Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
Compartir
Revista chilena de obstetricia y ginecología
versión impresa ISSN 0048-766Xversión On-line ISSN 0717-7526
Rev. chil. obstet. ginecol. v.69 n.5 Santiago 2004
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000500007
REV CHIL OBSTET GINECOL 2004; 69(5): 368-371 TRABAJOS ORIGINALES EYACULACIÓN RETROGRADA
Rodrigo Enríquez R.1, Patricio Donoso P.1, Patricio González S.1, René Salinas S.1, Isabel Carrasco F.1, Luis Roblero S.1, Gonzalo Duque A.1 1 Unidad de Medicina Reproductiva Clínica Alemana de Santiago.Chile.
RESUMEN Presentamos una serie de 6 pacientes con eyaculación retrógrada tratados en la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Alemana discutiendo su etiología, criterios diagnósticos y alternativas terapéuticas. PALABRAS CLAVES: Eyaculación retrógrada SUMMARY We present 6 patients with retrograde ejaculation who were treated at the Reproductive Medicine Unit of Clinica Alemana discussing it's etiology, diagnostic criteria and therapeutic alternatives. KEY WORDS: Retrograde ejaculation
INTRODUCCIÓN En condiciones fisiológicas la eyaculación consta de tres etapas: inicialmente ocurre la emisión de semen desde la vasa deferens hasta la uretra posterior, debido a la estimulación de los nervios simpáticos; en una segunda etapa se produce la contracción de la uretra posterior y el cierre del cuello vesical; finalmente, por la mediación del parasimpático y la contracción de los músculos bulbocavernoso e isquiocavernoso se produce la eyaculación anterógrada (1). Se denomina eyaculación retrógrada a la falla en el cierre del cuello vesical y consecuente escape de semen hacia la vejiga durante la fase de emisión de la eyaculación. Esta alteración ocurre en 0,3-2,0% de la infertilidad de causa masculina (2, 3). Se produce con mayor frecuencia en forma iatrogénica, secundaria a prostatectomía transuretral, linfadenectomía retroperitoneal o por neuropatía diabética. La consecuencia inmediata es la ausencia parcial o total de flujo seminal en el eyaculado (4). El objetivo de esta comunicación es describir nuestros resultados del manejo y tratamiento de la eyaculación retrógrada causante de infertilidad por factor masculino.PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un análisis retrospectivo entre los años 1998 y 2001 de los pacientes cuyo diagnóstico fue infertilidad por factor masculino secundario a eyaculación retrógrada. En todos los casos el diagnóstico se estableció a través de la presencia de volúmenes eyaculatorios escasos o ausentes y la presencia de abundantes espermios en la muestra de orina posteyaculación. RESULTADOS En el período de estudio se encontraron 6 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. El promedio de edad masculina fue 36 años (r: 34-41 años) y el de edad femenina de 32,2 años (r: 28-35 años). En todos los casos existía el antecedente de una orquectomía y/o linfadenectomía por cáncer testicular, sólo un paciente presentaba eyaculación anterógrada espontánea. Todos los pacientes iniciaron su tratamiento con imipramina en dosis de 25 mg cada 8 horas vía oral, en dos casos se logró eyaculación anterógrada. Hubo sólo un embarazo en paciente con volumen eyaculatorio de 2,6 ml; el segundo paciente tuvo volúmenes eyaculatorios bajos, y se logró embarazo mediante fertilización asistida (ICSI con transferencia embrionaria al útero). Los pacientes que no respondieron a la imipramina fueron manejados con terapias de segunda línea. En uno de los pacientes se intento la alcalinización de la orina con bicarbonato oral previo a la extracción espermática de orina, no obstante, no se logró recuperar espermios vivos siendo sometido a una biopsia testicular y posterior ICSI resultando en una gestación gemelar doble. El cuarto paciente fue intolerante a la imipramina, presentando opresión retroesternal probablemente secundaria a espasmo esofágico (ecocardiograma y test de esfuerzo normales) por lo que se optó por utilizar pseudoefedrina en dosis de 60 mg cada 6 horas por 2 días obteniendo volúmenes anterógrados de 0,2-0,9 ml. Pese a tener recuentos espermáticos oscilantes, en la separación espermática (8000-7,9 millones) se logró embarazo gemelar en un ciclo de hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina con el mejor recuento. El quinto paciente no logró eyaculación anterógrada con tratamiento médico; se efectuó inseminación intrauterina con espermatozoides obtenidos de orina alcalinizada centrifugada obteniéndose un embarazo en el quinto ciclo de tratamiento. El último paciente recibió imipramina y efedrina (50 mg 2 horas previo a la emisión de la muestra) sin lograr flujo anterógrado. Las muestras obtenidas mediante la alcalinización de la orina fluctuaron entre un 100% de espermios inmóviles a un máximo de 8000 espermios móviles por lo que se optó por realizar una fertilización asistida sin lograr embarazo. DISCUSIÓN La eyaculación retrograda es desencadenada principalmente por lesiones en el plexo simpático lumbar o por procedimientos quirúrgicos que ocasionan daño al cuello vesical. Sin embargo, existen también casos idiopáticos y por incompetencia congénita del cuello vesical (Tabla I) (3). Tabla I ETIOLOGÍA DE LA EYACULACIÓN RETROGRADA
En nuestra serie todos los pacientes tenían el antecedente de una linfadenectomía. El diagnóstico se basa en la presencia de factores predisponentes, la percepción por el paciente de eyaculados escasos o ausentes y un espermiograma con volúmenes seminales bajos (< 1 ml) o azoospermia. Resulta frecuente también que el paciente refiera la presencia de orina turbia o espesa. El test confirmatorio lo constituye el hallazgo de abundantes espermios o fructosa en la muestra miccional posteyaculatoria. Los principales diagnósticos diferenciales son la aspermia que es la ausencia total de eyaculación en presencia de erección normal con orina libre de espermios, y los cuadros obstructivos del sistema eyaculatorio que se caracterizan por la ausencia de fructosa en el eyaculado. Existen múltiples alternativas para el manejo farmacológico de esta patología cuyo mecanismo de acción es el estímulo del peristaltismo de la vasa deferens y el cierre del cuello vesical. La imipramina constituye la droga de elección siendo la más avalada por la literatura (3, 5, 6). Las principales reacciones adversas son mareos, alteraciones del sueño, debilidad, sequedad bucal, náuseas y sudoración. Desafortunadamente no se han publicado series controladas que evalúen su eficacia o comparen las diferentes drogas, siendo la evidencia disponible sólo de carácter descriptivo y observacional con series pequeñas. Estos estudios reportan tasas de eyaculación anterógrada que oscilan entre 28 a 100% con tasas de embarazo de 40 a 50%. En algunos casos la eficacia de los tratamientos médicos puede ser incrementada si el fármaco se administra por varios días previos a la obtención de la muestra seminal. Si en el curso de 2 semanas no se logra un resultado positivo se debe cambiar la droga o asociarla.En nuestro estudio todos los pacientes recibieron imipramina como primera alternativa lográndose recuperaciones anterógradas que permitieron indicar actividad sexual dirigida, inseminaciones intrauterinas y fertilización asistida con embarazo en todos los casos. Sólo un paciente presentó intolerancia a la imipramina respondiendo favorablemente a la pseudoefedrina. La elección de la droga a utilizar se debe basar en los antecedentes del paciente tales como la presencia de hipertensión arterial, diabetes o tolerancia individual. Debe recalcarse que en la actualidad las técnicas quirúrgicas para la corrección de la incompetencia del cuello vesical han sido reemplazadas por la fertilización asistida, debido a una mejor relación costo beneficio. La Tabla II resume las técnicas de obtención espermática disponibles. Tabla II TÉCNICAS DE OBTENCIÓN ESPERMÁTICA
Se ha ensayado también el uso de estimulación mediante electrovibración la cual inicia reflejos en la espina dorsal desencadenando la eyaculación. No obstante, sus resultados son bastante erráticos oscilando entre 10 y 80 % con un promedio de 15% de eyaculación anterógrada (7, 8). Finalmente el uso de la electroeyaculación transrectal ha demostrado resultados algo mejores que los comunicados para la electrovibración, con tasas de eyaculación anterógrada del orden de un 30%, sin embargo, su carácter invasivo hace de esta terapia una alternativa de última línea en el manejo de estos pacientes (3).CONCLUSIÓN La eyaculación retrograda es consecuencia del daño de los mecanismos fisiológicos del cierre del cuello vesical durante la fase de emisión en la eyaculación. La causa más frecuente es la linfadenectomía pelviana. La terapia farmacológica con imipramina y pseudefedrina es eficaz en lograr emisión anterograda en un grupo de pacientes, debiendo constituir la primera opción terapéutica. Cuando los volúmenes eyaculatorios son escasos (< 1 ml) o los recuentos seminales son bajos se debe efectuar inseminación intrauterina. En caso de fracaso a la terapia médica se debe intentar la obtención de espermatozoides móviles de orina diluida y alcalinizada para efectuar inseminación intrauterina (Tabla III) La fertilización asistida con espermatozoides recuperados del eyaculado, de orina o por técnicas de extracción testicular, ha reemplazado por sus mejores resultados a las técnicas de corrección quirúrgica del cuello vesical. Tabla III OBJETIVOS PROGRESIVOS DE LA TERAPIA
BIBLIOGRAFÍA 1. Hershlag A, Schiff SF, De Cherney AH. Retrograde ejaculation. Hum Rep 1991; 6: 255-8. [ Links ] 2. Murphy JB, Lipshultz L. Abnormalities of ejaculation. Urol Clin North Am 1987; 14: 583-96. [ Links ] 3. Kamischke A, Nieshlag E. Treatment of retrograde ejaculation and anejaculation. Hum Rep update 1999; 5: 448-74. [ Links ] 4. Yavetz H, Yogev L, Hauser R, Lessing J, Paz G, Homonnai Z. Retrograde ejaculation. Hum Rep 1994; 9: 381-86. [ Links ]5. Kelly M, Needle MA. Imipramine for aspermia after lymphadenectomy. Urology 1979; 13: 414-5. [ Links ] 6. Barth V. Retrograde ejaculation as a cause of aspermia following retroperitoneal lymph node excision and the effective use of alpha sympathomimetic drugs. Urol Nephrol 1990; 83: 115-9. [ Links ]7. Sonksen J, Biering-Sorensen F, Kristensen J. Ejaculation induced by penile vibratory stimulation in men with spinal cord injuries. The importance of the vibratory amplitude. Paraplegia 1994; 32: 651-60. [ Links ] 8. Brackett NL, Ferrell SM, Aballa TC. An analysis of 653 trials of penile vibratory stimulation in men with spinal cord injury. J Urol 1998; 159:1931-4. [ Links ]
|