron depositados sobre una camada de fibra vegetal. Estaban envueltos en mantas bícromas y camisas listadas de color café. Los elementos que componían el ajuar son de gran variedad1, destacándose ofrendas relacionadas con el período Incaico y del período anterior de Desarrollo Local, además de instrumentos, armas y elementos vegetales. Las investigaciones arqueológicas de los últimos veinte años realizadas en el valle y desembocadura del río Camarones coinciden con la información documental que distingue a grupos de pescadores y a grupos de agricultores que mantenían una integración económica y una dependencia política. A su vez, las poblaciones locales (Cultura Arica) coexistían con núcleos de origen altiplánico, cuya presencia se fue intensificando con el tiempo hasta que la población local se somete a estos grupos altiplánicos ya incorporados al Imperio Inca (Schiappacasse et al. 1989). Los productos más importantes de la desembocadura del río Camarones, que habrían aportado al estado Inca, estaban constituidos por los recursos mineros y del litoral, incluyendo los depósitos de guano fósil. Además constituye un sector de especial atractivo por su rico ecosistema de recursos vegetales y marítimos (Muñoz 1989). En la desembocadura del río Camarones, según Muñoz, no se aprecian diferencias significativas entre los yacimientos de pescadores de la cultura Arica con los de los enclaves incas, excepto en la alfarería (donde la cerámica de estilo Chilpe experimenta cambios, incorporando rasgos incas) y su distribución espacial. Los asentamientos incas en el valle de Camarones se ubican en terrenos que no habían sido utilizados anteriormente, por ejemplo: Pachica y tambo Saguara-2. O bien ocupan poblados del Intermedio Tardío donde predomina la cerámica Negro sobre Rojo, por ejemplo: Sabaipugro, Quiguatama y Hacienda Camarones (Schiappacasse y Niemeyer 1989). Esto podría reforzar la idea de una incorporación gradual de las poblaciones altiplánicas hacia el litoral. Azapa -15 Corresponde a un cementerio ubicado en el valle de Azapa, a 8 km de la costa de Arica, en una meseta arenosa denominada "Pampa Alto Ramírez". Fue excavado en el año 1961 por arqueólogos del Museo Regional de Arica (M.R.A.), a cargo de G. Focacci, donde se exhumaron 70 fardos funerarios. Más tarde, en el año 1980, los arqueólogos Calogero Santoro e Iván Muñoz realizaron un amplio estudio en el área, definiendo varios sectores de acuerdo a su funcionalidad, identificando un sector de cultivo, un sector habitacional, un cementerio ubicado 200 m hacia el sur (excavado en 1961) y un sector de geoglifos. Sobre la base de excavaciones estratigráficas se confirmaron las conclusiones a que habían llegado los arqueólogos del M.R.A. en cuanto a que sería una ocupación aldeana incaica (Santoro y Muñoz 1981). Según la investigación arqueológica de los años setenta, correspondería a un asentamiento incaico de corta duración (aproximadamente unos 60 años) procedente del altiplano, una aldea actuando como colonia o mitimaes incaicos. No se encontraron evidencias diagnósticas del período anterior de Desarrollo Regional. Su principal actividad económica fue la agricultura, seguida por la ganadería, caza, pesca, recolección marina y terrestre. El principal aporte de la agricultura estaba constituido por maíz, porotos y ají. Los investigadores que estudiaron el sitio señalan que parte de la cosecha se consumía localmente y otra parte se destinaba al exterior, para lo cual contaban con pozos de almacenaje en un sector fuera de las habitaciones, donde también se mantenían recursos marinos secos como anchoas. Como contraparte, los productos obtenidos como intercambio eran objetos de estatus, identificándose la presencia de cerámica inca imperial y Saxamar, objetos de metal, etc. La alta frecuencia de pieles de zorro, aves, arcos y flechas como ofrendas funerarias se interpreta como testimonio de la gran importancia dada a la caza en el ámbito ritual. Se estima que este asentamiento tenía vinculaciones políticas con algún núcleo administrativo incaico del área circumtiticaca. Los Materiales Estudiados Los materiales estudiados fueron 149 piezas textiles pertenecientes a la colección del Camarones-9 y 174 piezas textiles de Azapa-15. Se estudiaron principalmente las formas textiles de camisas, bolsas de uso agrícola, bolsas "chuspas" y gorros. Los textiles de ambos sitios están inventariados y han sido registrados en fichas. Además se examinaron otras piezas textiles como material de comparación y referencia, provenientes principalmente de los sitios Plm-3, Plm-4, Plm-6, Az-6, depositadas en el Museo Regional de San Miguel de Azapa. De acuerdo al análisis de las piezas, realizado a través del proyecto de investigación, se establecieron clasificaciones de las camisas, bolsas y gorros de los sitios Cam-9 y Az-15. Camisas Con relación a las camisas, su clasificación se realizó considerando solamente piezas completas, las que sumaron 42, 34 pertenecientes a Cam-9 y ocho a Az-15. De acuerdo a la composición espacial y de diseño, se identificaron siete grupos de camisas (Figura 1), cada uno con variaciones o subgrupos2:
En términos generales, y pese a la desigualdad en el número de camisas analizadas por sitio, se puede establecer que en sus aspectos técnicos y estéticos ambos sitios presentan camisas bastante similares predominan las camisas de forma rectangular, seguidas por la cuadrada y sólo una de forma trapezoidal, la técnica faz de urdimbre y la utilización de colores naturales. Las terminaciones de las uniones laterales en su mayoría se realizaron con puntada espina de pescado, encandelillado y puntada en ocho en zigzag, muy pocas camisas poseen terminaciones notables en la abertura del cuello o brazos. En cuanto a su decoración, la mayoría son listadas o lisas en colores naturales (Ulloa 1982a). Se distingue que muchas piezas fueron reutilizadas. Bolsas Con respecto a la clasificación de las 171 bolsas, 70 de Cam-9 y 101 de Az-15, éstas presentan 20 grupos (Figuras 2, 3 y 4), cada uno con subgrupos, según la composición espacial de la decoración en la superficie de las piezas:
Los motivos decorativos también se clasificaron según la composición de los diseños, donde se reconocieron seis grandes categorías (ver figura 5), cada una con variantes de motivos:
En términos generales, se aprecian mayores refuerzos en los bordes y orillas con festón anillado simple. Se observan muchas piezas que presentan asas muy gruesas, tejidas a telar con diseños geométricos en franjas horizontales (Ulloa 1982a). El contenido de las bolsas chuspas se amplía desde hojas de coca a plumas, pelos, palomitas de maíz y otros, en el Tardío (Agüero y Horta 1997). En relación a su decoración: Disminuye la variedad de motivos decorativos, con respecto del período Intermedio Tardío, desaparecen motivos y se introducen otros, entre los cuales se destacan los motivos geométricos como los "Hexágonos concéntricos", "Rombos concéntricos", "Rombos centrales con silueta de rombos escalerados", "Rombos con punto central en sucesión vertical" y "Reloj de arena". Se privilegia la ornamentación con listados (Ulloa 1982a). Se reduce la variedad y cantidad de técnicas utilizadas para lograr los motivos decorativos. Desaparece la técnica textil de doble faz (Ulloa 1982a). Disminuyen los colores teñidos especialmente los verdes y azules, sólo se mantienen los tonos rojos y anaranjados. Se usan preferentemente los colores naturales de la lana de camélidos. (Ulloa 1982a). Gorros De los 16 ejemplares de gorros, tres provienen de Cam-9 y 13 de Az-15; desde el punto de vista formal se reconocieron cuatro grupos (Figura 6): tipo fez, tipo fez con plumas, hemisférico con plumas y pasamontañas o chullo. Según la composición espacial y diseño se identificaron cuatro grupos:
Desafortunadamente, la muestra total de gorros es muy reducida, lo que imposibilita establecer generalizaciones. El gorro tipo fez se ha reconocido como una pieza común en contextos funerarios tardíos de Arica y extremo norte de Chile (Berenguer 1993). Además de estas características particulares de cada forma textil, en el período Tardío desaparecen algunas formas gradualmente, destacándose el caso de las inkuñas y las bolsas fajas, a su vez, también surgen nuevas formas como los saquitos y las llijllas o mantas, identificadas en el sitio Camarones-9. Y aumenta la frecuencia de uso de talegas. Un aporte importante de la investigación realizada fue la identificación de una prenda textil característica de la época incaica: las mantas o llijllas cubriendo los cuerpos de los individuos del cementerio Cam-9. Se analizaron 27 mantas, 21 asociadas a individuos de sexo masculino y sólo seis a individuos de sexo femenino. Presentan muchas reparaciones, debido al uso intensivo de las prendas, las que no sólo cumplían funciones rituales, sino que también eran utilizadas para cargar y transportar objetos y como abrigo. Evidencias Etnohistóricas de Multietnicidad en Arica La información arqueológica es respaldada por las investigaciones etnohistóricas, que establecen que las etnias locales coexistían con grupos identificados como collas, lupacas, pacaxes y carangas, que correspondían a colonias de poblaciones altiplánicas mayores (Cuneo Vidal 1914). Estos enclaves de población altiplánica se habrían establecido en los valles de Sama, Moquegua, Azapa y Tarata; los pacajes, ocupando el litoral de Arica y Arequipa; los grupos collas posiblemente estaban asentados en Moquegua y Camaná, y los grupos caranga ocupaban el territorio entre el Lago Poopo por el oriente y la cordillera occidental. El interés de las poblaciones altiplánicas (lupacas) en la costa y valles bajos se centraba en la producción marina y los cultivos de maíz y algodón, a cambio de ganado y los derivados de éste que ellos aportaban (Diez de San Miguel 1964 [1567]; Murra 1972). Al respecto, la investigación realizada por J. Hidalgo (1986), sobre las evidencias etnohistóricas de plurietnicidad en Arica, nos presenta documentos correspondientes a Encomiendas que indican que todavía en el siglo XVI existían distintos grupos tanto de pescadores como de agricultores asentados en la zona, provenientes de Tarapacá, Tacna, Ilo y también colonias pacajes, carangas y lupaqas. Recientemente se han obtenido mayores antecedentes sobre el grupo carangas, gracias a las investigaciones realizadas por J. Hidalgo y A. Durston (1999). Por otra parte, la información etnohistórica proporcionada por María Rostworowski, aunque un poco discutida, señala que existía una diferenciación social y económica entre poblaciones asentadas en el litoral y los grupos agropecuarios de los valles cercanos. Ambas economías se complementaban, sin embargo en el aspecto político, los grupos de pescadores eran subordinados de los agricultores (Rostworowski 1986). Los principales asentamientos de pescadores habrían sido Tacna y Arica, cada uno gobernado por sus propios jefes, a pesar de que estuviesen subordinados a los curacas principales de los valles interiores. El estado Inca, si bien no ejerció un dominio directo sobre los valles y oasis de Arica, habría aprovechado las relaciones de complementariedad que mantenían los grupos altiplánicos con las poblaciones ariqueñas para extender su control sociopolítico. La integración de las poblaciones locales de Arica con grupos altiplánicos probablemente se remonta al período del Horizonte Medio. En el caso de los materiales textiles, se considera que desde la fase Maytas se presentan elementos de la tradición altiplánica en el valle de Azapa (Agüero y Horta 1997). Conclusiones
Asimismo es necesario integrar la información del valle de Lluta, para este mismo período, correlacionando la información de sus materiales textiles. Agradecimientos: Este trabajo forma parte de mi memoria de título, inserta dentro del proyecto Fondecyt 1970840 "Etnicidad e Identidad cultural: una visión desde la Textilería prehispánica", a cargo de la investigadora Liliana Ulloa. Las personas e instituciones que permitieron la investigación y preparación del manuscrito son: Liliana Ulloa, Álvaro Romero, Marcel Blanc, Andrea Aspee, Museo San Miguel de Azapa y Corporación Museo Fonck.
Notas 1 Cobertores púbicos, cintillos y brazaletes de lana, arpones de madera teñidos de rojo, miniaturas de balsas de tres palos y remos, ornamentos frontales elaborados con huesos de aves y crines de lobo marino, pequeños cencerros metálicos, agujas de metal, cuentas de collar de turquesa, prendedores de cobre, aríbalos de dos asas. Instrumentos y armas (como propulsores, arcos y dardos para caza de aves, plomadas líticas de basalto, guías de pesca, anzuelos de cactus, instrumentos de textilería y torteras de madera) y elementos vegetales (como mazorcas y granos de maíz y fragmentos de calabazas). 2 Registro computacional de las colecciones arqueológicas Az 15, Az 75, PLM 9 y Chiu - Chiu. Dpto. de Arqueología y Museología. Fac. de Ciencias Sociales, Administrativas y Económicas. San Miguel de Azapa. Referencias Citadas Agüero, C. y H. Horta 1997 Los textiles del período Intermedio Tardío del valle de Azapa y costa de Arica. Informe final Proyecto Fondecyt 1960113. [ Links ] Berenguer, J. 1993 Gorros, Identidad e interacción en el desierto chileno antes y después del colapso de Tiwanaku. En Identidad y Prestigio en los Andes. Gorros, Turbantes y Diademas. Publicación Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. [ Links ] Cassman, V. 1997 A reconsideration of Prehistoric Ethnicity and Status in Northen Chile: The Textile Evidence. Doctoral Dissertation, Department of Anthropology, Arizona State University. [ Links ] Cuneo Vidal, R. 1914 El Collasuyo de los Incas. Revista Chilena de Historia y Geografía IX (13). [ Links ] Diez de San Miguel, Garci 1964 [1567] Visita hecha a la Provincia de Chucuito. Versión paleográfica de Waldemar Espinosa S., Lima. [ Links ] Durston, A. y J. Hidalgo 1999 Presencia andina en los valles de Arica, siglos XVI-XVIII: Casos de regeneración colonial de estructuras archipielágicas. Chungara 29/2:249-273. [ Links ] Hidalgo, J. y G. Focacci 1986 Multietnicidad en Arica. Siglo XVI, evidencias etnohistóricas y arqueológicas. Chungara 16-17:137-148. [ Links ] Muñoz, I. 1989 Perfil de la desembocadura del río Camarones: períodos Intermedio Tardío e Inca. Chungara 22:85-111. Murra, J.V. 1972 El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas. I.E.P., Lima. [ Links ] Niemeyer, H., V. Schiappacasse e I. Solimano 1971 Padrones de Poblamiento en la Quebrada de Camarones (Prov. de Tarapacá). Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena: 115-138. Santiago. [ Links ] Rostworowski, M. 1986 La región del Colesuyo. Chungara 16-17:127-136. [ Links ] Santoro, C. e I. Muñoz 1981 Patrón habitacional incaico en el área de Pampa Alto Ramírez (Arica, Chile). Chungara 7:144-171. [ Links ] Schiappacasse, V. y H. Niemeyer 1989 Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía en la desembocadura del valle de Camarones. (Región de Tarapacá). Chungara 22:63-84. [ Links ] Schiappacasse, V., V. Castro y H. Niemeyer 1989 Los desarrollos regionales en el Norte Grande. En Culturas de Chile. Prehistoria. Desde los orígenes hasta los albores de la conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 181-220. Editorial Andrés Bello, Santiago. [ Links ] Ulloa, L. 1982aEvolución de la industria textil prehispánica en la zona de Arica. Chungara 8:97-108. |