Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión impresa ISSN 0048-766Xversión On-line ISSN 0717-7526
Rev. chil. obstet. ginecol. v.68 n.4 Santiago 2003
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262003000400007
Trabajos Originales
MORTALIDAD POR ABORTO EN CHILE:
ANALISIS EPIDEMIOLOGICO 1985-2000*
Drs. Jorge Szot M.1, Cristina Moreno W.*
1Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud.
2Unidad de Epidemiología, Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente
*Matrona
RESUMEN
El aborto, por su contribución a la mortalidad materna, ha sido tradicionalmente un problema de salud pública en América Latina y en Chile. En la actualidad, si bien es cierto la mortalidad por esta causa ha disminuido, la cantidad de abortos realizados permanece alta. Por este motivo, se ha querido efectuar una caracterización desde la perspectiva epidemiológica de la mortalidad por aborto ocurrido en Chile entre 1985 y 2000. Los resultados confirman la baja en la mortalidad durante el período estudiado. No obstante, es necesario prevenir la ocurrencia de aborto, puesto que sigue siendo una causa de mortalidad materna en el país.
PALABRAS CLAVES: Mortalidad por aborto en Chile
SUMMARY
Abortion, has traditionally been a common cause of maternal mortality in Latin America and in Chile. At the present time maternal mortality has decreased, the number of abortions remains high in the country. For this reason, the purpose of this study is to analyze the abortion mortality in Chile from the epidemiological point of view, between 1985 and 2000. Results confirm the decrease in abortion mortality during this period, however abortion still causes maternal mortality in the country.
KEY WORDS: Abortion mortality in Chile
INTRODUCCION
La mortalidad por aborto ha tenido una importancia histórica en América Latina por su contribución a la mortalidad materna (1-3). La realidad chilena no es ajena a este hecho. En efecto, en 1965 un tercio de las madres que morían en el país lo hacían como consecuencia del aborto, la mayoría de las veces clandestino (4). Lo anterior motivó a las autoridades de salud de la época a la
creación del Programa de Regulación de la Fertilidad ese año, uno de cuyos principales objetivos fue el control del aborto clandestino (5). Desde la perspectiva legal, la legislación chilena prohibe y castiga a quien realiza un aborto y a la mujer que consienta en su práctica. A partir de 1989 también se penaliza el aborto terapéutico (6).
Durante las décadas de 1970 y 1980 se logró bajar la mortalidad por esta causa, gracias a un incremento en los programas de planificación familiar, a una mayor cobertura del control prenatal y a un aumento en la atención profesional del parto (7). En la actualidad, la cifra de abortos en el país permanece incierta, aunque se estima entre 40 mil a 150 mil al año, un tercio de los cuales sería provocado (8). No obstante la mortalidad por aborto es menor que en las décadas precedentes, todavía fallece en Chile un número de mujeres que interrumpen su embarazo a través de este medio. El propósito de este trabajo es caracterizar, desde la perspectiva epidemiológica, la mortalidad materna por esta causa entre 1985 y el año 2000.
METODOLOGIA
Se trata de un estudio de serie de tiempo, que recoge información sobre mortalidad materna por aborto y sobre egresos hospitalarios por esta causa. Para ello se revisaron los Anuarios Demográficos, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y los Anuarios de Egresos Hospitalarios, producidos por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud, entre los años 1985 al 2000.
El diagnóstico de "embarazo terminado en aborto" incluye, según la novena revisión de la clasificación internacional de enfermedades y estados mórbidos (CIE-IX) (9) y la CIE-X (10), a los siguientes diagnósticos: aborto retenido (CIE-IX 632, CIE-X O 02.1), aborto espontáneo (CIE-IX 634, CIE-X O 03), aborto legal (CIE-IX 635, aborto médico en CIE-X O 04), aborto ilegal (CIE-IX 636, sin codificación en la CIE-X), aborto no especificado (CIE-IX 637, CIE-X O 06), intento fallido de aborto (CIE-IX 638, CIE-X O 07) y complicaciones del aborto (CIE-IX 639, CIE-X O 08). Fueron excluidos del análisis de la mortalidad por esta causa el embarazo ectópico (CIE-IX 633, CIE-X O 00), la mola hidatidiforme (CIE-IX 630, CIE-X O 01) y otros productos anormales de la concepción (CIE-IX 631, CIE-X O 02), porque la epidemiología de estas causas de muerte es distinta a aquellas que se incluyeron en el estudio.
Con la información de los diagnósticos de defunción se construyeron frecuencias simples de mortalidad según causas para los años 1985 y 2000 y con los números absolutos se elaboraron tasas (expresadas por 10.000 nacidos vivos) para el período 1985 y 2000. Para el año 2000 también se efectuó una caracterización de las mujeres fallecidas por aborto, que incluyó edad, estado civil, nivel educacional, y ocupación, información que se comparó con estas mismas variables en mujeres en edad fértil (MEF: entre los 15 y los 44 años de edad) fallecidas por otras causas distintas del aborto.
Con la información de egresos hospitalarios, se construyeron frecuencias simples de egresos por aborto, comparándolas con los egresos por todos los grupos de causas y se calculó la mortalidad por aborto por cada 10.000 egresos por esta causa. Es necesario mencionar, que esta información solo está disponible para los años 1985, 1987-1993 y 1996.
La significación estadística para las diferencias se fijó en un valor p< 0,05. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 10.0.
Para la caracterización geográfica de la tasa de mortalidad por aborto en las regiones de Chile para el año 2000, se construyó un mapa utilizando el software Arc View, versión 3.1.
RESULTADOS
Los resultados se presentan en forma de tablas y figuras. La Tabla I, muestra las cifras absolutas y la tasa de mortalidad por aborto en Chile entre 1985 y el año 2000. Las Figuras 1 y 2 presentan la tasa de mortalidad por todas las causas de aborto y por aborto ilegal, respectivamente, producidas en el país en el período en estudio. Las Figuras 3 y 4 muestran la distribución de las causas de mortalidad por aborto en 1985 y 2000 respectivamente. La Figura 5 muestra la distribución de la tasa de mortalidad por aborto en las regiones de Chile durante el año 2000. La Tabla II compara algunas características de las mujeres fallecidas por aborto con las mujeres en edad fértil fallecidas por otras causas, durante el año 2000.
COMPARACION DE VARIABLES SELECCIONADAS ENTRE MUJERES FALLECIDAS POR ABORTO Y MUJERES FALLECIDAS POR OTRAS CAUSAS, CHILE, 2000
Variable | Aborto | Otras causas(**) | Valor p |
Edad (promedio/desv. estándar en años) | 20,9 ± 6,6 | 33,2 ± 8,5 | 0,091 |
Estado civil soltera (%) | 41,7 | 38,7 | 0,937 |
Nivel educacional básico (%) | 58,3 | 43,8 | 0,871 |
Ocupación empleadas (%)* | 41,7 | 18,1 | 0,086 |
*Incluye empleadas sector público y sector privado. **Mujeres de 15 a 44 años. |
Figura 1. Tasa de mortalidad materna por aborto, Chile, 1985-2000. |
Figura 2. Tasa de mortalidad materna por aborto ilegal, Chile, 1985-2000. |
Para los años en que se publicó esta información, la Figura 6 muestra la evolución del total de egresos hospitalarios por todas las causas y los egresos por aborto. En la Figura 7 se compara el peso relativo de los egresos hospitalarios por aborto con la mortalidad por aborto en el mismo período.
DISCUSION
Destaca el hecho que la cantidad de defunciones por aborto ocurridas en el país, que se mantuvo constante entre 30 y 40 muertes por año entre 1985 y 1990, disminuyó durante la década de los años 90 (especialmente a partir de 1994) a una cifra promedio de 10 muertes por año (Tabla I, Figura 1). Esto pudo ocurrir por múltiples causas. Es posible que los cambios en el patrón demográfico de la población: con una baja en la natalidad y la fecundidad, hayan determinado la ocurrencia de un menor número de embarazos no deseados, que en una proporción de casos culmina en un aborto (11). Lo anterior se confirmaría al considerar que no hubo defunciones por abortos ilegales en el país entre 1997 y el año 2000 (Figura 2), también pudiera ser que las mujeres que tienen complicaciones producto de un aborto, acuden a centros asistenciales en forma más oportuna. Sin embargo, dado que se desconoce la magnitud real de la cantidad de abortos que ocurre en el país, no se puede concluir si la baja en la mortalidad por aborto se deba a que se están produciendo una menor cantidad de estos procedimientos o a que se están realizando utilizando medidas de asepsia y antibioticoterapia adecuadas.
EVOLUCION DE LA MORTALIDAD POR ABORTO,
(CIE-IX 632-639, CIE-X O 03-08)*, CHILE, 1985-2000
| ||
Año | n | Tasa |
| ||
1985 | 29 | 1,17 |
1986 | 43 | 1,66 |
1987 | 42 | 1,58 |
1988 | 41 | 1,46 |
1989 | 33 | 1,14 |
1990 | 23 | 0,79 |
1991 | 32 | 1,12 |
1992 | 23 | 0,82 |
1993 | 28 | 1,01 |
1994 | 13 | 0,47 |
1995 | 16 | 0,60 |
1996 | 11 | 0,42 |
1997 | 10 | 0,38 |
1998 | 7 | 0,27 |
1999 | 3 | 0,12 |
2000 | 12 | 0,48 |
|
*Incluye aborto retenido (CIE-IX 632, CIE-X O 02.1) *Excluye mola (CIE-IX 630, CIE-X O 01), otros productos anormales de la concepción (CIE-IX 631, CIE-X O 02), y embarazo ectópico (CIE-IX 633, CIE-X O 00). |
Desde el punto de vista de las causas de aborto, en 1985 el 27% de las muertes ocurridas por este causa se produjo por aborto ilegal y aborto retenido y el 17% por complicaciones de aborto. Es posible deducir que estas últimas fueron producidas en una proporción importante por abortos clandestinos. Sise considera además que el 53% de las muertes por aborto de ese año fue por aborto no espontáneo, la proporción de muertes atribuibles al aborto ilegal aumentaría a más del 90% de los casos (Figura 3). En el año 2000 en cambio, al menos el 16% de las muertes por aborto fue por causas distintas a las enumeradas (aborto espontáneo 8% y aborto médico 8%), por lo que la cantidad de defunciones atribuibles al aborto ilegal disminuyó al 84%, cifra que si bien todavía es muy elevada, es menor a la cifra de 1985 (Figura 4).
Figura 3. Distribución de causas de muerte por aborto, Chile, 1985. |
Figura 4. Distribución de causas de muerte por aborto, Chile, 2000. |
El análisis de la mortalidad por aborto ocurrida en Chile durante el año 2000, mostró que las mujeres fallecidas por aborto fueron en promedio más jóvenes que las MEF fallecidas por otras causas (Tabla II) y trabajaban en una mayor proporción como empleadas del sector público o privado. Estos datos son similares a los reportados por Plaza (12) en la década del 60. Las mujeres fallecidas por aborto durante el año 2000 tuvieron en promedio un nivel educacional más bajo (58,3% solo completó la educación básica versus 43,8% en el grupo de MEF fallecidas por otras causas) y registraron una mayor proporción de soltera (41,7% versus 38,7%), constituyendo de esta forma, un grupo de mayor vulnerabilidad.
El análisis de la distribución geográfica de estas muertes en el país (Figura 5), mostró una tasa más alta en las regiones II, VI y VII. Sin embargo, dado el bajo número de defunciones por aborto ocurridas en el país ese año, no es posible obtener conclusiones más definitivas.
Figura 5. Tasas de mortalidad por aborto según región, Chile, 2000.
Considerando el comportamiento de los egresos hospitalarios por aborto, se pueden observar dos hechos. Primero, que la importancia relativa de los abortos en el total de egresos hospitalarios disminuyó desde cifras cercanas al 4% en los años 1983 a 1991 a cifras de 2,5% en 1996, principalmente por un incremento en el total de egresos hospitalarios más que por una disminución drástica en el número de egresos por aborto (Figura 6). En segundo término, existe una disminución en el número de defunciones por aborto desde 9 muertes por cada 10.000 egresos hospitalarios por aborto a 3 muertes por cada 10.000 egresos hospitalarios por aborto (Figura 7). Esto último respalda la hipótesis que más que una disminución en el número absoluto de mujeres sometidas al riesgo de morir por un aborto, existe una menor probabilidad de tener complicaciones de estos casos o cuando las hay, estas se manejan de manera adecuada y oportuna.
Figura 6. Comparación entre egresos hospitalarios por todas las causas y egresos hospitalarios por aborto, Chile, 1985-1996. |
Es posible concluir entonces que la cantidad total de muertes por aborto ha disminuido en el país durante el período en estudio. Sin embargo, dado que, posiblemente, la cifra de abortos practicados en el país aún permanece alta, se hace necesario insistir en la prevención del embarazo no deseado, que en una proporción de casos culmina en un aborto.
Figura 7. Comparación entre egresos hospitalarios por aborto y mortalidad por aborto, Chile, 1985-1996. |
BIBLIOGRAFIA
1. Pardo F, Uriza G: Estudio de morbilidad y mortalidad por aborto en 36 instituciones de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela. Rev Colomb Obstet Ginecol 1991; 42: 287-97.
2. Perú: Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano. Perú. Presidencia de la República. Conversatorio Mortalidad Materna: Reflexiones en torno al aborto. 21 de julio de 1999. Lima, Promudeh, 1999.
3. Szot J: Reseña de la salud pública materno-infantil chilena durante los últimos 40 años: 1960-2000. Rev Chil Obstet Ginecol 2002; 67: 129-35.
4. Armijo R, Monreal T: Epidemiología del aborto provocado en Santiago. Rev Méd Chile, 1964.
5. Mardones RF: Salud materno-infantil. Ultimos 30 años. Evolución de la atención médica. En: Medicina Infantil. Tomo I. Editorial Winter y Puentes 1991.
6. Código Procedimiento Penal de Chile. Actualizado hasta ley 19.693, de 29 septiembre, 2000.
7. Rosselot E, Meneguello J: Salud de la familia y paternidad responsable, la experiencia de Chile, 1965-1988. Rev Méd Chile 1990; 118: 330-8.
8. Foro Abierto de Salud y Derechos Reproductivos. Memoria Simposio Nacional Leyes para la Salud y la Vida de las Mujeres: Hablemos del Aborto Terapéutico. Santiago de Chile. Foro Abierto de Salud y Derechos Reproductivos, 1994.
9. Novena Revisión Clasificación Internacional de Enfermedades y Estados Mórbidos. Organización Panamericana de la Salud, 1975.
10. Décima Revisión Clasificación Internacional de Enfermedades y Estados Mórbidos. Organización Panamericana de la Salud, 1995.
11. Vivanco A: Aspectos jurídicos del llamado aborto terapéutico en Chile. ARS Méd 2002; 6: 155-9.
12. Plaza S, Briones A: El aborto como problema asistencial. Rev Méd Chile, 1963.
*Trabajo recibido en septiembre de 2003 y aceptado para publicación por el Comité Editor en octubre de 2003.