Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Citado por Google
-
Similares en SciELO
Similares en Google
Compartir
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión impresa ISSN 0048-766Xversión On-line ISSN 0717-7526
Rev. chil. obstet. ginecol. v.67 n.4 Santiago 2002
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262002000400014
Revista de Revistas
Misoprostol bucal versus intravaginal para la maduración cervical
Carlan SJ, Blust D, O'Brien WF. Am J Obstet Gynecol 2002; 186: 229-33
Resumió: Dr. Hernán Ramírez Piña
Diversas publicaciones confirman que el misoprostol aplicado en el fórnix vaginal posterior es un procedimiento altamente efectiva para la maduración e inducción del parto en todas las edades gestacionales. La administración a través de la mucosa bucal asegura una buena absorción sin los inconvenientes de exámenes vaginales repetidos y puede interrumpirse en caso de hiperdinamia uterina. Sin embargo, la alta incidencia de náuseas o vómito y el gusto desagradable, en algunos pacientes, limitan su empleo.
El propósito de este estudio fue comparar la eficiencia del misoprostol administrado en la cavidad bucal o por vía intravaginal. A 157 embarazadas, con score de Bishop < 7, peso fetal estimado < 4.500 g y edad gestacional > 24 semanas, en forma randomizada, se les administró misoprostol en
la cavidad bucal o vagina cada 6 horas. En el grupo bucal, luego de las primeras 2 dosis de 200 µg se subió a 300 µg (hasta un total de 1600 µg). En el grupo vaginal, luego de las primeras 2 dosis de 50 µg, se subió a 100 µg (hasta un total de 500 µg). El tiempo durante el cual se administró la droga hasta el momento del parto fue similar en ambos grupos (23,5 horas versus 21,3 horas). El parto se produjo en 35 pacientes (67%) versus 34 pacientes (62%) dentro de las 24 horas (P= no significativa). La frecuencia de taquisistolia fue mayor en el grupo bucal, 28 casos (38%) versus 15 casos (19%; p= 01).
Los AA concluyen que el misoprostol por vía bucal es efectivo para la maduración cervical pero tiene una mayor incidencia de taquisistolia que la administración intravaginal.